martes, 9 de septiembre de 2008

ANALISIS DE COMUNICACION GRAFICA, PUBLICITARIA Y COMERCIAL: CODIGOS, SIGNOS, ICONOS, MOTIVOS, KINESTESIA, TIPOGRAFIA, SIMBOLOS, MENSAJES E IMAGENES.

AUTOR: MUNIR EDUARDO ELUTI CUETO.

ESTUDIO ENCARGADO POR LA SEÑORA MARIA ISABEL PLAZA, PROFESORA Y DISEÑADORA GRAFICA.



DEL GRAFISMO AL MARKETIN


En la comunicación humana existen códigos y sistemas de expresión publicitarios y comerciales: El lingüístico o verbal, denominado lenguaje y estructurado por códigos o signos.

Lo convencional es amplio, fuerte, unánime, restrictivo, y aplicable a la práctica humana si se le da un significado.

EL CODIGO: Es cualquier sistema de convenciones comunicacionales, sin importar precisión o grado de especificación.


HIPOTESIS DE TRABAJO

El hombre al comunicarse interactivamente: conversa, actúa, gesticula, ostenta objetos, acelera su hablar, se demora, sube el volumen, varía el tono de su voz, en fin una serie de variaciones lingüísticas, verbales, y/o comunicacionales, orientadas según un fin en este caso comercial y publicitario.

La comunicación (gráfica, comercial y publicitaria) es la representación sobre el plano, la transcripción al medio de comunicación técnico de todos y cada uno de los códigos que el hombre utiliza. Todo signo gráfico es un conjunto de y un sistema de por sí.

Nuestros sentidos humanos, que están directamente relacionados con el plano de la percepción, reciben información a suministrar.

Y existen estudios científicos que enfatizan la comunicación verbal; en los códigos verbales y/o lingüísticos; concluyendo que en la coexistencia de los diferentes códigos no hay una “alfabetización visual”.


LA COMUNICACIÓN VISUAL: En ella encontramos los signos perceptibles. Existiendo dos tipos de comunicación de signos visuales bidimensionales:

1) LOS DINAMICOS: Que son representados por los signos de movimiento técnico y electrónico. Por ejemplos: El cine y la televisión.

2) LA ESTATICA: Es representada por la comunicación gráfica visual. El diseño gráfico y publicitario en sí. De enfoque estrictamente comercial.

El CONCEPTO DE IMAGEN: Es una imitación, una representación vale decir un icono o dibujo. Del griego EIKON, que es uno de los códigos de la comunicación visual.

LA COMUNICACIÓN ICONICA: Es una imitación, es una representación del un motivo, mediante la ocupación de una materia parcial o distinta.

En materia de comunicación gráfica, se utiliza el tecnicismo “manchas”, o “fotografías”, desde un punto de vista técnico.

LAS MANCHAS: Son un código digital preciso y objetivo, ya que son configuraciones abstractas y sus elementos son variables de acuerdo a la historia, en las cuales fueron registradas.

DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL ARTISTICO: Existen el dibujo, y la pintura.

DESDE EL PUNTO DE VISTA INDUSTRIAL Y TECNICO: Se encuentra a la imprenta; con están todos procedimientos técnicos tipográficos, como lo son la impresión y la reproducción.



CODIGOS VISUALES Y CODIGOS DE COMUNICACIÓN GRAFICA, PUBLICITARIA Y COMERCIAL

La tarea del diseñador gráfico y publicitario, es comunicar, utilizando los códigos y/o sistemas de convencionalismos culturales. Que el hombre crea y utiliza cotidianamente. Por medio de sistemas de códigos visuales: Motivos, objetos, acciones, gestos, emociones, distancias, puntos de fuga, y la escritura.

El cómics representa elementos visuales como el olor, el tiempo, las distancias, y sus mensajes y contenidos.

El diseñador gráfico y publicitario, buscar graficar los modos de comunicación humana. Porque lo analógico es iconográfico. Lo digital o arbitrario también es considerado gráfico.

Debido a que estas formas de comunicación y expresión, son la representación analítica, sintética, abstracta y sinestésica. Vale decir la comunicación que no es visual.

Es pertinente afirmar que todo trabajo gráfico es un sistema de signos, que ordenados entre sí forman un fin comunicativo.

Porque en ellos se emplea la utilización de signos lingüísticos e icónicos, se expresan: motivos, acciones, gestos, distancias y además se utiliza el sistema comunicacional, más complejo que diferencia al hombre del animal. El alfabeto.

LOS CODIGOS OBJETUALES: El objeto o motivo es cualquier cosa que afecte directamente a los sentidos humanos, y que es percibido por ellos.

Todo motivo tiene entidad, esencia y/o existencia.

EL OBJETO TOTAL: Es la forma como un elemento central. Se representa un objeto o un motivo. Se elige un unto de vista de representación y presentación visual:

1) FRENTE.

2) PERFIL.

3) PERFIL ENFOCADO EN ¾.

4) DE ESPALDA.

5) DE ESPALDA ENFOCAOD EN ¾.

6) DE PLANTA.

7) DE ESCORZO.



ANALISIS DE POSIBILIDADES DE REPRESENTACION

Se sitúa un motivo frontal del objeto vivo. Y según P. Almas, mirando abiertamente y al frente. El personaje mira al lector implicándolo, estableciendo una relación visual y comunicacional, pararon el lector o consumidor ya sea el caso.

Pierre Alban Delanoy denominó “imagen de representación” a toda imagen relacionada más con el lector que con la ficción.

El enfoque de perfil y de ¾ de frente, se incluyen en la situación frontal.

Semánticamente se alude a la neutralidad, el objeto y/o motivo se identifica como tal con el personaje, integrándose a la ficción, en la que participan los enfoques de ¾ y de espalda.

Se rechaza al lector o consumidor, dándole con este enfoque un estado de indiferencia, porque se produce el fenómeno de la integración con la ficción, de carácter absoluto.

Paul Almasy plantea los siguientes conceptos:

COMPONENTES FIJOS: Son inmóviles, naturales como la montañas, y además son artificiales como toda construcción histórica.

LOS COMPONENTES MOVILES: Con cierta movilidad en lo que se refieren a los medios de comunicación, locomoción. Y los elementos de la naturaleza como lo es la lluvia, el agua, le viento y todo fenómeno de carácter atmosférico, meteorológico y/o climatológico.

REPRESENTACION PLANA O VOLUMETRICA: Se puede representar un objeto total o parcial para una forma tridimensional ilusoria utilizando los siguientes recursos técnicos:

1) Traslape, superposición o interposición.

2) Gradiente de tamaño.

3) Gradiente de color.

4) Gradiente de textura.

5) Curvamiento.

6) Quiebre de la forma Ejemplo: El cubismo.

7) Agregado de sombra: Efecto de luz y sombra.

8) Definición en lo que se refiere a perspectiva aérea de la pintura.

9) Posición vertical relativa.

10) Efecto de perspectiva lineal o isométrica.

11) Se utilizan también recursos especiales como representaciones ambiguas, vale decir la fluctuación espacial, lo conflictivo, lo imposible o simplemente lo absurdo.


REPRESENTACION DE UN PLANO LLENO O LINEAL: Este concepto técnico, artístico, grafico y publicitario, alude a lo que son la superficie y el color. En puntos debe de ser entendido como lineal y conceptual. Vale decir en puntos alineados o plano conceptual.

PARTE DEL OBJETO: La sustitución del todo, por una parte de la forma total, aplicada a la variación del encuadre.

La utilización de solo algunos elementos de la configuración iconográfica. La forma no es central perdiendo su núcleo semántico, abarcando las siguientes variables artísticas: Tamaño, textura, color, matices, saturación, la claridad y la oscuridad, la opacidad y la translucidez, la transparencia, la palidez y la brillantez, los reflejos, la luminosidad, la Posición, y la orientación.


EL CONCEPTO OBJETUAL SIMBOLICO: El símbolo es un signo cuyo significado primero da lugar a un segundo.

Al sustituir un objeto se hace metafóricamente; ya que si se sustituye un concepto abstracto se hace por uno más reconocible según los parámetros culturales determinados previamente, por una audiencia a la que esté dirigida la obra gráfica.

HIPERBOLE: Es la exageración de los rasgos, como por ejemplo una caricatura.

PROSOPOPEYA: Asignación de rasgos de objetos animados a objetos inanimados; por medio de la personificación.

EL CONCEPTO ESTILISTICO: Significa el estilo no el objeto, porque el estilo pasa a ser un objeto; el estilo del objeto en sí. Y el grafismo visualiza el objeto.

El CONCEPTO KINESTESICO: Corresponde a lo gestual: los gestos como sistemas de comunicación aluden a objetos, acontecimientos y a conceptos abstractos.


CENTROS DE GESTUALIDAD:

1) Rostro.

2) Manos.

3) Ojos.

4) Boca.

5) Cuerpo total.



EL CONCEPTO KINESTESICO Y DE ACCION:

La acción como expresión de sí misma, como lo son los movimientos en claves:

1) Instantánea.

2) Marcación de trayectoria.

3) Efectos producidos por el movimiento.

4) Descomposición y su secuencia cinematográfica.



EL CONCEPTO DE ACCION SIMBOLICA: La acción es sustituida metonímica mente, por ejemplo un hombre que habla de urgencia en un hospital.

EL CONCEPTO PROSEMICO-TEMPORAL: El hablar de la acción de la experiencia visual en una secuencia:

1) Número de componentes de una secuencia.

2) Espacio y factor distancia entre los componentes, sean estos cortos, medianos y/o largos.


EL CONCEPTO DE TIEMPO: Que privilegia el significado de la connotación.

EL CONCEPTO PROSEMICO DE DISTANCIA: Que relaciona entre los componentes de una configuración, los interacciónales de proximidad, las distancias de lejanías y orientación entre personas, animales, muebles, edificios y cualquier tipo de construcción.

EL CONCEPTO DE ESPACIO SIMBOLICO: Definido por la distancia de un símbolo.

EL CONCEPTO LINGUISTICO-SIMBOLICO: Que se define como el signo lingüístico como connotación.

LA TIPOGRAFIA PROPIAMENTE TAL: Gráfica y publicitaria mente siempre tiene estilo propio, específico y parte de el es la técnica de ejecución o expresión.

EL SIGNO: Que es el componente de un sistema establecido, para representar un ámbito específico.

EL CONCEPTO GRAFICO Y SIMBOLICO: Es el caso de un símbolo gráfico usado como un símbolo propiamente tal.

EL ESTILO ASBTRACTO: Los elementos abstractos en sistemas informan de una época, personas, conceptos, y representaciones mentales.

EL CONCEPTO GRAFICO COMO UNA CONVENCION PROPUESTA: Es el caso de una mancha que puede ser usada arbitrariamente y circunstancialmente para comunicar un contenido establecido previamente.



EL CONCEPTO DE PUBLICIDAD

LOUIS QUESNEL, Vplantea sobre el concepto de publicidad.

1) La publicidad es un sistema de comunicación que pone en relación a productores y consumidores, a través de los medios de comunicación de masas.

2) La publicidad es una actividad intelectual, que asocia a “creativos”, literarios y artísticos, para la producción de mensajes audiovisuales.

3) La publicidad es una “industria cultural” que distribuye una cultura de masas, (entiéndase de calidad mediocre).

4) La publicidad es un “arma” de marketing al servicio de las estrategias comerciales de las empresas.

5) La publicidad es una forma capitalista de propaganda y de explotación de los consumidores.

6) La publicidad comercial aparece como un fenómeno ambiguo, es a ka vez un medio de difusión y técnica de persuasión. Destinada a dar a conocer al público la existencia de un producto o de un servicio, también pretende suscitar o incrementar el deseo de adquirir este producto o de recurrir a un servicio que se ofrece comercialmente.

7) La publicidad ejerce su acción en el seno de un conjunto de otras técnicas comerciales, que globalmente constituyen y las definimos con la palabra: marketing. Orientada directamente a la venta.

8) La publicidad da conocer sus mensajes por los medios técnicos de comunicación:
Prensa, carteles, radio, diario, cine.

9) La publicidad también la encontramos en una forma directa, en buzones, y técnicas comerciales denominadas promociones de ventas, como lo son: El reparto de regalos, los cupones, las muestras gratis de sus productos a incorporar en el mercado, y las presentaciones atractivas de locales comerciales.

10) El término publicidad, va directamente relacionado con aquellos mensajes, que están orientados y dirigidos a la promoción de la venta.


Estos planteamientos tienen que ver con los siguientes campos: Economía, derecho, cultura, lenguaje, y las percepciones audio-visuales de los consumidores.

El autor J. Arren plantea sobre la publicidad:

1) “Es una categoría de anuncios que más porvenir tienen, y cuyos resultados empiezan a entenderse y a utilizarse hábilmente. Porque la ilustración resulta inútil por sí sola: nada tiene que explicar, nada que dar a conocer, como no sea por casualidad. Su finalidad es atraer la mirada del consumiros sobre el anuncio, darle un estilo, una individualidad, y amenizarlos. Porque si vemos las páginas de anuncios de un periódico o revista, vemos dibujos y casi siempre mal juntados, que se perjudican unos a otros y asfixian al anuncio que tememos por finalidad resaltar. Dentro de este caos visual, surgen alunas líneas de texto, en elegantes caracteres, de composición severa, rodeadas de espacios en blanco que la destacan; por consiguiente sentimos una impresión favorable, y raro es que no cedamos a la curiosidad de leer estas líneas”.

2) Los profesionales actuales de la publicidad, exponen que para el anuncio que si debe ser eficaz, es necesario el recurrir a una imagen.


Joannis plantea sobre la publicidad, expone los siguientes planteamientos:

1) El anuncio más eficaz, será aquel que requiera la menor lectura posible para su comprensión.

2) La representación visual puede amenazar con dar un carácter excesivamente “comercial”, a un producto o prestación cuyas cualidades esenciales deben centrarse en el desinterés y la seriedad, como por ejemplo cursos por correspondencia, y clínicas.

3) La representación explícita del producto como las toallas higiénica por ejemplo, amenaza con herir ciertas ideas que tenga el público acerca del decoro.

4) El mensaje publicitario de por sí, ya posee el carácter de novedad, mediante su innovación técnica importante, su precio excepcionalmente ventajoso, lo que hacen que su solo enunciado verbal ya despierte un interés en el público.

5) El procedimiento que se utiliza para despertar la curiosidad del público es cuando se trata de la “publicidad secuencial”: El primer anuncio se reduce a una imagen más o menos enigmática, y habrá que esperar a nuevos anuncios para que se revele su relación con el producto, por medio de las campañas publicitarias.

6) La imagen publicitaria en el siglo XX es impactante en los siguientes medios audiovisuales: El cine y la televisión.

7) Los profesionales de la publicidad moderna coinciden, en que el espacio que ocupa la imagen en los mensajes de toda índole, son propagados por el mundo actual, tecnológico y contemporáneo.


Georges Péninou define a la radio, como medio de publicidad con la siguiente acepción: “Utiliza el lenguaje como soporte exclusivo, intercalado de composiciones musicales, donde el predominio fundamental corresponde al texto rápido como lo es la publicidad por vía de correspondencia, donde el texto tiene una fusión y subordinación propia”.


Barthes plantea sobre el concepto de comunicación de masas: “Todas las imágenes necesitan la presencia de un mensaje lingüístico, como título, leyenda, artículos de prensa: lo que nos lleva a deducir que a estas alturas de la tecnología actual, todavía somos una civilización de escritura”.



CATEGORIA DE LOS SIMBOLOS

En lo que se refiere a los símbolos visuales Ernest Dichter los define en la siguientes categorías:

1) LOS SIMBOLOS INTENCIONALES: Estos símbolos se limitan a “describir”, el objeto como por ejemplo el ala que representa el vuelo de los pájaros y los aviones.

2) LOS SIMBOLOS INTEPRETATIVOS: Que despiertan sentimientos, suscitan emociones; el rojo y el negro, por ejemplo dispersos sin orden han de provocar ansiedad.

3) LOS SIMBOLOS CONNOTATIVOS: Que se sitúan a un nivel a un más hondo por ejemplo, el tatuaje del hombre de los cigarrillos Marlboro que significaría a nivel subconsciente, fuerza, vigor y virilidad.



CLASIFICACIONES DE LOS MENSAJES.

El autor Román Jakobson, lingüista clasifica a la imagen en sus funciones básicas de la comunicación verbal:

1) EL MENSAJE REFERENCIAL: O también llamado denotativo, que ante todo tiende a dar información sobre el referente, es decir sobre la realidad del mundo a que alude el mensaje.

2) EL MENSAJE EXPRESIVO: También llamado emotivo, centrado en el emisor, que pretende expresar en cambio la actitud del sujeto con respecto a lo que dicen las intersecciones que constituyen una forma gramatical de máxima pureza expresiva.

3) EL MENSAJE CONATIVO: O también llamado implicativo que se orienta esencialmente hacia el destinatario. Su expresión gramatical preferencial es el vocativo.

4) EL MENSAJE FATICO: Que tiene por objetivo principal, el control del circuito que permite la comunicación, vale decirle que habla y el que escucha.

5) El MENSAJE METALINGUISTICO: que propone explicar los términos que utiliza, al plantear ejemplos categóricos.

6) EL MENSAJE POETICO: Que finalmente pese a su denominación, que no se limita solo al terreno de la poesía


El autor David Victoroff define a los mensajes en las siguientes clasificaciones:

1) EL MENSAJE DE APARICION: O también denominado mensaje epifánico; que aspira a que el publico se entere de que ha interrumpido en el mercado un nuevo producto, o una nueva variante de un producto antiguo.

2) EL MENSAJE DE EXPOSICION: O también denominado mensaje ontológico; que se propone recordar la existencia de un producto, evidentemente que esta clase de mensaje solo afecta a los productos que ya están el en mercado.

3) EL MENSAJE DE ATRIBUCION: O también llamado predicativo que pretende valorizar tal cualidad o tal conjunto de cualidades pertenecientes al producto.



CLASIFICACION DE LAS IMAGENES

El autor David Victoroff continúa su estudio de clasificación de los mensajes, mediante la clasificación de las imágenes:

1) LA IMAGEN EPIFÀNICA: A nivel verbal corresponde al términos “fíjese”, vale decir el significado esencial del mensaje se centra, no tanto en el mismo producto, sino en su aparición en el mercado. Dicha imagen puede construirse en base a una dinámica de irrupción: el objeto que surge del fondo de la imagen, estalla en primer plano, de una forma casi siempre hipertrofiada. Puede ir acompañada de personajes, que son presentadores frontales mirando al lector.. el producto de esta forma ocupar el centro y la parte delantera de la imagen, y aparece por encima del presentador.

2) LA IMAGEN ONTOLOGICA: Que nos recuerda la existencia de un producto ya más o menos antiguo; donde el producto aparece en primer plano, abultado sin ambientación, sin personajes, con un texto que casi siempre se limita al nombre de la marca.

3) LA IMAGEN PREDICATIVA: Que intenta significar un conjunto de cualidades del producto. Toda publicidad, en un momento dado de su política de promoción, no tiene más remedio que recurrir a este género de imágenes.


FIN



BIBLIOGRAFIA:


DICCIONARIO ENCICLOPEDICO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA.



COMUNICACION DE MASAS: PERPECTIVAS Y METODOS.
AUTORES:
E. BARBALATO
E. CALVZAVARA.
E. CELLI.
F. PECORI.
EDITORIAL: GUSTAVO GILI S.A.
BARCELONA, 1978.



DgDISEÑO
INSTITUTO PROFESIONAL DEL PACIFICO: PUBLICIDAD, RELACIONES PÚBLICAS, DISEÑO GRAFICO, TRABAJO SOCIAL, Y EDUCACION DE PARVULOS.
PUBLICACION EDITADA POR: FORN Y RODRIGUEZ LTDA.
SANTIAGO. CHILE. 1989.



SEMIOTICA DE LA PUBLICIDAD.
AUTOR: G. PENINOU. 1976
EDITORIAL: GUSTAVO GILI.
Barcelona 1976



LA FUNCION DE LA IMAGEN EN LA ENSEÑANZA.
AUTOR: J. L. RODRIGUEZ.
(http://www.uoc.edu/rusc/3/2/dt/esp/rodriguez_escofet.html)
BARCELONA: 2003



LA PUBLICIDAD Y LA IMAGEN.
AUTOR. DAVID VICTOROFF.
EDITORIAL: GUSTAVO GILI. S.A.
BARCELONA 1983



TEORIAS DE LA COMUNICACIÓN.
AUTOR: MIGUEL DE MORAGAS SPA.
EDITORIAL GUSTAVO GILLI. S.A. 1981.



COMUNICACIONES: TEORIA Y ESTRATEGIA.
AUTOR: NEIL P. HURLEY.
EDICIONES SEDE SANTIAGO SUR UNIVERSIDAD DE CHILE 1974.

viernes, 5 de septiembre de 2008

ESTUDIO HISTORICO SOBRE EL MODERNISMO Y POSMODERNISMO

AUTORES:

MUNIR EDUARDO ELUTI CUETO

LUIS GARCIA MORENO (CORONEL DEL EJERCITO DE CHILE).

HARALD CASTILLO MENDOZA (INGENIERO ELECTRICO).

DANIEL GUZMAN RUIZ. (INGENIERO ELECTRICO).

LUIS VERA RUIZ. (CONTADOR AUDITOR).


ESTUDIO HISTORICO ENCANCARGDO POR LOS SEÑORES LUCIANO ALVARADO TORRES, PROFESOR DE ESTADO EN EDUCACION, Y ALBERTO FRANCOIS ROSAS, INGENIERO CIVIL: TEORICOS FILOSOFICOS.



INTRODUCCIÓN

Para dar un punto de partida a este estudio histórico, es necesario definir el proceso evolutivo de la humanidad en períodos históricos, que le hombre mismo se ha dado para un mejor ordenamiento en lo que se refiere a épocas mundiales. Hechos históricos y mundiales correspondientes a los planos sociales, religiosos y científicos. Alfred Wober debatió el dogma de Spengler al sostener que todas las culturas han estado y estarán insertas en un gran movimiento unitario de progreso gradual que abarca a toda la humanidad histórica como un todo. El proyecto unitario de la historia universal, es como una carrera de relevos en que cada siglo, cada generación se va pasando el bastón de la posta, otros lo llaman el hilo conductor de la historia. Este hecho fue lo que permitió tanto a árabes como a judíos, que se convirtieran en guardadores de la cultura occidental, transplantada en España a través de la escuela de traductores de Toledo y de los califatos, mientras el resto de Europa, estaba todavía en la época medieval. El mundo moderno es la resultante de esa desesperada búsqueda del perfeccionamiento histórico. En la época del renacimiento el problema cultural consistía en el descubrimiento. Todo hallazgo tanto artístico como científico era sorprendente, como por ejemplo la tierra dejó de ser plana, para convertirse en redonda. Por su parte el postmodernismo nace como una contraposición al modernismo, destacando ideas individualistas basadas en el materialismo de la existencia actual.


PLANTEAMIENTOS HISTORICOS

Entre los siglos XIV y XV, el hombre medieval creía estar de paso por el mundo, y para merecer la salvación, predominaba la creencia en dios. El hombre creía amar al mundo para transformarlo, de ese modo la realidad era accesible al hombre en su esencia tangible, y en su aspecto sensible. Dentro de los representantes religiosos podemos citar: San Francisco de Asis, Santo Thomás de Aquino, Dans Scoto y Dante. El estudio de la realidad, se realizaba por medio de la fe, y las obras. La fe era la salvación final adorando a dios, y obrando bien hacia el prójimo, por lo tanto una fe sin obras era equivoca. Se estudiaba la realidad en su aspecto externo y estructura esencial de la realidad íntima mediante el la determinación de Guillermo de Occam, que planteaba: “Solo conocemos los seres en su individualidad singular cogida por los sentidos; pero no en la esencia íntima intuida por la razón. Finalmente solo se puede inducir a base de experiencia, viendo en que coinciden en su aspecto sensorial básico grupos de individuos, viendo grupos de individuos tales o cuáles, bastando que uno de estos individuos desmienta a las conclusiones que se habían llegado, para orientar investigaciones por otro camino”. Este planteamiento se considera hoy el inicio de la ciencia experimental moderna, y un cambio decisivo frente a lo que era el modo de pensar en la edad media.

EL MODERNISMO

El punto de partida del modernismo es la reforma protestante, iniciada en la segunda década del siglo XV, por Martín Lutero. De esta forma se ocasiona la ruptura con la edad media, por postulados de religiones capitales. El justo vive y se salva individualmente solo por la fe. Según San Pablo en la Epístola de los romanos, plantea que las obras no están a la altura de la majestad de cristo, como para redimir el pecado, y solo debe darse cuenta a la majestad de cristo; como para redimir el pecado y solo debe darse cuenta al servicio del mayor bienestar de los hombres. Así se separan el reino de dios por medio de la intimidad de la conciencia, y el mundo al servicio de acciones y de obras. Hoy en día en Occidente, se discute si la historia sigue siendo moderna como desde el siglo XVII, o si se agotó el modernismo, entrando al postmodernismo. Se desprende de este planteamiento que si el fin de la historia ha llegado o no; según como lo planteo Hegel. Y este planteamiento o idea lo retomó Alexandre Kojéve. Y posteriormente fue planteado en Norteamérica por Kufuyama, de que el espíritu humano ha terminado de evolucionar desde los estadios íntimos, en los cuales vivía inmerso en lo mítico y esclavizado por la naturaleza, hasta los estadios altos, donde predominaba la inteligencia. Y para el futuro solo le queda ordenar mejor las estructuras económicas, políticas, y sociales, y continuar avanzando sin lazos atávicos en la ciencia y los otros campos que le competen al estudio del dominio del espíritu. JUAN JACOBO ROUSSEAU a partir del siglo XVII definió a la modernidad en las siguientes convicciones:

1) Creencia absoluta en la razón debiendo sospechar de todo conocimiento venido de la fe, de la tradición, de la mera intuición no comprobada.

2) En que los conocimientos se traduzcan en fórmulas físico-matemático, que cualquiera puede comprender fácilmente, y que por eso mismo marque el máximo de objetividad, pues todo lo meramente subjetivo es desechable por ajeno a lo real.

3) El concepto de que lo real, no es susceptible de ser llevado a conceptos matemáticos. Sino a ser comprobable experimentalmente según métodos rigurosos. De hecho real, es para los posmodernos, lo accesible a las matemáticas y a las ciencias experimentales. Lo real es también la poesía y el arte, porque expone contenidos imaginarios a la vista de todo el mundo.

4) El postular la libertad incondicional del hombre para regir su destino. Que será fundamental la libertad del hombre, de combatir toda forma de sujeción a la monarquía absoluta, al poder económico de grupos o clases, al poder omnímodo del estado, y que el hombre debe darse cuenta de sus propias normas éticas.

5) El creer que la infelicidad humana, deriva hasta ahora del empañamiento de la razón por las supersticiones, entre ellas las creencias religiosas, lo que ha hecho imposible el goce de la libertad, la configuración autónoma del propio destino.

6) La creencia en la superioridad absoluta del hombre, por todos los seres de la creación.

Descartes plantea en el siglo XVII, que nada puede agregarse a la luz pura de la razón, y esto prevaleció en el siglo XVIII, llamado así el siglo de las luces (Titulo de una obra del escritor Alejo Carpentier). O de la ilustración. Por los principios que plantearon la revolución francesa, libertad, igualdad, y fraternidad. Emanuelle Kant plantea a la libertad como autónoma para darse imperativos categóricos y sus imperativos hipotéticos, y el escoger su propias normas harán feliz al hombre, desaparecerán el mal, la violencia, la mentira, en cuanto el hombre respeto su razón y su libertad. La razón siguiendo las obras de Emanuelle Kant: “Crítica de la razón práctica” y “crítica de la razón pura”, se muestra en ese siglo en un plano físico-matemático, como en la biología, por sus avances y esto demuestra un optimismo futuro, se deja atrás el pasado. De ahí que se llame época moderna; en el siglo XVII con Galileo Galilei y Rene Descartes. De ahí deriva la palabra moderno, deriva de modo o moda a la espera de lo que está de paso, de alma más nuevo. Heidegger plantea que el hombre moderno vive devorado por el afán de novedades, típicas de la modernidad que son las vanguardias en pintura y literatura. De este modo el impresionismo es reemplazado por el expresionismo; y de ese punto de partida, se originan las siguientes corrientes artísticas y literarias: El cubismo, el futurismo, el dadaísmo, el creacionismo, el surrealismo. En el plano científico ha ocurrido lo mismo a comienzos del siglo XX con la teoría cuántica, la relatividad, con el principio de incertidumbre de Heisenberg; con el quiebre de la microfísica, del principio de la casualidad mecánica, y con el estudio de las leyes termodinámicas de Prigogine. Estos avances dejaron atrás a Newton, y con esto el hombre se ha adaptado a estos nuevos modos de percibir la realidad, con alegría a lo nuevo. En el plano de la medicina, la teoría de la evolución de Darwin, cumple cabalmente los principios de la modernidad, ya que ella plantea que las etapas más intimas de la vida; por la necesidad de adaptación de la naturaleza, ha llevado al hombre primitivo al actual. Desde este punto de vista el deseo sexual es fundamental para el progreso de las especies. Buscando que la naturaleza se adapte al hombre, y posteriormente la idea sexual, fue retomada por Freud, para explicar la complejidad de la psiquis humana y el origen de la conciencia. La revolución francesa fue un acontecimiento histórico fundamental para la liberación del hombre, donde se proclama su autonomía definitiva, iniciándose el romanticismo, el pasado, tendencia en que predomina el pasado más que el futuro, y dando trascendencia más al sentimiento que a la razón. En este período se enfatizó a la poesía, a los cuentos fantásticos, a los sueños, dichos planos son inalcanzables para la razón, en oposición a plantear que lo real se presenta en densos planos de profundidad. Y el derecho a soñar y fantasear es fundamental par la autonomía humana. El modernismo, plantea que todo lo dado se expresa enana realidad dual; separando sujeto y objeto, cuerpo y alma, supraestructura e infraestructura, conciencia e inocencia, interioridad y exterioridad. La modernidad empieza con la separación dual cartesiana del alma y del cuerpo, inversamente para Aristóteles y la edad media, donde el cuerpo y el alma estaban unidos y era indefinible donde termina uno y empieza el otro.

EL POSTMODERNISMO

Históricamente hablando el modernismo ha tenido su fecha de término en 1970. Después de haber finalizad el movimiento estudiantil en París; siendo esta una utopía de la imaginación; al poder empezar con esto una nueva época llamada la el postmodernismo. A diferencia del modernismo que tiene marcadas tendencias hacia la novedad, el postmodernismo, también tendría influencias de esta última época, de hecho algunos historiadores plantean, que el postmodernismo también tendría influencias de esta última época, y sería el contrapunto del modernismo a lo largo de la historia. Ejemplos: El romanticismo, el nihilismo nietzscheano, el estabilismo, el nazismos; estos últimos movimientos fueron coacciones eterómanas comandadas por grupos de poder ideológicos, no contempladas en el modernismo. El postmodernismo aparece como consecuencia de tres siglos de transformaciones aceleradas en ciencias y artes, teniendo como crisis el terrorismo, la corrupción política, y el caótico relativo ético. Perdiendo el deseo de ahondar en el hombre como ser individual y social, se mira con escepticismo la fe en la razón, propia de los siglos XVIII, XIX, y XX. Para mayor profanidad analizaremos las tres fuentes y tres partes integrantes del postmodernismo:

1) EL POST-ESTRUCTURALISMO FRANCES: Esta corriente es heredera del estructuralismo clásico francés de Sasurre, Levi-Strauss Y Barthes. Como se recordará esta corriente esencialmente llamaba enormemente la atención sobre cuatro aspectos: La oposición de significantes, el carácter arbitrario del signo, la dominancia del todo sobre las partes y el descentramiento del sujeto.

2) NIHILISMO CLASICO ALEMAN: Son las lecciones que hoy se están atribuyendo básicamente a tres autores: Nietzche, Heidegger y Shopenhauer. A este ultimo se le esta rescatando su pesimismo y las constantes llamadas de alertas sobre el aspecto destructivo de la razón. Principio este que después rescató Teodoro Adorno, en su segundo momento como miembro de la escuela de Frankfurt, para denunciar el carácter opresor de la razón instrumental que consideraba un sujeto con derecho a oprimir a su objeto: la naturaleza, la mujer, derivando, de este modelo el principio opresor en la sociedad. Por otras perspectivas de Nietzche y Heidegger, se han integrado esencialmente su concepción en contra de los grandes fines y del olvido del cuerpo, del ser, por la primacía de la conciencia racionalista. Uno de ellos decía que había que apartar al hombre del centro hacia la X dando a entender que no somos el centro de las cosas, no somos el sustituto de dios, como lo entendieron los ateos racionalistas y dialécticos. Quizás esta posición es la que coincida con el “descentramiento del sujeto occidental”, en la versión estructuralista y comunique ese aire, “oriental”, a las lecciones de estos dos autores alemanes. Como se ve, si entendemos bajo esta forma las cosas, no hay tal “eliminación del sujeto subsumido por la estructura”, tal como critican sus detractores si no exactamente al revés: Es devolverle el cuerpo al sujeto, es verlo caminar.

3) EL VANGUARDISMO ESTETICO: Hay un aspecto interesante que Habernas dice en su celebre opúsculo contra el postmodernismo: “A mi juicio le otorga la razón a los postmodernitas creyendo quitársela. Dice que la modernidad es el asilamiento de las tres esferas básicas kantianas, y que su integración reside en integrarlas: la ciencia, vale decir la razón teórica, la moral, que equivale a la razón práctica, y la estética.” Habernas por consiguiente cree que fue el vanguardismo estético quien en verdad desestabilizó más a las otras dos esferas. En efecto, bien mirada las cosas, las cinco grandes escuelas: Simbolismo, expresionismo, futurismo, constructivismo y surrealismo, que denunciaron, combatieron y pronosticaron la decadencia de la modernidad, la representación y el formalismo, lo hicieron con un discurso que se parece mucho al discurso del postmodernismo. De hecho el postmodernismo no es más que la crítica del vanguardismo estético a toda la sociedad. Guarda una continuidad sólo en este sentido con el modernismo. Por eso se ha vuelto tan actual Heidegger quien decía que el arte es el único lugar donde se encuentra la verdad.


PRINCIPIOS DEL POSTMODERNISMO

1) Perdida de vigencia de las ideologías, meta relatos y todo interés en lo teórico.

2) La realidad, para el postmodernismo está orientada a enriquecer la vida del hombre, para transformarlo en un valor de cambio.

3) En el plano de la ética preocupa solo la casuística, dejando de lado el análisis de principios o teorías.

4) Existe una entrega abierta hacia el consumismo.

5) Predomina la percepción de la realidad en superficie, sin enfatizar en áreas del conocimiento.

6) Poco respeto por la vida en sí, ya no es sagrada, sino que sirve para ser gozada mediante agrados y placeres.

7) La meta de la existencia es su trivialización, su no crear problemas.

8) No hay un estudio sujeto-objeto como en la modernidad.

9) Al no estudiar el binomio sujeto-objeto, se origina una desintegración de la realidad.


MODERNISMO Y POSTMODERNISMO EN AMERICA LATINA

Malo o bueno, correcto o falso, superior o inferior, el postmodernismo ha obligado a sus adversarios a unirse entre ellos para presentarse como defensores de la modernidad, sin apelar ya a los viejos conceptos de desarrollos, productividad, tecnología, industrialización, lucha de clases, fuerzas productivas, relaciones de producción, superestructura político-jurídico-ideológico. De algún modo, el postmodernismo ha obligado a la modernidad a verse a sí misma de otro modo y a cambiar su discurso. A ello debemos, quizás esa sensación algo absurda de que Marx ha pasado a ser el héroe favorito de la burguesía. (Habermas, 1989:76) y Nietzche y Heidegger los verdugos del proletariado. (Britto, 1991: 179-90). De suyo, suyo sería claro desprender de aquí que el postmodernismo está condenado a ser reabsorbido por el modernismo (Habermas, Ibíd.: 15) como lo fueron en su tiempo los hippies, y, más cercanamente, el socialismo real. Una premisa de este tipo nos obligaría a pensar que, como en un juego de lógicas estúpido, quienes verdaderamente han declarado el fin de la historia no son solo los neoliberales, sino sus propios enemigos: Los neo-marxistas. Trataremos de aclararnos, enmarcados en la polémica modernismo/postmodernismo, alrededor de uno de los temas más importantes de la actualidad latinoamericana: como han intentado desarrollarse y cómo lo puede hacer América latina. El desarrollo siempre fue una obsesión de nuestras naciones para salir del atraso y la dependencia. Abrazando distintos paradigmas que, al margen de sus diferencias, guardaron siempre una coincidencia: La modernización. Desde el positivismo hasta el hecho de depender, pasando por el dualismo funcional y el marxismo ortodoxo, yodos los esquemas, por evolución natural y autorregulada, o por rupturas violentas, ofrecieron la solución de todos los problemas estructurales, políticos y espirituales que sufrieron y aún sufren nuestras naciones. Del postmodernismo, en cambio se sabe muy poco, quizás porque solo sufrimos o gozamos, según sea, de un modo indirecto, los destellos de su espíritu, o acaso porque sus defensores aún se mueven con cautela o cobardía en un medio donde anteriormente fueron conocidos como radicales de la hoy antigua nueva izquierda. América latina ha recorrido varios momentos; y ensayado varios modelos para lograr su desarrollo. Prácticamente, a lo largo de todo el siglo XX, han sido tres los grandes esquemas que se han enfrentado:

1) La modernización tradicional donde han tenido gran influencia, los modelos europeos y norteamericanos.

2) La modernización por vía revolucionaria, donde quizás se ha presentado el único esquema verdaderamente latinoamericano.

3) Una vaga referencia a una suerte de modelo político y económico conocido como transición hacia la democracia.


CONCLUSIONES

El ser humano, a lo largo de las épocas del tiempo ha desarrollado una inteligencia vital, la cual ha permitido una evolución constante, desde su aparición hasta nuestros días. Los modernistas a los postmodernitas de no creer en nada. No analizan en realidad que fueron ellos los que empezaron a cortar las raíces generacionales. A modo de ejemplo una persona que nació el 1900, en Europa y que tenga en la actualidad 100 años, vivió la parición de las primeras radios, los primeros televisores, los primeros aviones, las armas nucleares, los computadores. Vivió además la primera y segunda guerra mundial, la guerra fría, y por último el mundo unipolar de hoy. ¿En que puede creer esta persona? Si fue mutilada desde sus raíces. Con todo lo que vivió perfectamente puede caer en una crisis existencial; pero rescatar lo positivo ante la evidencia de los acontecimientos, y convertir su necesidad en una virtud: “Esto es lo que hacen los postmodernitas”. El cambio histórico del modernismo al postmodernismo es un invento antojadizo, y dualista. Quezada explica, que la lectura postmodernita opera de una manera opuesta a la modernista.: “El postmodernismo separa donde el modernismo une, y une donde el postmodernismo separa. Y es posible convertir en virtud los efectos perversos de la modernidad”. Los cambios no permiten echar raíces, y hoy esto se ha vuelto como una normalidad. Lo nuevo ya no es nada nuevo. Perdió su rasgo encantador y prometedor que tubo en un inicio. El progreso perdió dirección; sus fines, y sus sentidos son para convertirse en un sentido en sí mismo. Un sin sentido ni las tecnologías ni los que la inventaban prometen ya, un futuro previsible hacia una sociedad de bienestar. A contrario nadie sabe hacia donde nos movemos, con esa velocidad nunca antes experimentada; existe una infinitud de escenarios posibles que nos esperan o que podemos crear. Nunca hemos ido tan rápido a ningún lado. Este es el gran susto que sufrieron, los que habían abrazados los distintos proyectos de la modernidad. Ni la ciencia, ni el estado, ni las clases sociales, resultaron ser lo que se esperaba. Los postmodernos no hicieron más que partir de una realidad ya dada. El fracaso de los meta relatos y con ello la desaparición de sus protagonistas. El modernismo se desespera ante estas versiones postmodernitas de él mismo. Su vocación por diferenciarse no tolera que se confunda su anterior tecnológico, con su presente de desesperación ante los resultados de su apuesta.

1) El postmodernismo como concepto no existe.

2) Los conceptos son productos de generaciones, que no permiten vislumbrar las diferencias y son propios de los modernos.

3) Existen una serie de fenómenos paradójicos que evidencian los postmodernitas, y que requieren de nuevas lecturas, Portu son muy difíciles de interpretar.

4) La razón es sustituida por racionalidades, el objeto y el sujeto pasan a ser los objetos y los sujetos.

5) Los modernistas señalan como poseedores de todos sus defectos a la postmodernitas, cuando lo que hacen es aceptar su existencia y releerlos desde nuevas lógicas propias.

FIN



BIBLIOGRAFIA:

MODERNIDAD Y POSTMODERNIDAD.
AUTOR: ARMANDO ROA.
EDITORAL ANDRES BELLO, SANTIAGO DE CHILE 1995.

MODERNISMO Y POSTMODERNISMO: RUPTURA O REFUERZA. UNA AMBIGÜEDAD VIGENTE.
AUTOR: MARTIN HOPEHAYN.
EDICION 1987.

GLOBALIZACION CULTURAL Y POSTMODERNIDAD.
EDITORIAL FONDo DE CULTURA ECONOMICA DE CHILE AÑO 1998.

jueves, 4 de septiembre de 2008

ESTUDIO SOBRE EL CONCEPTO DEL TRABAJO Y SUS ENFOQUES

ESTUDIO SOBRE EL CONCEPTO DEL TRABAJO DESDE LOS SIGUIENTES ENFOQUES: HISTÓRICO, LABORAL, SOCIOLÓGICO, FÍSICO JURÍDICO, ACADÉMICO, COMERCIAL, ARTÍSTICO, CRISTIANO Y EVOLUCIONISTA

ESTUDIO ENCARGADO POR EL SEÑOR LUCIANO ALVARADO TORRES, PROFESOR DE ESTADO EN EDUCACIÓN Y TEÓRICO FILOSÓFICO.

INTRODUCCIÓN

En el presente estudio se analiza el concepto del trabajo desde las siguientes perspectivas o puntos de vista: histórico, laboral, sociológico, jurídico, académico, comercial, artístico, cristiano y evolucionista.


DESARROLLO


El diccionario de la real academia de la lengua española define trabajo con las siguientes acepciones: Esfuerzo humano aplicado a la producción de riqueza. Se utiliza en contraposición de capital. Operación de la máquina, herramienta un utensilio, que se emplea para algún fin determinado. Y dentro de esta acepción encontramos también la siguiente definición: Esfuerzo que se realiza para conseguir un fin determinado. Además es pertinente continuar estas definiciones con la idea de que el concepto del trabajo es producción del entendimiento, esfuerzo humano aplicado a la producción de riquezas, al ocuparse de cualquier ejercicio u obra.

DESDE LA PERSPECTIVA HISTÓRICA: El día del trabajo celebrado el primer día de mayo, tiene su origen en el año 1886, fecha en que se lucha por una jornada de 8 horas, muriendo varios líderes, y a raíz de este hecho la Federación Americana de trabajadores, consagra el 1 de mayo de 1890, par recordar a los mártires de Chicago, y para exigir la jornada de trabajo de ocho horas. Entre 1919 y 1920, las naciones industrializadas oficializan este recuerdo.

DESDE UNA PERSPECTIVA DE TRABAJO LABORAL (O FÍSICA): El trabajo se define como la energía aportada a un sistema, el jurista define el trabajo como dependiente o a la prestaciones de servicios personales protegidas, especialmente por el derecho del trabajo.


DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIOLÓGICO: El trabajo es el ejercicio de la actividad humana, cualquiera que sea la esfera y la forma, es que esta actividad se ejerza, destinada a un fin; es la aplicación de fuerzas intelectuales y físicas del hombre a los objetos exteriores para comunicarles utilidad y valor. Los sistemas individuales deben tener la energía y la voluntad para realizar un esfuerzo fecundo en interior de cada uno, para luego de esta forma proyectarlo a la sociedad. Según facultades individuales, la conciencia, el conocimiento que se va aprendiendo con el entendimiento de las cosas día a día. Y si uno interiormente se niega a evolucionar y/o aprender la capacidad de trabajo; disminuye al igual que la gratificación personal, que es posible de llevar al hombre a un estado de insatisfacción y a un conflicto, por la ignorancia, la injusticia. Porque la sociología nos entrega valores que uno al trabajar debe volcar y exteriorizar para con la sociedad. Porque el trabajo dignifica al hombre día a día. El trabajo es el medio más eficaz para el desenvolvimiento de la personalidad, y del propio progreso individual y por consiguiente social. Para que su resultado sea volcado en la comunidad. Ya que el trabajo también es una forma de defensa de la dignidad humana y de la cultura en todas sus manifestaciones.

DESDE EL PUNTO DE VISTA JURÍDICO: Se le atribuye la acepción de forzados: Esfuerzo en que se ocupa por obligación el presidiario como parte de la pena de su delito.

DESDE EL PUNTO DE VISTA ACADÉMICO Y DOCENTE: El trabajo es el enlace entre el maestro y el alumno.

DESDE EL PUNTO DE VISTA COMERCIAL: El trabajo consiste en poner al alcance de la comunidad los productos elaborados por ella. Y nos lleva a satisfacer nuestras necesidades materiales y económicas, y siendo un medio para sobrevivir. Según Scheller: “El trabajo es la actividad ordenada a un fin, o más exactamente la actividad ejercida profesionalmente para una finalidad profesional, económica, o cultural; para la cual es preciso utilizar la capacidad de rendimiento del hombre definido como trabajador. Ya que en general para el hombre el trabajo es el grado de realización de cada uno, y el balance de su destino particular”.

DESDE UNA PERSPECTIVA ARTÍSTICA: El trabajo es la manifestación objetiva de lo bello.

DESDE EL PUNTO DE VISTA CRISTIANO Y/O RELIGIOSO: El trabajo le fue impuesto al hombre por dios, señalando “ganaras el pan con el sudor de tu frente”.

DESDE EL PUNTO DE VISTA EVOLUCIONISTA: El trabajo es el esfuerzo que realizan sobre bienes o elementos que les han sido entregados en estado primitivo, y que sin la aplicación de una acción inteligente no estarían al servicio de este. Ya que el progreso y el hombre-trabajo son líneas paralelas que en íntima correlación nos dan la vida humana.

CONCLUSIONES

El trabajo es un aspecto indispensable para la supervivencia del hombre, en todos los puntos de vista expuestos anteriormente. Por medio del trabajo alcanzamos el bienestar y sustento económico. Desde un punto de vista histórico, el trabajo siempre ha estado desde el inicio de los tiempos del hombre, en lo que exponen los refiere a planteamientos bíblicos. El concepto del trabajo ha tenido su raíz y evolución histórica, que ha sido decisivo para la humanidad a nivel mundial.

FIN


BIBLIOGRAFÍA:

LA BIBLIA

DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA DE LA REAL ACADEMIA

“TRABAJO SOCIAL FAMILIAR”.
AUTORAS: NIDIA ALWIN Y MARIA OLGA SOLAR.
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE EDICION 2003

CODIGO DEL TRABAJO.
EDITORIAL JURIDICA DE CHILE AÑO 1993.

miércoles, 3 de septiembre de 2008

ESTUDIO PSICOLOGICO Y ANTROPOLOGICO SOBRE EL HOMBRE, ENFOCADO A: LA INTELIGENGIA, CORAZON, Y LA FILANTROPIA

AUTOR: MUNIR EDUARDO ELUTI CUETO.



ESTUDIO PSICOLOGICO Y ANTROPOLOGICO ENCARGADO POR LOS SEÑORES: ALBERTO FRANCOIS ROSAS, INGENIERO CIVIL, Y JUAN GONZALEZ ALMEIDA, MEDICO VETERINARIO: TEÒRICOS FILOSOFICOS.




INTRODUCCION

En el presente estudio se parte analizando aspectos muy específicos del diversas áreas, que conforman al hombre. El aspecto racional, representado por la inteligencia. Posteriormente se plantea un análisis que alude a la inteligencia emocional del hombre, vale decir el corazón y los sentimientos.
Continúo el desarrollo del presente estudio con una expresión específica de la capacidad humana, en lo que concierne al hacer el bien al prójimo. La filantropía, y su interacción con el medio expresada en obras hacia la sociedad. Las cuales las lleva a cabo por medio de sus herramientas más útiles, básicas, e inherentes al propio hombre: sus manos.


LA INTELIGENCIA

Para dar un punto de partida a los temas a tratar en el presente estudio, es pertinente iniciarlo con el tema de la inteligencia. Y son innumerables las definiciones a plantear, pero para partir de una base teórica, hay que entenderla como un concepto. Vale decir de estructura latente. Platón y Aristóteles la definían como “Los aspectos cognoscitivos de la naturaleza humana”. Los que corresponden al pensamiento, la solución de problemas, meditación y razonamiento. Cicerón, definía a la inteligencia como: “La capacidad de solucionar problemas con el ingenio, y el pensamiento, aplicados a cualquier tipo de situación”. Según Descartes la inteligencia es una potencia del alma. Stern la definía como “La capacidad de un individuo de adaptarse a nuevos problemas, y nuevas condiciones de vida”. Therman definía a la inteligencia según la capacidad de un individuo para pensar abstractamente. Thurstone expone como el concepto de inteligencia a: “La aptitud para la discriminación, mediante ensayo y error”. Eysenk la definió como: “Las potencialidades cognoscitivas de una persona y la aptitudes intelectuales”. Y a esto le sumamos una definición popular; o de carácter menos científico denominado por algún tipo de clasificación inteligente sería la persona que a aprendido algo o que tiene algún grado académico. Estas conceptualizaciones las tomaron: El filósofo H. Spengler, el estadista K. Pearson, y F. Galton aportando en su estudio las nociones de medida, evolución y genética experimental. Y Spencer definió a la inteligencia como una jerarquía de funciones neuronales; donde el cerebro actúa como un todo. Lashley define inteligencia como: “el cerebro establece el funcionamiento cognoscitivo gobernado por áreas extensas y especializadas”. Ahora bien para poder entrar a definir la inteligencia, la psicología moderna establece instrumentos de medición denominados: Test de inteligencia. Formularios compuestos por una variedad de ítems con el fin de comprobar las aptitudes mentales específicas, que forman parte de la aptitud cognoscitiva general, por citar a autores de estos Test: Piaget y Binet. Quienes concuerdan en un elemento de clasificación denominado CI o coeficiente intelectual. Pero también el hombre en términos generales, desde que empieza a desarrollar sus capacidades racionales y lógicas, se ha preocupado principalmente de averiguar lo que le rodea, sus relaciones con el medio exterior, con el universo, don dios, y consigo mismo. Tratando de indagar su mundo exterior y su mundo interior. Dando nacimiento con esto a innumerables escuelas filosóficas, que plantean sus concepciones acerca de la vida, la muerte, el hombre y su yo interior. Por citar un ejemplo, Sócrates nos dice, “Conócete a ti mismo”. Esta afirmación se puede interpretar de la siguiente forma: “Adquiere conciencia de tus propias faltas, conciencia de tu propia inteligencia”: O sea deducimos del pensamiento socrático, que hay que conocer la propia y personal conciencia. Y el concepto de conciencia, desde un punto de vista filosófico no es un pasivo, porque es una actividad incesante y fluyente en el diario vivir. Y las sensaciones no entran por su cuenta en la conciencia, sino que ella se dispone activamente a percibir las cosas, prestando atención a unas y desatendiendo a otras. La conciencia misma elabora las percepciones y las retine en la memoria, para evocarla luego de un patrón afectivo. Descartes plantea que todo es falso, y todo debe de ser sometido al riguroso estudio de la razón, exceptuando la propia existencia, planteando su principio filosófico, “Pienso, luego existo”. Emanuelle Kant, filósofo alemán escribió dos grandes obras: “Crítica de la razón práctica”, y “Crítica de la razón pura.” Planteando que no basta con tener un conocimiento “a priori” de las cosas, sino que para tener un conocimiento cabal de la realidad, necesitábamos completar nuestros principios formales, con elementos “a posteriori”, o sea nuestra propia existencia. D. O Hebb plantea dos tipos de inteligencia la A y la B. La “A” es la potencialidad básica del organismo para aprender a adaptarse a su medio, determinada por el sistema nervioso central. Y la “B”, es el nivel de capacidad que una persona demuestra realmente en su conducta. Es el producto de una interrelación entre naturaleza y el ambiente. La inteligencia diferencia al hombre del resto de los animales, que actúan intuitivamente. Porque el hombre con su capacidad de razonar, controla sus instintos y apetitos.

TEORIAS GENERALES ACERCA DE LA INTELIGENCIA

La inteligencia podría entrar a clasificar en tres grandes grupos:

1) La inteligencia que supone la existencia de una inteligencia general, que podría actuar en solución a cualquier problema.

2) Aquel tipo de inteligencia que supone la existencia de habilidades especiales: Verbales, matemáticas, kinestésicas, musicales, intelectuales, artísticas, psicomotoras, de adaptabilidad social y ambiental.

3) Y finalmente la inteligencia general que comprende y abarca un gran número de habilidades innatas relacionadas entre sí. Existiendo una correlación estrecha entre las diferentes capacidades mentales de un mismo individuo.

Como principio general es pertinente plantear que la inteligencia trabaja con asociaciones mentales.


EL CORAZON Y LOS SENTIMIENTOS


Una antigua y poética leyenda dice que los dioses para albergar la verdad, la ocultaron el en corazón de los hombres, y este vendría siento un punto de partida para desarrollar las virtudes y facultades personales de cada individuo, orientadas hacia la moral y el deber individual. En lo que confiere al plano de los sentimientos ellos nos hacen experimentar placer o dolor, acción y efecto desde el punto de vista de la psicología, impresión y movimiento. De ellos depende nuestra capacidad intelectiva que nos vincula directamente con el plano sociológico y filosófico de los valores, que son la sustancia de la cultura. Dentro de la sociología se encuentra la axiología. Rama específica que tiene como objeto de estudio los valores, y Eduardo Vilches González plantea: “Los valores, nos identifican con los sentimientos de satisfacción que experimentamos al tomar contacto con objetos, cosas, obras, creaciones, y en este proceso intelectual los sentimientos se enriquecen, dignifican y realzan generosamente el sentir”. Ahora bien, tanto la filosofía como la sociología estudian la moral y podemos entrar a definirla como: “La ciencia que trata del bien en general, y de las acciones humanas en orden a su bondad o malicia”. Y el concepto de ciencia engloba por consiguiente a la idea de sistema, con principios, y causas, vale decir un método que obedece principalmente al raciocinio antes que a los sentidos. El concepto de moral, se puede entrar a clasificar como “citerior y meliorista”. El Citerior: Está situado en la parte de acá, o aquende, en contraposición de lo que está en la parte de allá que se denomina ulterior. El concepto de meliorista: Es la doctrina filosófica, según la cual el mundo no es por principio ni radicalmente malo ni absolutamente bueno, sino que puede ser mejorado. Teoría que estima que el hombre tiene por misión perfeccionar al mundo que es precisamente susceptible de un mejoramiento indefinido y sus fundamentos se originan a partir de lo malo.


LA FILANTROPIA

Para dar aun punto de partida es pertinente citar la definición que nos da “El Diccionario enciclopédico de la real academia de la lengua española”: La filantropía es el amor al género humano. Y a partir de esta definición el hombre es orientado por un comportamiento altruista y virtuoso, hacia sus buenos deseos. La filantropía debe ser talento y creatividad orientada hacia la comunidad, para mejorar la condición de vida del prójimo. Por medio de instituciones privadas y públicas.



EL HOMBRE Y SUS MANOS


Por medio de las manos el hombre va desde la prehistoria hasta la tecnológica era actual satelital, siendo considerada la mejor herramienta del hombre del mundo: por medio de sus manos el hombre lo puede llegar a hacer todo lo que este a su alcance, dentro de sus propias facultades personales. Fisiológicamente hablando a la mano la componen 27 huesos, una gran diversidad de músculos y articulaciones, no se puede estudiar aisladamente del resto del cuerpo, sino que se establecen relaciones anatómicas, biológicas, musculares, fisiológicas entre la mano y la corteza cerebral. Siendo la corteza cerebral la zona más grande después de la cabeza, y la mano nos lleva al sentido del tacto. Desde un punto de vista estadístico, la mano humana cumple más de 1000 funciones que lo diferencian racionalmente del animal. Artística e históricamente el hombre neolítico imprimía superficies maleables en formas de siluetas. Los artistas mesopotámicos y egipcios la convirtieron en un objeto estilizado. En la edad media la mano clásica es aquella que reparte la bendición, y en la Europa septentrional estilizaron a las manos al trazarlas en todo su detalle. Las manos son instrumentos de expresión del hombre, mucho antes que se desarrollara el lenguaje y el alfabeto, y es más en la actualidad las manos representan al alfabeto y el lenguaje mudo. Desde un punto de vista histórico y religioso podemos afirmar que la mano ha simbolizado el poder físico, el metafísico para el bien y el mal Ejemplo: Los dioses hindúes eran representados con muchas manos, lo que significaba que tenían muchos poderes. Desde un punto de vista chileno, el dar la mano derecha es un amistoso saludo, y desde un punto de vista comercial, el dar la mano derecha es señal de cerrar un negocio o una empresa. También en la antigüedad en las manos se portaban armas, por citar a los romanos, los vikingos, como ejemplos y toda civilización que los historiadores puedan entrar a clasificar como conquistadora. En la antigua medicina oriental de la acupuntura, las líneas de la mano representan la personalidad, siendo este punto de vista objeto de estudio para la medicina, la psicología, la psiquiatría, la anatomía, y además la evolución desde el punto de vista de Charles Darwin; por citar a algunas ciencias.

CONCLUSIONES

La inteligencia del hombre le permite desarrollar sus capacidades y potencialidades, y lo diferencia del animal por la creación del alfabeto o lenguaje.

El corazón lo lleva al plano de los sentimientos y emociones.

Por medio de las manos el hombre puede hacer actos de filantropía, para la sociedad y su mejoramiento, relacionados directamente con el raciocinio y los sentimientos.

Las manos de por si son un lenguaje y alfabeto racional: el de los mudos.


FIN



BIBLIOGRAFIA:


“La confrontación sobre la inteligencia”: ¿Herencia-ambiente? Autores:
Autores:
Hans Jürgen Eysenck.
Leon J. Kamin.
Ediciones Pirámide Madrid España 1986


“¿Qué es la inteligencia?: "Enfoque actual de su naturaleza y definición”.
Autores: Robert J. Sternberg
Douglas K. Detterman.
Ediciones Piramide S.A. Madrid. 1988.


PSICOLOGIA
AUTORES:
JAMES O. WHITTAKER.
SANDRA J. WHITTAKER.
NUEVA EDITORIAL INTERAMERICANA. MEXICO 1987.


Diccionario enciclopédico de la real academia de la lengua española.

lunes, 1 de septiembre de 2008

PAYAS LITERARIAS Y POETICAS, ENFOCADAS A LA PICARDIA DEL FOLCLOR CAMPESINO CHILENO

AUTOR: MUNIR EDUARDO ELUTI CUETO

FORMA DE VERSOS POETICOS EN LENGUAJE ACAMPAO', APLICADA A LA TECNICA LITERARIA DE LA ESTROFA EN CUARTETAS:


TRABAJO FOLCLÓRICO ENCARGADO POR EL SEÑOR RICARDO ZUÑIGA. INTEGRANTE DEL CONJUNTO MUSICAL "CURANDEROS"; DEL HOSPITAL VICTORIA.

1

Para ser un huaso nacional,
de Chile: nacío' y criao';
no caigo en lo comercial
sin arrancarme pa' ningún lao'.

2

Con orgullo soy huaso chileno
recorro toda la faja y angosta...
Por mi caballo, y mi apero
como en el campo, la langosta.

3

Por huaso, soy primero en la cueca
Y saco a bailar a mis damas:
¡Deja de tejer en la rueca!
Que mis grandes brazos, son tus ramas.

4

Yo soy un huaso acampao'
y las niñas me coquetean.
Me encuentran muy encachao'
porque mis payas, las piropean.

5

La tierra, la forja el gañán
desde el patrón, y con urgencia.
Con fuerza del hombre-huracán.
como: "El señor de la querencia".

6

De los campos: por Chile hasta Cuba,
saco a las niñas a bailar guarachas.
Y ahí el que amanece y madruga:
es huaso, y sin mostrar las hilachas.

7

¡Que chirriantes las sopaipillas!
Del campo, y perniles asados.
Invito a las lindas chiquillas:
¡A que bailemos los correteados!.

8

El vals, es cortejo campesino.
Que con las niñas, bailo apretado:
¡Comamos porotos con tocino!
tomando del cacho, el enguindado.

9

Por las noches les canto tonadas;
a todas las carmelas hermosas.
En la alegría, y de las ramadas,
del campo a las niñas orgullosas.

10

En el campo, hay lindas niñas de amores:
Son rosas, que nacen con las primaveras.
Les dedico: "La pérgola de las flores",
porque en belleza, ellas sí son primeras.



FIN

viernes, 22 de agosto de 2008

LA BEBE DE 1860 QUE JUGABA CON MUÑECAS EN 1999







¿Es el sufrimiento lo que imagino?
Me condenas por mi apariencia
Me juzgas de una manera que pierdo la paciencia.


Mis trajes son negros como mi vida
Y en el fondo de mis pensamientos se encuentra el olvido
mientras, Doy la mano al más allá...hacia el infinito.


¿Si ves el rojo de mis labios?
Es solo el color de la sangre que corre río abajo,
Red capilar que dispersa todo el mal.


Gótica no es una chica ordinaria,
Tiene hueco el corazón de tanto misterio
Y carga el dolor de una humanidad entera.


Estoy perdida en el fondo de una mirada de hielo,
Aquella chispa de la felicidad que se borró
Que me lleva a esta guerra larga y cansada.

Autora: Sawsan


http://www.lescontes.reunis.fr/forum/index.php?s=7d2afcc3d2a4e0b42983f22a5131e4be&showtopic=125



A la salida de esa atmosférica y tenebrosa iglesia negra, que databa del siglo XV, fúnebre, y casi terrorífica por toda su ornamentación, debido a que la decoraba ventanales largos así como la catedral de Barcelona. Tenía un carácter de sublime misticismo; ya que era una construcción con una ligereza estructural y la iluminación de las naves al interior de los edificios, poseía un arco apuntado, una bóveda de crucería, un arco medio, con cubiertas de pilares que sostienen las vidrieras que dejan pasar la luz, con toda la edificación propia de las arquitecturas góticas de Francia, de dicha iglesia, vi salir a una misteriosa señorita. En la sideral lejanía, y en entre esa espesa niebla, vi su pálido rostro, casi blanco, pero muy hermoso por el parecido que tenía al de mi actriz cinematográfica favorita Rebeca Romijn, destacada por su brillante y dorada cabellera, además de su moderna belleza. Entre el abrumador caer del crepúsculo, pude percatarme a lo lejos, de que tan misteriosa señorita, que venía saliendo de dicha iglesia, tenía su hermoso cabello teniño de azul intenso. Muy diferente al de Rebeca Romijn, que al verla al natural, vale decir no como un personaje cinematográfico, y tampoco como aparecía en las revistas de farándula que la entrevistaban, tenía el cabello rubio. Mi misteriosa dama, además estaba vestida completamente de negro, y yo estaba dudoso si era un luto, o si venía de algún funeral, porque estaba saliendo de una iglesia. Por otra parte Rebeca Romijn, al verla en acción, en su debut cinematográfico de la película X-men, donde encarnaba al personaje de Mística, tenía su linda cabellera teñida de color pelirrojo, y además estaba muy recortada a diferencia de su rubio largo natural. Y me asaltaba la duda, porque al comparar a Mística, con Rebeca Romijn, parecían dos señoritas totalmente diferentes; además Mística era completamente azul. Casi el mismo azul que por lo que me dejaba ver la distancia, y lo abrumadora de la niebla de esa tarde, era el color de pelo, de mi misteriosa señorita que venía saliendo de la iglesia; mientras que Rebeca Romijn era rubia y de tez blanca. En los cómics, los cuales me apasionaba leer largas horas de la noche, que trataban de las aventuras de los X-men, aparecía que, el nombre de Mística, no era Mística, ya que ese nombre era su alias de mutante metamorfa. Que es un ser humano, que tiene la capacidad de poder cambiar su forma física a su entero antojo, convirtiéndose en cualquier persona que deseara ser, siendo hombre o mujer, abarcando el rango de edad que ella desee, como podría ser una tierna niñita nacida en 1860 de seis años que juega con muñecas, hasta la mismísima Rebeca Romijn, toda una belleza actual. Y recuerdo claramente que su nombre verdadero, y de pila era Raven Darkholme. Si, Raven Darkholme, de descendencia alemana, y al mismo tiempo nombre que ella misma detestaba por gritarle al mundo entero que es su nombre de esclava. Pero sus antecedentes bibliográficos e históricos son imprecisos de exponer, porque todo registro de Raven Darkholme es desconocido para el hombre. Solamente hay un dato especulativo, como punto de partida, debido a que nadie en realidad conoce sus verdaderos orígenes. Y fue en el año 1860 cuando por primera vez se conocieron noticias de ella, en Alemania. Más específicamente en una campaña alemana. Asociando remotamente su apellido a esa localidad; donde los aldeanos notaron su existencia. Y por ser en el siglo XIX, que era una época de mucha ignorancia, eran unos aldeanos llenos de supersticiones y prejuicios; que al descubrirla, y por la incultura de dicha época frente a lo desconocido, la habrían condenado por creer que se trataba de una bruja satánica. El descubrimiento de la mutante metamorfa por los aldeanos, fue en una situación de extremo riesgo para ella, debido a que hasta ese momento eran poderes que ni ella misma sabía que tenía. Como era de esperarse, por parte de Raven, en un desesperado acto de inteligencia y de sobrevivencia evolutiva-ambiental, que la reclamante y desesperada situación le exigía, se vio en la imperiosa necesidad de adoptar el aspecto humando de un aldeano más de la campaña alemana, para que con esta exasperada medida, pudiera pasar desapercibida ante la cruel e ignorante multitud de habitantes que tenía como objetivo en masa, lincharla hasta darla muerte por bruja. Logrando de esa forma salir airosa e ilesa, de este brutal y exacerbado enfrentamiento de masas, para salir huyendo del lugar. Posteriormente y con el correr de los años, se especula que viajó a los Estados Unidos de América, pero nunca se llegó a conocer bajo qué identidad realizó esta travesía; ni tampoco por cuáles medios de transporte. También en lo que se refiere al trayecto de dicha travesía, se desconocen las ciudades, localidades, poblados, o regiones por las que viajó para llegar a los Estados Unidos; ya que su verdadera edad es un dato totalmente desconocido, tanto en los registros históricos de la campaña alemana, como en los Estados Unidos. Cabe destacar que en la primera entrega de la saga cinematográfica de los X-men, Mística tenía su linda y corta cabellera de color pelirrojo. Era un color encendido y muy diferente al de mi actriz favorita Rebeca Romijn, que aparecía en fotografías en las revistas de farándula del año 1999; cuando daba entrevistas sobre su personaje, ya que en algunas fotos aparecía como Mística y en otras al natural, pareciendo dos señoritas totalmente diferentes, pero en la realidad actual eran la misma persona. Debido a tanta exposición artística y cinematográfica, nunca supe con claridad si el cabello de mi actriz favorita Rebeca Romijn, es natural o teñido de hermoso color rubio; a juzgar por las fotografías que yo todo el tiempo veía en las revistas. Y Mística me llamaba la atención por la intensidad de la agresividad femenina que tenía dicho personaje de ficción, porque a juzgar por sus movimientos, patadas, golpes y saltos, era toda una experta en artes marciales; siendo reafirmada esa imagen con su color intenso azul, que cubría todo su hermoso cuerpo. Era todo un placer para mi el contemplar las fotografías de Rebeca Romijn, en las revistas de farándula; cuando aparecía al natural, y en un paisaje tropical, como en las series de televisión del Discovery Channel, rodeada de frutas y palmeras, en una forma muy femenina, artística, y sensual, pero si ni un ápice de vulgaridad sino que conservando su feminismo elevado a un grado fotográfico y cinematográfico. Siendo muy bella, similitud que compartían las dos señoritas a las que yo comparaba y admiraba, siendo las dos una sola persona: Rebeca Romijn al natural y Mística una señorita símbolo de los cómics y del cine postmodernista del año 1999. Pero la otra señorita que venía saliendo de la iglesia, se veía más joven que mi actriz favorita; entre la espesa y abrazadora niebla similar a la de Londres, de los tiempos de Jack el destripador; y la igualdad entre ella y Mística era el poético color azul. Pero un color azul casi igual en matices, claro que en diferentes contextos aplicados estéticamente en dispares épocas, porque el estreno de la primera parte de la película X-men, fue en el año 1999, y la iglesia de la que venía saliendo mi misteriosa dama, procedía del siglo XV, de la arquitectura gótica principalmente, de eso yo estaba seguro. El color del pelo de mi misteriosa dama, me llamaba enormemente la atención por ser azul, que representaba al cielo de todas las épocas del mundo, excepto al de Londres por ser gris, debido a su espesa niebla; igual que el de Santiago de Chile, por el notorio y publicitado en diarios, revistas, y televisión problema ambiental del smog. Sin embargo y a pesar de haber años de diferencia, entre mi ya señalada misteriosa dama, y Mística; yo las encontraba hermosas a las dos. Una mi actriz favorita, y la otra que se apresuraba a salir de la iglesia, y que en esos precisos momentos me habría gustado conocerla, para solicitarle caballerosamente el número de su teléfono. Hecho que sacando mis personales cuentas, habría sido técnicamente imposible de llevar a cabo, en la Francia renacentista del siglo XV. Yo diría que por su clasicismo y elegancia, cuando el varón prudentemente se dirige a las damas, de una forma galante y caballerosa, como yo había leído que se hacía en esa época. Desde mi escasa visión y punto de fuga del cuál yo me encontraba contemplándola, como se habría podido plantear según algún ámbito de definición técnicamente cinematográfico, no había podido dirigirme a ella, de una forma cortes e inmediata para poder entablar una amistosa y formal conversación. Utilizo de una forma técnica este concepto de descripción, para puntualizar dicha escena desconocida para mí, ya que se me venía a la memoria el invento del cine, creado muy posterior al siglo XV por los hermanos Lumiere. Y cómo ángulo de visión yo notaba una similitud entre estas dos señoritas: Que la niña que venía saliendo de la iglesia, tenía su pelo azul y llevaba un vestido de cuero negro, pero en cuanto a color o matiz cromático, no tenía relación a nivel de estética de confección, en lo que se refiere al ajustado traje azul de Mística, y el vestido negro de mi enigmática dama a la cual yo no paraba de admirar y contemplar. La misteriosa señorita que venía saliendo de la iglesia, era hermosa, como Mística, a quién yo había conocido en los cómics y en el cine; y ambas damas me parecían muy hermosas a pesar de las diferencias de colores de sus vestimentas. Porque el encuerado vestido negro que llevaba mi desconocida dama, yo lo asociaba con el luto, o definitiva y directamente con la muerte. En tal terrorífico aspecto se parecían ambas; una total y misteriosamente desconocida para mí, y Mística que tampoco dejaba de ser una desconocida, por los escasos antecedentes históricos que se tenían de ella. Pero Mística a pesar de mantener toda una belleza muy estilizada y producida, tenía su lado mortífero, que era el eximio manejo de artes marciales, con las que se lucía tanto en los cómics como en la película, dignas del maestro Bruce Lee, y que desempeñaba el papel de mala como decíamos nosotros los jóvenes que nos gustan las películas de acción. Claro que en ningún momento perdía su feminismo, ni por supuesto su particular y exótica belleza. Que en algunos instantes me parecía muy agresiva por su naturaleza de mutante, y además por la audacia con la que representaba al personaje de Mística, por ser toda una belleza agresiva, sensual, y mortífera según los puntos de enfoque de la cámara; pero a pesar de mostrar la gran agresividad del personaje, en ningún momento perdía su feminismo, porque este era expuesto por la incomparable belleza de su contra parte en la vida real: Mi actriz favorita Rebeca Romijn. Poseía un carisma misterioso, ya que en el desarrollo de la película, y de acuerdo a sus órdenes de escena de aparición, uno no podía intuir cual sería su próximo movimiento. Si se trataba de un audaz e imponente feminismo, o de un mortal golpe de karate. Hecho que me mantenía en una suspendida tensión, que duraba toda la proyección de la película, era una tensión histórica como una atmósfera renacentista o de un turístico Nueva York de 1999. Sí, un turístico Nueva York por tener este el gran atractivo de la estatua de la libertad; que específicamente aparecía en la primera entrega de la saga de los X-men; así como lo eran también los castillos de Transilvania, (pero que no aparecían en dicha película); propios de la arquitectura gótica en lo que se refiere a las satánicas y demoníacas gárgolas. Con el transcurrir de la hora, y en el mental divagar de mis pensativas contemplaciones, admiraba a la misteriosa señorita, que venía saliendo de la iglesia, y pude percatarme desde mi personal y lejano punto de enfoque, de un detalle que me provocó un desconocido miedo para mí, el color de su linda y larga cabellera, que era el poético azul. Ya que cuando la contemplaba atenta y visualmente, me invadió un sorpresivo sentimiento de miedo por mi actual desconocimiento hacia su ideología, o forma de vestir, y de ser. Dicha revelación era totalmente desconocida para mí, porque a su alrededor -y entre la abrumadora niebla ambiental-, yo lograba detectar un sentimiento histórico de oscurantismo, creo que del período gótico. Este desconcierto me era provocado debido a las modas convencionales, que vestían las niñas cotidianamente en la calle, que no llamaban mayormente la atención, con sus tradicionales jeans y sus poleras camufladas tipo militar. A diferencia de mi misteriosa dama, vestida totalmente de una femenina prenda negra, con su larga y volátil cabellera azul.Tuve una reacción de miedo, provocada por el intenso oscurantismo gótico que yo percibía en su particular forma de vestir, que asocié mentalmente con el concepto de femme fatal. O mujer fatal, propia de la terrorífica literatura de Edgar Alan Poe y Charles Baudelaire, que yo había leído en las bibliotecas. Y en dicho estado de asociación mental, recordé otra película en la cual había trabajado mi actriz favorita, llamada “Mujer fatal”. La descripción del concepto de mujer fatal, es algo que yo hacía al asociar a las dos damas con sus pálidos rostros, uno pálido, y el otro, el de Rebeca Romijn que no se podría entrar a clasificar como pálido o de tez blanca, sino más bien dorado, brillante, más bien dicho como un casi amarillo, según las fotografías que aparecían en las revistas de farándula que yo gustaba de coleccionar.El aterrador concepto de mujer fatal, recordé que fue llevado al cine mudo, por la actriz Theda Bara,  paralela y contemporánea al cine (mudo) de Charles Chaplin. Luego dicho concepto es retomado muchos años después, en la historia del cine, pero con el nombre de “mujer fatal”, donde precisamente debutaba mi admirada actriz. Debo añadir a mi descripción, que este concepto ya me desconcertaba, porque lo asociaba desde el cine mudo, a la arquitectura renacentista de París de 1860. Y me llamaba profundamente la atención porque a dicha arquitectura, también se le conocía con el nombre de “arquitectura gótica”, de acuerdo a lo que yo recordaba que había leído en los libros de las bibliotecas. Era toda una hazaña, ver como ese concepto se había mantenido vigente en un tan extenso período de tiempo histórico; por la genial invención de los hermanos Lumiere, vale decir el cine; hasta el año de estreno de la película “Mujer fatal”, antes de que cronológicamente se estrenara la primera parte de la saga de los X-men, vale decir en 1999. En esos siderales y perdidos momentos, en los que yo estaba contando y recordando toda mi personal influencia cinematográfica, divagaba…¿esa señorita sería una vampiresa, por lo pálido de su lindo rostro?. Al pensar esa idea, lo primero que se me venía a la mente, eran los vampiros, muy representados en diversas épocas del cine. Claro que si de personificaciones se trata, debo añadir que la figura más característica era la creada por Bram Stoker: El conde Drácula. Dicho análisis yo lo asociaba con vampiresas por ser ellas arquetipos del cine, que abarcan miedo, sensualidad, misterio, oscurantismo, audacia y un muy oculto feminismo tétrico, por la clasificación cinematográfica que se les daba a las películas de vampiros, vale decir cine de terror. En mi dudoso estado de contemplación en que en esos momentos me encontraba, llegue a pensar que la misteriosa señorita que venía saliendo de la iglesia, podría ser la mismísima Mística en persona. Porque recordaba su extraordinaria habilidad para transformarse en cualquier persona, sea hombre o mujer, como cual audaz metamorfa que era. Y de este modo adoptar la forma humana que ella quisiera a su entero y femenino antojo. Sí, no descartaba esa posibilidad de que fuera Mística en persona, que vendría saliendo de una iglesia del siglo XV. Ya que en la historia biográfica de Mística no se sabía su edad exacta, por su capacidad de regenerar tejidos humanos, y porque tenía la capacidad de crear sus átomos y moléculas a nivel anatómico; como la hermosa metamorfa que era. Recuerdo muy claramente que en la primera parte de la saga de los X-men, Mística se desplazaba a su entero antojo a lo largo de todo el mundo. Utilizando para estos fines, cualquier medio de transporte que a ella más le acomodaba o convenía, ya sea en barco, helicóptero, o bus; y como espía encubierta, para poder llegar a la cámara de senadores de Nueva York, y de esta forma dar con el gobernante que quería sacar la nueva ley promulgada en contra de los mutantes; que la afectaba directamente a ella por ser una metamorfa. Dichas misiones las hacía de la forma humana que a ella más le convenía, y acomodara de acuerdo al medio de transporte en el cual ella iba viajando. Porque lo que le interesaba a ella, era pasar desapercibida para lograr de esa inteligente forma, sus personales propósitos. Porque dicha ley era un sistema de segregación racial, muy similar al problema de racismo de los Estados Unidos. Cuestión antropológica que se había atrevido a plantear Abraham Lincoln con la ley de esclavitud, por consiguiente, es pertinente citar el triste desenlace que tuvo el presidente Lincoln fue su asesinato en el teatro. De esa forma yo podía intuir que mi enigmática dama, viniera saliendo de una iglesia, y no de un teatro, ya que la iglesia es un lugar santo en el cual toda persona se siente protegida, siendo blanca, negra o si es hombre o mujer. En el libre recorrido que realizara Mística, ya sea en Nueva York, o en cualquier parte del mundo, no encontraba necesario ir a los teatros; (salvo si tuviera alguna misión importante que cumplir), debido a lo que sus personales propósitos simplemente no eran orientados en un momento determinado. Y por ultimo si hubiera querido asistir a un teatro de cualquier época, lo habría hecho sólo por diversión. Ya que nunca para ella representaron un lugar de peligro. Y si la situación se hubiera vuelto tensa; Mística habría optado simplemente por cambiar a la forma humana que más conveniencia le hubiera demandado el momento. Como un inofensivo abuelito jubilado que juega al ajedrez en las plazas. Situación en la que se le vio, en algún momento al mismísimo Magneto, (Erik Lehnsherr) totalmente discreto y guardando la más silenciosa de las prudencias; después de haber podido ser el amo del mundo por su ilimitado poder de manejar a su antojo los metales. Sí, recuerdo que en la primera parte de la saga de los X-men, Mística era el brazo derecho, y socia de Magneto. En ella confiaba ciegamente al encomendarle todo tipo de misiones, por peligrosas que estas fueran. Magneto por ser muy inteligente, tenía absoluta confianza y seguridad en mística, ya que ella podía salir airosa de cualquier situación, sin necesidad de utilizar armas de fuego, por peligroso que fuese el lugar donde estuviese. Mística siempre cumplía con las misiones que le encomendaba Magneto, sin importarle escrúpulos ni prejuicios; ya que desde el punto de vista de ambos, ellos creían tener la razón al luchar a favor de los mutantes; por sus derechos de aceptación, que les correspondías justamente como personas. Y que no los discriminasen por ser altos, latinos, negros, morenos, blancos, ni mucho menos por ser mutantes. En esos momentos cuando mi ya misteriosa y dudosa señorita; porque yo no sabía si era Mística con un teñido de cabello muy femenino en azul, hasta me pasaba por la mente que podría ser una vampiresa. Porque para empezar no había sol y la hora corría entre el crepúsculo de la tarde, y su rostro era pálido, como el de las vampiresas del cine. Era tanto el poder que tenía Mística; y su capacidad de viajar a donde ella quisiera a su antojo y voluntad; que recuerdo la posición exacta que logró llegar a ocupar: Directora delegada de la agencia de desarrollo de defensa, de los Estados Unidos; dependientes del servicio civil de América, (La DARPA según sus siglas en ingles). Y por esta posición Mística tuvo acceso a secretos militares y armamento avanzado. La finalidad de que mística ocupara este cargo, era reunir a la organización de mutantes que estaba formada por Avalancha, Blob, Destino y Piro que también era socio de Magneto. Destacado mutante porque podía manejar el fuego a su antojo. Esta organización mutante y criminal se llamaba BROTHERHOOD OF EVIL MUTANTS, que era una formación creada y liderada por el propio Magneto. De ahí a que se tenía la tendencia de estigmatizar a Mística como “la mala”. Pero viéndola y entendiéndola desde su punto de vista ella solo buscaba comprensión y aceptación de parte del prójimo, que le era negaba por el simple hecho de ser una metamorfa. Determinación del destino que ni la propia Mística había elegido, porque simplemente había nacido con esa condición desconocida para ella; debido a que remotamente se especula que se dio cuenta que poseía sus dones de cambiar de formas, a la tierna edad en que las niñitas juegan con las muñecas, así inmemorialmente hablando por los imprecisos antecedentes existentes de Mística. Cuando Mística ocupó el cargo de directora delegada de la agencia de desarrollo de defensa de los Estados Unidos; logró secuestrar al senador Robert Kelly; quien estaba investigando o viendo a futuro lo que él sostenía y temía que era una próxima amenaza: la simple existencia de mutantes. En un momento determinado de dicha operación, tanto Magneto como Mística habían acordado simplemente eliminar al senador Robert Kelly. Porque el hacer desaparecer el cuerpo, sin dejar ningún tipo de rastro detectable, habría sido un juego de niños, debido a todos los recursos que tenía Magneto. Pero al final Mística de común acuerdo con su socio Magneto; decidieron no asesinarlo, justamente por el derecho a la vida y a la aceptación del prójimo, basándose en su condición humana, y sin tomar en cuenta todo tipo de creencias que en este caso eran decisivas por la causa del senador. Hecho que buscaban tanto Magneto y especialmente Mística; por ser ella diferente a todas las otras chicas normales neoyorquinas. Aunque su prójimo la juzgue y discrimine por raza, capacidades humanas, formas de pensar, religión, pero en este caso puntual era por ser diferente, por ser una metamorfa. Era tanta la fobia y discriminación por parte del prójimo hacia Mística, que le llegaban a tener miedo. Por sus poderes que tanto Mística como los otros mutantes tenían; de modo que cuando Mística, logra llevar al senador Robert Kelly a la guarida de Magneto, él lo pudo haber asesinado mil veces si hubiera querido, y a ojos cerrados y sin que nadie lo hubiera notado en los próximos 50 años. De esta forma Magneto, lo encara como si fueran dos personas conversando amistosamente, y sin ningún arma de fuego o de cualquier tipo en el cuerpo, le dice: “Senador, así que usted está luchando en contra de los derechos de los mutantes”. Y el senador que no murió de un infarto, o de la impresión al darse cuenta de la persona que se le estaba dirigiendo, era a quien consideraba su más grande enemigo. El senador Robert Kelly comprendió que estaba en una situación de extremo peligro, ya que se encontraba sentado en una silla metálica y amarrado con grilletes, que no le permitían mover ni un dedo, lleno de miedo y pánico le dice a Magneto: “¡Máteme de una vez, y evíteme este sufrimiento!”. Entonces Magneto le contesta: “Senador, por favor, somos mutantes es cierto, pero a diferencia de usted, tenemos una cualidad de la que carece: el respeto a la vida y al prójimo. Y aunque esta palabra que le voy a decir, no esté en su vocabulario, apréndala ahora, tenemos humanidad”. “Y ya que vamos aprendiendo senador, lo que es la humanidad, y en lo personal lamento que tenga que ser de esta forma; yo le voy a enseñar una nueva forma como ejemplo de creación de dios, de lo que es la humanidad”. Y el senador que poco a poco, empieza a darse cuenta que las intenciones de Magneto, no eran matarlo por haber dedicado su vida a apoyar la promulgación de la ley en contra de los mutantes; sino que sus intensiones eran hacerle ver al senador una nueva forma de vida, creada por Dios. “¡Pues bien!” exclama el senador Robert Kelly con una sensación de miedo, “si no va a matarme ¿Qué va a hacer conmigo? ¿O qué utilidad le puedo prestar yo a usted, que lo puede manejar todo si quisiera?”. Entonces Magneto con su gran estampa omnipotente y contemplándolo, se levita por el aire delante del senador, para llegar al ascensor metálico de una gran máquina; la que toma fuertemente con sus manos a sus mangos de metal. La máquina se enciende, empieza a girar el motor circular que tenía arriba instalado, y Magneto empieza a elevarse diciéndole, “Senador, podría decirse que Dios trabaja demasiado lento”. Luego se enciende una gran luminosidad, -la que contemplaba atentamente Mística-, y empieza a generarse una brillante resplandeciente onda láser, que ilumina al senador en su metálica silla. Termina este proceso, que hizo brillar y al mismo tiempo iluminó a toda la guarida de la hermandad de los mutantes, y Magneto empieza a descender, totalmente cansado del metálico ascensor; entonces Mística va a ayudarlo a salir. Se acerca al senador Robert Kelly, y le dice en un tono de voz cansado, pero no como si le hablara a su mortal enemigo, sino que de una forma amistosa, como le pareció al propio senador Robert Kelly: “Bienvenido al futuro, hermano”. Luego Magneto ya repuesto logra poder descansar y caminar sin la ayuda de Mística, se voltea para mirar a la cara a su mortal enemigo, y de un movimiento del brazo derecho, le suelta los grilletes metálicos. Luego le dice a Mística, “Acompaña a nuestro huésped a sus habitaciones”. El senador Robert Kelly aún no podía salir de su asombro, ni darse cuenta de la metamorfosis a la que lo habían sometido en contra de su voluntad. Pero, le pareció infinitamente mejor de que lo hubieran asesinado. Dicha experiencia le provocaba en el cuerpo al senador Robert Kelly, una sensación de debilitamiento y escalofríos. Pero lo que más lo dominaba, era el nerviosismo. Desde mi ángulo de punto de fuga, yo seguía contemplando a mi enigmática señorita en esa atmosférica niebla gris. Con el ocaso o crepúsculo, que correspondía en ese momento de la hora de la tarde; donde mi misteriosa señorita venía saliendo de esa abrumadora y tétrica niebla. Esa actitud yo personalmente la interpretaba como un gran e íntimo deseo de superación. Cualidad de las que muchas personas carecen, porque aunque vistan tradicionalmente con los patrones formales de la época en la que ellos como humanos les hubieran correspondido vivir; simplemente se conformaban con la condición que la sociedad les hubiera asignado y sin lugar a ningún cuestionamiento. Porque como yo recordaba remotamente, el gótico es una persona que no quiere permanecer siempre en el ocaso gris de los que se conforman; debido a que tiene deseos de superación al querer buscar más allá de lo que su tétrica, vampírica y oscurantista imagen de confección representa socialmente. Ese es su punto de partida, y es más yo interpretaba que por el hecho de que mi misteriosa y enigmática señorita, vistiera de negro, era una representación en vida de su muerte. Pero de una muerte no como se conoce convencionalmente, si no de una muerte en vida causada por la sociedad, (como la condena que sufría Mística por parte del mundo por ser como era). Por el simple hecho de que a ella le hubiera gustado teñir su cabello de color azul. Debido a que era socialmente condenada, odiaba y aborrecida; se le negaba su aceptación sólo por seguir los impulsos de su personal naturaleza. (Algo similar a lo que le ocurría a Mística, que en algunos momentos pasaba por serias crisis existenciales). El hecho de que mi enigmática y misteriosa señorita, se vistiera de negro, era su muestra de representación de su propia muerte en vida. Provocada por toda la enorme y global sociedad, el hecho de estigmatizarla; por seguir su autenticidad personal expresada en su forma de vestir. Pero yo veía en ella la cualidad que otras personas que visten formalmente, no tenían y se conformaban con vivir en su atmósfera gris. Veía en mi enigmática señorita el deseo de vivir, expresado en seguir sus principios e ideología personal. Y el deseo de vivir, pensaba por su parte el senador Robert Kelly, al plantearse “¿Por qué Magneto si me considera su mayor enemigo no me eliminó?. ¿Qué se supone que hizo conmigo?. Que me encuentro aquí en su guarida, pero aun no me recupero de la impresión de la onda láser.” Y al ver los fuertes barrotes en los que se encontraba, intento escapar y veía que su cuerpo se estiraba como quisiera, hasta el punto de que podía pasar toda su cabeza por la estrecha distancia que separaba a un barrote del otro, y de esta forma intentó escapar, Porque no entendía lo que a él le estaba sucediendo. Logra pasar todo su cuerpo por ente los barrotes, sin explicarse como, y volteó la cabeza, para darse cuenta de que estaba en un precipicio; cuando en ese momento llega levitando Magneto, y le dicen “¿y cómo nos estamos sintiendo senador?”. Y el senador Robert Kelly, le grita. “¡Que me hicieron mutantes endemoniados!”, y Magneto, riéndose y sin poder evitar la ironía le responde, “senador, esto no tiene sentido, ¿o aún no se da cuenta que ya es uno de nosotros?”. Pero el senador se suelta y cae al mar. Donde logra llegar nadando a una playa, pero su cuerpo que no estaba genéticamente preparado para el cambio, simplemente se desintegra al salir del agua. Entre el avance temporal de la hora, y a medida en que bajaba ya el crepúsculo para comenzar a anochecer con una bizarra luna llena, (elemento característico de la cultura gótica), además de esa abrumadora niebla gris que se estaba pasando a un negro oscurantista, en esos momentos de suspenso antes de que mi enigmática señorita, que se vestía de negro, como la noche llevando su hermoso cabello azul como era la forma original de todo el cuerpo anatómico de Mística, pude percatarme de que se le había caído su cartera negra. Entonces antes de que estuviera fuera de mi cinematográfico ángulo visual, por el cual yo ya la estaba contemplando desde hacía mucho tiempo, me arme de valor, basándome en el ejemplo del senador Robert Kelly que pudo encarar al mismísimo Magneto en persona y estando totalmente indefenso, me acerqué prudentemente a mi enigmática señorita y le dije, con la mayor amabilidad que en ese rápido momento la situación y el miedo me daban, “¡linda, linda, espera se te cayó tu cartera!”. Entonces mi enigmática señorita se voltea hacia mí, y me dice “Gracias, es que iba tan apurada que no me alcancé a dar cuenta”. “Aquí tienes”, le dije, mientras se lo facilitaba cortésmente en sus manos. “Sabes, hace rato que te estaba observando mientras salías de la iglesia, para serte franco; porque tu misteriosa belleza me dejo anonadado”. Le dije ya más seguro de mí mismo. “Te agradezco tu gesto de amabilidad y la caballerosidad de tus halagos. Y es más, el común de la gente cuando se refiere a mí, no lo hace de una forma tan galante. Porque te diré que todo el tiempo me tildan de loca y ridícula por mi apariencia”. “¡Por favor!”, le dije. “¿Cómo te pueden tildar de loca?. Yo al verte nunca te podría tildar de loca. Misteriosa sí, porque todo misterio oculta un secreto, y en tu caso particular, yo diría que es un secreto místico.” “¿Místico, por qué?”, me responde ella. “No sé exactamente por qué místico” le dije. “Es que personalmente asocio a estas tendencias de vanguardias que siguen las niñas lindas como tú, y las hacen parecer pálidas y oscuras; y es que no encuentro una palabra precisa, así para decirte o clasificarte; perdona mis nervios". Y ella me contesta, “ah, tú me describes y relacionas con las chicas góticas”. “Si”, -le respondí- “a esa tendencia te relaciono que hasta ahora, me era desconocida en cuanto a nombre y clasificación, por la descripción que te doy. Y si no es indiscreción de mi parte, linda ¿me dirías tu nombre?”, “Claro”, me responde ella, me llamo Raven. “¿Raven?”, exclamé yo anonadado. “Si, Raven. ¿Por qué? ¿O qué más te extraña y desconcierta, mi nombre o mi apariencia?”. “¿O es que te recuerda mi nombre a otra chica que hayas conocido que se llame Raven?”. “ No, por nada, es que el nombre Raven, lo encuentro poco común pero muy original. ¿Tiene alguna raíz histórica en especial?. Te lo digo por lo original de tu apariencia.” “Sí” -me contesta ella: “Hasta donde me contaban mis abuelos que eran alemanes, es un nombre muy común, y creo que venía de una campaña alemana, pero ni mis propios abuelos conocen bien la historia”.

FIN.