miércoles, 10 de septiembre de 2008

EL CHASQUI QUE VIAJABA EN UNA HARLEY DAVIDSON.



CUENTO METAFÍSICO ENTRE EL FOLCLOR Y LAS FRONTERAS DE CHILE Y EL MUNDO



“Los misterios y los designios se hacen palabras, toman formas, adquieren colores y resonancias. Y aquí esta lo profundo y duradero, el espíritu de lo popular, el alma del pueblo que es eterna como sombra y como reflejo”.

Oreste Plath.


A lo lejos, por entre una abrumadora polvareda que marcaba el camino del lejano horizonte; al mismo tiempo en que se junta el cielo con el mar, en una escena metafísica y surrealista se lograba distinguir una pálida e indefinida silueta. Pero imposible de definir a la distancia, por esa ambigua combinación de niebla camanchaca, polvo, atardecer, y rayos de sol del temprano y melancólico otoño. Porque la figura que se acercaba lentamente a nuestra hacienda campesina, no lográbamos distinguirla visualmente con tangible claridad; debido a que no sabíamos si era un jinete, un ciclista, o un motociclista. En la medida en que se acercaba, poco a poco, metro a metro, lográbamos ver que era una figura imponente, notoria por el espacio físico de su estampa. Su acercamiento era lento. Poco a poco ya la podíamos vislumbrar, claro que de una forma muy borrosa; pero aún no la lográbamos ver con claridad ni definir por el crepúsculo de la tarde; que se entremezclaba con la abrumadora y extensa niebla extendida, a esas horas por estos pagos. Dichos pagos, o territorios, que por supuesto eran netamente chilenos, (ya que estamos hablando de los campos de Rancagua) me recordaban a las agrestes pampas argentinas. Por toda su inmensidad y amplia extensión campestre, de entre la polvareda, la niebla camanchaca, y por supuesto los macilentos atardeceres de las llanuras otoñales. Versificadas, descritas y estampadas en los hermosos cantos, que el gran payador argentino Santos Vega había poetizado. Y a quien mi bisabuelo rancagüino conoció personalmente; cuando tan famoso payador tomaba su guitarra y le cantaba al caer el crepúsculo, estos hermosos versos:

El alma del payador:

Cuando la tarde se inclina
sollozando al occidente,
corre una sombra doliente
sobre la pampa argentina.
Y cuando el sol ilumina
con luz brillante y serena
del ancho campo la escena,
la melancólica sombra
huye besando su alfombra
con el afán de la pena.

Cuentan los criollos del suelo
que, en tibia noche de luna,
en solitaria laguna
para la sombra su vuelo;
que allí se ensancha, y un velo
va sobre el agua formando,
mientras se goza escuchando
por singular beneficio
el incesante bullicio
que hacen las olas rodando.

Dicen que, en noche nublada,
si su guitarra algún mozo
en el crucero del pozo
deja de intento colgada,
llega la sombra callada
y, al envolverla en su manto,
suena el preludio de un canto
entre las cuerdas dormidas,
cuerdas que vibran heridas
como por gotas de llanto.

Cuentan que en noche de aquellas
en que la Pampa se abisma
en la extensión de sí misma
sin su corona de estrellas,
sobre las lomas más bellas,
donde hay más trébol risueño,
luce una antorcha sin dueño
entre una niebla indecisa,
para que temple la brisa
las blandas alas del sueño.

Mas si trocado el desmayo
en tempestad de su seno,
estalla el cóncavo trueno
que es la palabra del rayo,
hiere al ombú de soslayo
rojiza sierpe de llamas,
que, calcinando sus ramas,
serpea, corre y asciende,
y en la alta copa desprende
brillante lluvia de escamas.

Cuando, en las siestas de estío,
las brillazones remedan
vastos oleajes que ruedan
sobre fantástico río,
mudo, abismado y sombrío,
baja un jinete la falda,
tinta de bella esmeralda,
llega a las márgenes sola...
¡y hunde su potro en las olas,
con la guitarra a la espalda!

Si entonces cruza a lo lejos,
galopando sobre el llano
solitario, algún paisano,
viendo al otro en los reflejos
de aquel abismo de espejos,
siente indecibles quebrantos,
y, alzando en vez de sus cantos
una oración de ternura,
al persignarse murmura:
¡El alma del viejo Santos!

Yo, que en la tierra he nacido
donde ese genio ha cantado,
y el pampero he respirado
que al payador ha nutrido,
beso este suelo querido
que a mis caricias se entrega,
mientras de orgullo me anega
la convicción de que es mía
¡la patria de Echeverría,
la tierra de Santos Vega!.

Hasta que por fin se discipan todas nuestras dudas, ya que nuestro misterioso personaje, llega de una vez ante nosotros. Ya no nos cabía la menor duda, era un motorista. Porque hace su entrada triunfal en una campante y flamante motocicleta; que en su parte trasera se le notaba claramente el banderín que decía: “Harley Davidson”. Había llegado a nuestra tranquila y natural hacienda, propia de los campos chilenos, por su característico relajamiento, muy contrario a las ciudades grandes como Santiago, que a pesar de estar a poco tiempo de donde estábamos, era todo lo contrario en lo que a vida cotidiana se refiere. Nuestra hacienda era caracterizada por las escenas más históricas y folclóricas, descritas como las hermosas y poéticas regiones geográficas de nuestra angosta y larga faja de tierra. Era una hacienda propia de los campos chilenos, decorada y adornada con hermosos copihues, hojas de pino, ruedas de carreta, fardos de paja, y yuntas de bueyes; infaltables en toda escena típica de la zona central, de nuestro largo y querido Chile. Porque entre su nutrida decoración, no podían faltar además las flamantes monturas, y las brillantes espuelas de plata de mi abuelo, huaso oriundo de Rancagua. Que cuando galopaba en el campo, no soltaba el rebenque y la chupalla, además de lucir gallarda y orgullosamente toda su colorida vestimenta, propia de la zona central. -Era una deliciosa y agreste hacienda-, pensaba yo interiormente a la luz de esos lejanos rayos de sol; relajada y natural donde estaba yo y mi grupo de amigos campesinos, al fondo de esos melancólicos otoños y de folclóricas tonadas que interpretaban elegantemente los Huasos Quincheros como “El Corralero”.






Debo agregar también que en ese folclórico ambiente, muy parecido a los roderos chilenos, era infaltable la buena y jugosa carne al palo (plateada). Eso sí, dicho manjar era propio de los esteros del río Maule, entre campos y los frutos maquis de la zona. Y por supuesto no podía faltar en tan formidable y opípara ocasión, el calor de un delicioso vino chileno navegado, con canela para el sabor y deliciosas rodajas de naranjas continentales. Posibles de encontrar, hasta en los mercados más remotos y lejanos de toda Europa. Como mi abuelo huaso rancagüino, me había contado que había leído una vez, en un ejemplar del primer periódico que había visto en un museo, y no olvido su nombre “La Aurora de Chile”. Ya a la bajada del crepúsculo, entre la polvareda, la camanchaca y el poético otoñal atardecer de nuestra pintoresca hacienda, aparece nuestro misterioso personaje; vestido totalmente de cuero negro tipo veterano de la guerra de Viet-Nam de los años ’60. Y a juzgar por su apariencia y estampa en lo que se refiere a su vestimenta, no me cabía le menor duda que era un yankee que se compró una motocicleta, y salió a recorrer el mundo. Entre el misterioso y tranquilo crepúsculo, que marcaba nuestro folclórico atardecer, dicho motorista apagó su imponente motocicleta. Se bajó de ella de la misma manera en que mi abuelo solía desmontar gallardamente su caballo, mostró sus flamantes botas de cuero negro, muy diferentes a las polainas de los huasos, se acercó a nosotros, y nos dijo: “Buenas tardes amigos, me llamo Pedro”. Su forma de caminar no era como la de los campesinos de nuestra hacienda, pero sí se hacía notar para deslumbrar e impresionar. Nosotros nos quedamos sorprendidos por la estampa de nuestro misterioso visitante, por su forma de llegar, ya que no era a caballo, claro que parecía un jinete, pero por sobre todo por su vestimenta, pantalones y chaqueta de cuero negros, y por su flamante motocicleta, además. Luego que nos saludó amablemente, como que empezamos a tener confianza con él, porque nos había dicho su nombre. Entonces nos dice tranquilamente, “disculpen la molestia como he escuchado decir en Chile al pasar y con todo respeto, es que ando medio perdido. Y amigos, no se extrañen por mi vestimenta, resulta que soy un chasqui”. ¿Un chasqui?, pensé yo. Pero caramba que anda perdido este caballero, entre el tiempo, los campos y el espacio, les comenté a mis otros amigos; y ellos dijeron que sí, que estaba muy perdido. Porque hasta donde mi abuelo me había contado, si viene cierto era huaso pero muy letrado, los chasquis eran los mensajeros incas, que utilizaban un sistema de postas. Eran jóvenes de 18 y 20 años, entrenados para correr y llevar las cartas. Además la palabra “chasqui o chasque”, se incorporó a la lengua española el año 1535. En lo que podría haberse parecido a los chasquis, nuestro misterioso visitante, era que recorría campos, praderas, y toda la naturaleza días enteros. Porque en los tiempos de los chasquis, aún no se fundaban las actuales ciudades como las conocemos hoy en día. Sino que se vinieron a edificar con el conquistador Pedro de Valdivia en Chile, muchos años después. Ahora por la apariencia de nuestro amigo, más que un chasqui inca parecía un veterano de Viet-Nam como ya lo habíamos dicho, de los años ’60. Y de joven poco le iba quedando, porque una vez que se había sacado el casco, demostraba tener sobre 40 años. Nos causó una fuerte y gran impresión de extrañeza su apariencia en cuanto a vestimenta y lo que se decía ser. “Tranquilos señores”, nos dijo ya de una forma más relajada. “Lo que pasa es que en mi grupo de amigos del club de la Harley Davidson, me dicen el chasqui, así peyorativamente porque ando en la motocicleta todo el día; y además soy el mensajero del club”. Nosotros ya nos habíamos recuperado de la impresión, por las explicaciones que Pedro nos había dado, y poco a poco nos íbamos familiarizando más con nuestro misterioso visitante. ¿El mensajero del club?, le pregunté yo. Sí, respondió Pedro. “Es que esta hacienda rancagüina es muy famosa, y conocida hasta internacionalmente por sus cultivos; y es por eso que mi club me envió a dejarles un mensaje a ustedes”, nos dijo Pedro. ¿Un mensaje?, le preguntó Rosendo. – Pero hoy en día con la tecnología que hay, no es necesario que venga por estos pagos personalmente a dejarnos un mensaje, ya que si viene cierto ésta es una hacienda campesina, pero, hasta los teléfonos celulares toman la señal por acá en el campo, le dije. Además tenemos un teléfono de red fija. “Sí amigo, es cierto y tienen razón”, nos dijo Pedro. “Pero en mi club a pesar de que ustedes son conocidos, nadie se sabe sus teléfonos de contacto; ni tampoco sus correos electrónicos”. “Tienes razón, Pedro”, le dijo Rosendo. “Pero ven, y comparte con nosotros que aunque te parezcamos diferente por tu vestimenta, porque quizás nos ves como arrieros acampados, por estar acá al aire libre, al lado de este apetitoso asado, y un amistoso vino navegado, no te quedes ahí parado y disfruta de nuestra camaradería”, le dije. “Claro”, respondió Pedro. “Y sírvete este vino navegado que está para despertar muertos”, le dijo Rosendo. Luego de haberse servido unas tazas de vino navegado, yo le pregunté, ¿Y cuál sería el mensaje que nos vienes a dejar?, entre trago y trago, que le servía Rosendo. Y a Pedro parecía encantarle más a cada momento porque nos daba la impresión de que no lo había probado nunca, debido a que le gustó el sabor dulce y el aroma de las naranjas. “Es una invitación”, nos dijo Pedro. ¿Una invitación, y en qué consiste?, le preguntó entusiasmado Rosendo, que se distrajo un poco de nosotros, y en eso le dije, “oye Rosendo, nosotros también tenemos sed”, y todos nos largamos a reír, porque solo se servía vino navegado Rosendo, y él a Pedro. Es para una reunión de tipo folclórica, nos dijo Pedro. ¡Pero si a comer nos llaman!, nos dijo Rosendo, mientras terminaba de servirse una taza de navegado. ¿Y dónde es el festejo, mi alma?, como decimos acá en Chile, le pregunté a Pedro. – Cerca de aquí amigos, es al otro lado. ¿Y dónde queda el otro lado?, le pregunta extrañado Rosendo, y Pedro nos responde, ¿pero cómo no saben ustedes donde queda el otro lado?. Con toda la belleza y tranquilidad propia de estos hermosos parajes y campos chilenos. Ustedes que se ven de lo más campesinos que hay, sin ofender por supuesto, y no saben donde queda el otro lado. Entonces Rosendo le dijo, “ah, Pedro, tú te refieres al lado de los argentinos. Ahora nos vamos entendiendo”. Por supuesto Rosendo,- le dice Pedro. “Es al otro lado. Al costado de estas hermosas planicies y llanuras chilenas, donde tenemos las pampas argentinas, y que son igual de folclóricas y lindas que las de este lado”, replica Pedro. Y ahora que te vas interiorizando de nuestro folclor, Pedro, -le dije, gracias por la invitación, entonces, en ese momento Pedro iba a decir algo cuando yo le dije “Pedro, escúchame atentamente, porque cuando un burro rebuzna, los otros paran la oreja, sigue ese ejemplo”. Y nuestro misterioso visitante, que ya no era tan misterioso, porque se había presentado y nos contó de dónde venía a pesar de que lo veíamos muy serio a su llegada, se puso a reír. Luego se volvió a su motocicleta, y como cual jinete experimentado que revisa sus alforjas, sacó unas botellas de vino, y cuando terminó de reír nos dijo: “Es que está entretenido el dicho”, sí se lo había oído a unos campesinos, cuando les pregunté el camino para llegar a dónde estaban ustedes, ya que ésta hacienda es muy famosa por estos lados. Y perdonen que me ría, nos dijo Pedro, pero es muy especial el humor que ustedes los chilenos tienen, con mucha sabiduría, en todas las frases típicas de los lindos y floridos campos chilenos de este lado. “Claro que hay sabiduría en nuestro folclor”, le dijo Rosendo. La sabiduría popular que todos aprendemos, sin necesidad de profesores, escuelas, o lugares de enseñanza académica. Solo es necesario que tu Pedro, converses con cualquiera de los campesinos, huasos, inquilinos, gañanes, peones, patrones de fundo, trabajadores del campo, y todos te van a enseñar algo, que no se te va a olvidar más, le dije. - En un especial lenguaje que a primera vista, te va a parecer quizás gracioso, pero es lenguaje campesino, porque vas a aprender más de esa frase que te dijo el trabajador del campo que de lo que te pueden entrar a enseñar esos pesados e ilustrados libros de enciclopedia, porque lo que conversa la gente, es sabiduría pura, Pedro; le dijo Rosendo. Por ejemplo mi abuelo era muy versado, y hablaba con muchos dichos de campo, pero no por eso menospreciaba a los libros, ya que atrás del galpón, tiene una biblioteca que parece potrero de lo grande que es, le dije a nuestro amigo motorista. “Tienes razón”, dijo Pedro. Y es increíble lo bonito y poético que resulta escuchar los refranes campesinos. Claro que a veces siento que esas pesadas y tediosas materias, que habría que entrar a leer largas horas yo creo que más que enseñarme algo, me confundirían, dijo Pedro. Y me dejarían con un dolor de cabeza que ni la misma motocicleta me causa, y eso que ando todo el día con el pecho frente al viento, experimentando una sensación de libertad, y pienso cuando ando en la motocicleta, “este camino es para mí solito. Y no lo tengo que compartir con nadie”. Nos decía Pedro, después que dejó las botellas de vino en la mesa. ¿Ves Pedro?, le dice Rosendo. Ya estás hablando como todo un folclorista, si uno aprende mucho por estos pagos. No lo vamos a saber nosotros; que somos nacidos y criados en estos lindos y campesinos parajes. Y hablando de folclor, le dije a Pedro; ¿qué son esas botellas que dejaste en la mesa y que sacaste hace unos momentos y parecen tener muy buena factura?. Entonces Pedro nos dijo, “estas botellas son de vino chileno, que las compré cuando pasé en mi motocicleta por Parral, porque me dijeron que en Parral hay unos moscateles que son de mascarlos”, y todos nos largamos a reír. Oye Pedro, le dice Rosendo. Para que vayas aprendiendo más del folclor chileno, los moscateles de Parral no se mascan, la que se masca es la chicha de Curacaví, y ahí todos seguíamos riéndonos. Es una chicha valla y curadora, le dije a Pedro, como dice la cueca. Y ya que está tan entretenida esta asamblea, nos decía Pedro destapemos estas botellas para seguir con la reunión. Entonces Rosendo le dice, “no Pedro, no es una asamblea, es solo una reunión amistosa y relajada como nos ves, tranquilos al poético, folclórico y campesino atardecer de estas hermosas regiones otoñales. Entonces le dije a Pedro, “y como decimos en Chile, nos fuimos por las ramas, porque tu nos dijistes que nos traías un mensaje”. Sí, tienes razón, me dijo Pedro, perdona es que me distraje, entre que servía el vino en la mesa, y el mensaje que les traía porque es para todos ustedes a una invitación: Para que vengan todos al otro lado, al de la Argentina, a una agreste pampa a que nos den una muestra de sus tradiciones folclóricas, nos dijo Pedro. Y así podamos compartir tanto chilenos como argentinos, por el folclor que nos une y podamos tener en común, nos dijo Pedro. Pero momentito, ¿de dónde dijiste que venías?, le preguntó Rosendo. Entonces Pedro nos dice, “ah, disculpen, debí haber empezado por ahí, yo vengo viajando de Estados Unidos, pero soy argentino, ¿o no ven la pinta de yankee que ando trayendo?. En todo caso, a pesar de mi estampa creo que después de este viaje a Chile, me voy a convertir en un amante del folclor, por todo lo que he ido aprendiendo desde que llegué a este largo y maravilloso país. Oye Pedro, le dije, -yankee, gringo, argentino, no importa lo que seas porque si te gusta el navegado, el vino chileno, la chicha de Curacaví, ya estás aprendiendo de nuestro nutrido folclor. Además si viajas desde tan lejos, a tu casa no más llegas, como decimos por estos pagos, y como dice la polca del guatón, la pinta es lo de menos, lo que vale es el corazón; le repliqué siriviéndome una taza de navegado. Y entonces nuestro amigo motorista nos pregunta, ¿A qué casa llego si ustedes están a campo abierto?, y nuevamente nos largamos a reír. No, le dijo Rosendo. Cuando uno le dice al forastero, que a su casa no más llega, significa que le estamos dando una bienvenida. Nuevamente Pedro nos dijo, “ahora entiendo. ¿O sea que esa construcción que ustedes tienen ahí, no es una casa, parece no sé, adónde guardan los animales?, preguntó boquiabierto. Oye Pedro, le dijo Rosendo, cuando decimos “a su casa no más llega” es una forma de recibir a los extranjeros, y nosotros a esa construcción propia del campo le denominamos “galpón”, no gualpón, como dicen los más brutos, o establo, y efectivamente es para guardar animales, porque ahí es dónde guardaba el caballo mi abuelo huaso rancagüino. Y yo le dije, en ese establo guardaba el caballo mi abuelo, y digo guardaba porque mi abuelo ahora anda en otros campos, más lejanos que estos. Entonces, Pedro nos preguntó, ¿y dónde quedan esos campos para ir a conocerlos?. Porque en la motocicleta llegaría rápidamente, nos decía Pedro. Y Rosendo le dice, “no Pedro, es mejor que no vayas a esos campos, por lindos que sean; así como los que vistes en tu largo camino para llegar adonde estamos nosotros”. Pero de llegar, no me demoraría mucho, nos dice Pedro. – No es cuestión de distancia, le dije. Y Pedro nos dijo, “pero con mayor razón si no es cosa de distancia, yo podría ir a dónde está feliz galopando tu abuelo ya que tanto me has hablado de él, que me muero de ganas por conocerlo, nos dijo Pedro. Ahora yo me fijo muy bien en los obstáculos y árboles que podría encontrar en mi camino, y esquivarlos porque soy muy experimentado en mi motocicleta”, replica Pedro. Ya a esa altura de la tarde, nos empezamos a poner serios; entonces Rosendo le dice, “Pedro Haznos caso, es mejor que no vayas a conocer los campos, porque aunque no te demores mucho en llegar a ellos, y te fijes en todos los árboles que estén en tu camino no vayas”. ¿Pero por qué no quieren que vaya?, nos pregunta Pedro.
Entonces le dije, “Pedro, puede ser el árbol más maravilloso que encuentres, pero no lo vas a ver porque en los campos en los que anda galopando mi abuelo, son los campos celestiales”. ¿Nos entendistes?, le dijo Rosendo. Sí, ya voy entendiendo, y como escuche también decir al pasar por estas regiones campesinas y folclóricas, “a buen entendedor pocas palabras”.


FIN

martes, 9 de septiembre de 2008

INVESTIGACION CIENTIFICA Y RELIGIOSA SOBRE EL ORIGEN DEL HOMBRE

AUTORES: MUNIR EDUARDO ELUTI CUETO

HARALD CASTILLO MENDOZA (INGENIERO ELECTRICO).

LUIS GARCIA MORENO (CORONEL DEL EJERCITO DE CHILE).

DANIEL GUZMAN RUIZ (INGENIERO ELECTRICO).

LUIS VERA (CONTADOR AUDITOR).

INVESTIGACION ENCARGADA POR LOS SEÑORES LUCIANO ALVARADO TORRES, PROFESOR DE ESTADO EN EDUCACION, Y ALBERTO FRANCOIS ROSAS: TEORICOS FILOSOFICOS.


"El hombre no solo procede del mono, sino que además se va acercando a él".
Salvador Dalí.



PRESENTACION DE LA SIGUIENTE INVESTIGACION

Desde épocas remotas de la humanidad hasta nuestros días, el hombre se ha preguntado sobre sus orígenes. El enfoque de la presente investigación es desde dos puntos de vista: EL RELIGIOSO Y EL CIENTIFICO. Desde el punto de vista religioso y cristiano, la creación de la vida, el hombre según como lo plantea la Biblia. Desde una perspectiva biológica, el nacimiento del universo según la teoría del Big-Bang, el surgimiento de la vida de acuerdo a la generación espontánea, y el enfoque del nacimiento del hombre según Charles Darwin.


DE EVOLUCIÓN Y MISTERIOS

En el campo científico, el origen y evolución de la vida sobre el planeta se ha agrupado en cinco eras principales:

1 ERA ARCAICA O ARQUEOZOICA: Es la etapa más antigua y puede considerarse, como la prehistoria de la costra terrestre, apareciendo en esta etapa los primeros vestigios de vida.

2 LA ERA PRIMARIA O PALEOZOICA: También conocida como la edad de los peces, dura cerca de 325 millones de años. Culmina con el surgimiento de los primeros anfibios.

3 ERA SECUNDARIA O MESOZOICA: También conocida como la edad de los reptiles, dura cerca de 125 millones de años.

4 ERA TERCIARIA O CENOZOICA: También conocida como la edad de los mamíferos, dura cerca de 70 millones de años, tiempo de intensa actividad volcánica.

5 ERA CUATERNARIA, NEOZOICA, ANTROPOZOICA O PLEITOCENO: También conocida como la edad del hombre, ha durado cerca de 12.000 años. Desaparecen las especies gigantes prehistóricas y cuatro grandes glaciaciones asolan el planeta, aquí es donde históricamente se produce la partición del hombre. Todas las especies del planeta comparten un mismo lenguaje genético basado en la molécula de ADN. Esto constituye una de las pruebas mas importantes del parentesco evolutivo entre todas las especies. Los biólogos y antropólogos físicos han desarrollado varias técnicas que permiten comparar directamente los genes entre organismos diferentes. De estas comparaciones surgen similitudes y diferencias que solo pueden ser explicadas considerando diferentes grados de parentesco entre los grupos estudiados.



ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL HOMBRE

De aquí en adelante se especula que todos los primates ya extintos, hasta la actualidad, y solo conocidos por sus registros históricos y fósiles, tendrían un antecesor en común EL RAMAPITECHUS. Que no se sabe si fue bípedo o se desplazaba como los simios actuales con las cuatro extremidades.


LOS AUSTROLOPITECUS

Los primeros homínidos forman parte del género Australopithecus: La evolución de los homínidos comenzó en África. Los primeros homínidos pertenecen al genero Australopithecus (hombre mono del sur), que apareció hace unos 3,8 millones de años. La mayoría de los biólogos y antropólogos físicos reconocen dos a cuatro especies de australopitecos.


AUSTRALOPITHECUOS AFARENSIS

El Australopithecus Afarencis era un pequeño homínido, de poco más de noventa centímetros de estatura. Su rostro se proyectaba al frente, y su cráneo de aspecto simiesco cubría un encéfalo pequeño. La capacidad craneal era de 450 a 500 centímetros cúbicos. Su dentición incluía largos caninos. Es probable que no hablaran, ni construyeran herramientas, ni utilizaran el fuego. Muchos científicos consideran que A. Afarencis evolucionó hacia el autralopithecus más avanzado, el A. Africanus, que apareció hace unos 3 millones de años. Este homínido más bien pequeño caminaba erecto, y sus manos y sus pies, eran, claramente humaniodes. Se cree que se alimentaba de plantas y animales. Poseía un encéfalo de 500 centímetros cúbicos. Los primeros homínidos forman parte del género Australopithecus: La evolución de los homínidos comenzó en África. Los primeros homínidos pertenecen al genero Australopithecus (hombre mono del sur), que apareció hace unos 3,8 millones de años. La mayoría de los biólogos y antropólogos físicos reconocen dos a cuatro especies de australopitecos. El primer Australopithecus fue descrito en el año 1925 por el anatomista Raymond Dradt, cuando estudió sus restos hallados en el sur de África. Lo que observó fue que la columna vertebral, no calzaba con la parte posterior del cráneo. Sino que perfectamente con la base de este. Vale decir no se trataba de un primate que andaba con sus cuatro extremidades. De allí en adelante se encontraron muchos otros miembros de este género en ese continente. Todos se asemejan a los simios, con un tórax cónico; abultado abdomen y cráneo pequeño. Con un volumen entre 400 y 500 centímetro cúbicos. El más famoso Australopithecus, fue descubierto en 1974 en Etiopía, se cree que es el representante más antiguo y más completo de los homínidos. Es la especie Australopithecus Aferencis, el fósil tiene sus restos óseos muy bien conservados y por el diámetro de su pelvis, se piensa que es mujer. Le llaman LUCY, (porque cuando fue descubierta, estaba sonando esa canción de los Beatles). Muchos científicos y antropólogos físicos sostienen que LUCY es la madre de la humanidad. Por eso se le conoce también como EVA. En la actualidad todavía existen sus huellas casi humanas que dejó sobre las cenizas de un volcán al norte de Tanzania. Por otro lado se cree fehacientemente que fue esta especie, la que cruzó la línea entre los monos y los humanos. Sería nada menos que el nexo entre el hombre, el gorila, chimpancé, y el orangután. Sería el eslabón entre el hombre y el mono. Nada menos que el puente hacia la convergencia definitiva, que llevó al género homo a la raza humana; no obstante los rasgos estructurales más fundamentales y particulares idénticos a los actuales se fueron consolidando en los últimos y particulares idénticos a los actuales, que se fueron consolidando en los últimos 3 millones de años. La capacidad craneana aumentó de 600 a 700 centímetros cúbicos. La confrontación y pruebas antropológicas físicas dentales; determinaron que se adaptó a una alimentación omnívora, que incluye toda clase de alimentos, y se suplieron los ciclos menstruales en la fertilidad de las hembras, por periodos menstruales; lo que permitió una sexualidad. Se supone que la línea de los homínidos se separo de la línea de los simios hace unos cuatro o cinco millones de años. Es evidente que los primeros homínidos adquirieron una postura bípeda antes de que el encéfalo aumentara de tamaño. Los cambios evolutivos que han ocurrido desde los primeros homínidos hasta el ser humano moderno son obvios en alguna de las características del esqueleto, en particular el cráneo. Comparado con el de los simios, el sistema óseo del ser humano presenta claras diferencias que reflejan su capacidad de mantenerse erguido y caminar en dos pies. Entre las diferencias en el esqueleto se incluyen mayor curvatura de la columna para mejorar el equilibrio y la distribución del peso. La pelvis humana es mas corta y mas redondeada, lo que permite una mejor inserción de los músculos utilizados para la marcha erguida. El agujero occipital se localiza en la parte posterior de la caja craneal en los simios en tanto que en el ser humano esta en el centro de la parte inferior, lo cual deja a la cabeza en una posición adecuada para la marcha erguida. Un incremento en la longitud de las piernas respecto de los brazos y el cambio de posición del pulgar del pie para alinearlo con el resto de los dedos del pie adaptaron a un mejor a los homínidos primitivos para el bipedismo. Otra tendencia importante hacia la aparición del ser humano es un incremento en el tamaño del encéfalo respecto de la talla corporal. Además, los simios poseen en el cráneo prominentes bordes óseos sobre las cuencas de los ojos, en tanto que estos bordes supraorbitarios están casi del todo ausentes en el cráneo humano. El rostro del ser humano es más plano que el de los simios y los maxilares son distintos.



EL HOMBRE DE CRO-MAGNON

La cultura de Cro-Magnon, en Francia y España, ejemplifica a estos seres humanos. Sus armas y herramientas eran complejas y a menudo realizadas en materiales distintos de piedra, como hueso, marfil y madera. Elaboraban cuchillos de piedra muy afilados. Los hombres de cromagnon desarrollaron el arte, quizá con fines rituales, con la pintura en cavernas, el tallado y la escultura. La existencia de una variedad de obras de arte y herramientas complejas en una indicación de que pueden haber poseído capacidades de lenguaje, utilizadas para transmitir su cultura a las generaciones sucesivas. Una vez que aparecieron, estos seres humanos modernos emigraron de manera extensa en la Tierra. Los seres humanos experimentan evolución cultural: Desde el punto de vista de la genética, el ser humano no es muy distinto de otros primates. Compartimos la mayor parte de nuestros genes con gorilas y chimpancés. Sin embargo, el ser humano posee mayor inteligencia y ha sido capas de aumentar esta inteligencia a través de evolución cultural. La evolución biológica es la adición progresiva, de conocimiento a la experiencia humana. Los primeros seres humanos en dedicarse a la caza y la recolección dependían de lo que podían encontrar en el medio. Eran nómades, y cuando los recursos disponibles en la zona se agotaban, emigraban a otra región. Estas sociedades requerían división de trabajo y la capacidad de elaborar herramientas y armas. Unos pocos grupos aislados de sociedades cazadoras/ recolectoras sobrevivieron hasta el siglo XX, incluyendo los Inuit de las regiones polares y los aborígenes australianos


EL HOMBRE DE NEANDERTAL

Uno de los primeros grupos de H. Sapiens fue el hombre de Neandertal. Estos humanos primitivos eran de corta estatura y complexión fuerte. Su rostro se proyectaba poco al frente y su mentón era menos pronunciado, y los bordes subraorvitarios eran masivos. Los estudios realizados indican que su cultura incluía la cacería de grandes animales. La existencia de esqueletos de individuos viejos o con fracturas que habían sanado demuestra que cuidaban a los ancianos y los enfermos. Al parecer tenían rituales, tal vez de significado religioso, y enterraban a sus muertos. La presencia de flores, alimentos y armas indica que tenían un concepta abstracto del más allá. La desaparición del hombre de Neandertal es un misterio. Es posible que el hombre de neandertal se intercruzara con otros grupos de H. Sapiens contemporáneos, diluyendo así sus peculiaridades más allá del posible reconocimiento. También es posible que el H. de Neandertal no pudiera adaptarse a los cambios climáticos. Los nuevos hallazgos confirman que el hombre de neandertal, no pertenece definitivamente a la especie homo sapiens, sino a un linaje evolutivo distinto y ya extinto en la actualidad. En 1856 se halló su primer representante en Neander Tal, valle de Neander en Alemania. A partir de entonces pasó a llamarse el hombre de neandertal. Por su apariencia, rasgos antropológicos óseos duros, y fuerte masa muscular. Se supuso por mucho tiempo que correspondía al antecesor inmediato del hombre moderno. Al parecer, la hipótesis fue incorrecta. El trabajo que fue realizado por científicos de la universidad de Glasgow en Escocia. La evidencia la obtuvieron, tras analizar muestras de ADN, vale decir el código genético, de restos fosilizados de un niño de Neandertal, que habría muerto hace treinta mil años.


ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Este antepasado nuestro, fue encontrado en estado de conservación casi perfecto hace 13 años en una caverna al sur de Rusia. Esta noticia confirma los resultados de otros estudios realizados hace algunos años atrás, donde dos investigadores: Uno de la universidad de Munich, y el otro de la universidad de Pensilvania, examinaron el ADN de estos antepasados y ambos coincidieron en sus resultados: Los trozos de material genético fueron muy distintos en comparación con el promedio del hombre actual o el homo sapiens (hombre que se sabe a si mismo que piensa). Los estudios del DNA mitocondrial de poblaciones humanas actuales de diferentes regiones geográficas indican que el primer H. Sapiens moderno pudo haber surgido en África a principios del pleistoceno tardío. El hombre de neandertal, había tomado otro camino, que lo habría alejado por siempre de los ancestros del ser humano. Para corroborar esta interpretación, se estimó importante analizar el ADN de más esqueletos encontrados en otras partes de Europa. Y por medio de investigaciones actuales, las conclusiones fueron las mismas. Pero el ADN estudiado, no es el que comúnmente se usa en medicina y/o antropología física y forense. Lo que en verdad se estudia es el ADN MITOCONDRIAL, es decir la información genética (contenida en la mitocondrias). Que son pequeñas y compuestas estructuras de las células, encargadas de generar la energía par su funcionamiento. Por planteamientos evolutivos toda célula contiene su propio ADN, que difiere del que se encuentra en el núcleo. Lo interesante es que las mitocondrias son portadas solo por el óvulo, y por lo tanto su ADN, proviene solo de la madre. Por tal motivo, la ordenación de su código genético se mantiene igual de una generación a otra, incluyendo las mutaciones que se van produciendo en el tiempo. Y precisamente este hecho biológico ha sido decisivo hoy, para el estudio del pasado evolutivo del hombre. En la práctica, se compara el número de mutaciones, basta que cambie una letra del código genético del ADN mitocondrial humano actual con el hallado en algún antepasado. Todo lo cual permite calcular edad y grado de evolución o divergencias entre las especies. Más aún, este tipo de ADN de las mitocondrias es el único capaz de sobrevivir por la eternidad, debido a su abundancia, con 500 o 1000 copias por células, en vez de dos copias del ADN que existe en el núcleo. A partir de su estudio entonces se estima que el hombre moderno, se habría separado de su ancestro común; hace unos 600 mil años. Tomando una ruta muy diferente al hombre de neandertal. Así mismo se verifica que este desparecido y desplazado hombre primitivo, está distante a las tres razas del género de homo conocidas.


EL HOMO ERECTUS

Apareció en África, pero emigró a Europa y Asia. Sus fósiles más antiguos se encuentran en África, 1,5 a 1,6 millones de años, y los posteriores distribuidos en el Viejo Mundo. El homo erectus era bípedo, más alto que el H. Habilis y por completo erecto. Su encéfalo se hizo progresivamente mayor, pues evolucionó de una capacidad craneal de 850 centímetros cúbicos a otra de entre 1000 y 1200 centímetros cúbicos. Esto les permitió manufacturar herramientas de piedra más avanzadas. Su inteligencia les permitió sobrevivir en zona frías. H. Erectus vistió ropas, encendió fuego y vivió en cuevas o refugios.

EL HOMO HABILIS

El primer homínido en presentar suficientes características para ser colocado en el mismo genero que el hombre moderno es el homo habilis. Este ser humano primitivo apareció hace unos 1,9 millones de años y persistió más de medio millón de años. Su capacidad craneal era de 650 centímetros cúbicos. En África se han encontrado las primeras herramientas primitivas, rocas que eran golpeadas con otra para hacerles bordes afilados para cortar o raspar.

LOS HOMO SAPIENS

Los Homo Sapiens; habrían aparecido en la tierra hace unos 3 millones de años. Hace unos 200.000 años aparecieron seres humanos con aspecto suficientemente moderno para que se les clasifique en nuestra misma especie. Su encéfalo seguía creciendo, logrando la capacidad craneal actual, 1.400 centímetros cúbicos.


EL MODERNO HOMO SAPIENS

Homo Sapiens, con todas las características modernas, existió hace 40. ooo años y es posible que antes.



TEORIAS E HIPOTESIS SOBRE LA EVOLUCION HUMANA

Una de las incógnitas aún pendientes, es como el género homo reemplazó al Australopithecus, perteneciente al género que habitó mucho antes en África, hace 4 millones de años. En las época pre-glacial. Alcanzar este conocimiento es importantísimo, ya que sus especies fueron las primeras en erigirse y caminar en dos pies. Sin embargo eran muy parecidos a los monos, en lo que se refiere a morfología y anatomía, con brazos largos y piernas cortas. Otro aspecto interesante, es si el Homo Erectus y el Homo Sapiens, ambos oriundos de África, convivieron o coexistieron en una misma época, pero en diferentes regiones, según los últimos datos obtenidos la primera especie se habrían extendido hasta Asia, y allí hace unos 300 mil años. La segunda en tanto, alcanzó a colonizar la mayor parte del mundo y probablemente vivió hasta hace unos 50.000 años. Aunque la balanza se inclina por la segunda alternativa, la duda aún continúa. Quizás ambas especies se enfrentaron en sangrientas luchas hasta que las más débiles desaparecieron, o tal vez hubo una lenta evolución biológica ente una y otra. Tampoco se sabe si el Homo Sapiens nació de un solo punto; y se dispersó o se formó a partir de diversas ramas que progresaron independientemente. Este es otro de los grandes misterios de la prehistoria de la especie humana. Con todo el linaje del hombre de neandertal, que habría prosperado hace unos 75.0000años, es ahora más vago y confuso. Lo único cierto es que un conglomerado humano partió hace 50.000 años, e inició la marcha, ya más conocida del hombre inteligente. Esta convergencia evolutiva no fue buscada ni provocada, lo que acepta actualmente la iglesia católica. No obstante, más allá de las investigaciones científicas, aclara que la evolución del espíritu es creación individual, directa y divina.


ORIGEN DE LA VIDA DESDE EL PUNTO DE VISTA RELIGIOSO-CRISTIANO

Al principio dios creó el cielo y a la tierra. La tierra estaba desierta y sin nada. Dios dijo: “Haya luz”, y hubo luz, así separó a las tinieblas en la noche y a la luz del día. Luego dijo: “Haya un firmamento en medio de las aguas y que separe a unas aguas de otra”. Así nació el cielo. Al segundo día dios dijo: “Júntense las aguas de debajo de los cielos en un solo lugar y aparezca el suelo seco”. Así nacieron la tierra y los mares. Luego dios dijo: “Produzca la tierra pasto y hierbas, que den semillas y árboles frutales sobre la tierra frutos con su semilla adentro”. Y apareció y amaneció el tercer día: “Haya lámparas en el cielo que separen el día de la noche. Sirvan de signos para distinguir tanto las estaciones como los días y los años. Y que brille en el firmamento para iluminar la tierra”. Y así fue, luego dios hizo dos grandes lámparas: Uno grande para presidir el día y otra más chica para presidir la noche. También hizo las estrellas, y Yahvé (o Dios) las coloco en lo alto de los cielos para alumbrar la tierra y así pasó el cuarto día. Dios dijo: “Llénense las aguas de seres vivientes y revoloteen aves sobre la tierra bajo el firmamento”. Y así paso al quinto día; luego dios dijo: “Produzcan la tierra animales vivientes, de diferentes especies, bestias, reptiles y animales salvajes”. Posteriormente dijo: “Hágase al hombre a imagen y semejanza. Que mande a los peces del cielo, a la bestias, a las fieras salvajes y a los reptiles que se arrastran por el suelo”. Dios creó al macho y a la hembra, y los bendijo diciéndoles. “Sean fecundos y multiplíquense llenen la tierra y sométanla. Manden a los peces del mar y a las aves del cielo, y a cuanto animal viva en la tierra”. Luego dijo dios: “Yo les entrego para que ustedes se alimenten toda clase de hierbas de semillas y toda clase de árboles frutales. A los animales salvajes, y a las aves de los cielos y a cuanto ser viviente se mueve en la tierra. Les doy para que coman pasto verde”. Así amaneció el sexto día, y fueron hechos el cielo y la tierra, y todo lo que hay en ello. Dios terminó su trabajo el séptimo y descansó en este día de todo lo que había hecho, y lo bendijo e hizo santo porque ese día descansó de su trabajo de la creación.

SEGUNDO RELATO DE LA CREACIÓN

El día en que Yahvé (o Dios) hizo la tierra y los cielos, no había ni arbustos ni plantas porque no había lluvia ni había hombre que cultivara el suelo y brotó un manantial que regó toda la superficie. Así Yahvé (o Dios) formó al hombre con polvo de tierra y sopló en su nariz aliento de vida, y existió el hombre con aliento de vida. Después Yahvé (o Dios) plantó un jardín en un lugar del oriente llamado Edén. Allí colocó al hombre que había formado, hizo crecer árboles, y puso en medio el árbol de la vida, y el árbol de la ciencia y del bien y del mal. Del edén salía un río dividido en cuatro brazos: el primero era Pisón, que rodea la tierra de Evila, donde hay oro y joyas; el segundo Guijón que rodea la tierra de Gus; el tercero Tigres y corre al oriente de Asiria; y el cuarto el Eufrates. Así Dios tomo al hombre y lo puso en el edén, y le ordenó: “Puedes comer de cualquier árbol, menos del de la ciencia del bien y del mal; porque el día que comas de él morirás sin remedio”. Yahvé (o Dios) formó de la tierra todos los animales del campo y todas las aves del cielo, y el hombre las bautizó. Así Yahvé (o Dios) hizo dormir al hombre y le sacó una de sus costillas y con ella formó una mujer, y el hombre dijo: “Esta sí que es hueso de mis huesos, carne de mi carne. Esta será llamada varonesa porque del varón ha sido tomada. Por eso el hombre deja a sus padres para unirse a una mujer, y formar con ella un solo ser. Los dos estaban desnudos, hombre y mujer, pero no se avergonzaban. Desde un punto de vista filosófico el autor Henry Franck plantea: “La verdad no puede ser algo separado entre el mundo mental y el munod material. El universo esinfinito, mientras que la visión del hombre está limitada por su inteligencia finita, y por tanto la verdad perfecta no es jamás vista. La perdimos a través de un cristal empañado por las formas de la naturaleza. Pero su voz secreta no es jamás oída, ni roto el silencio de esfinge de sus antiguos labios. Nadie conoce la verdad, pero es mejor buscarla y no encontrarla, que jamás haberla buscado. La verdad revela en vislumbres, coquetea, seduce, pero nunca satisface”.


CONCLUSIONES

El fenómeno es especialmente sorprendente en el ámbito del desarrollo científico, donde la velocidad con que suceden la generación y aplicación de nuevos conocimientos supera no sólo nuestra capacidad de comprensión, sino incluso nuestra capacidad de asombro. Aunque las especies son identificadas en la vida cotidiana por su apariencia, hay algo fundamental a tener en cuenta para su distinción: los individuos de una misma especie son capaces de cruzarse entre sí, pero no con individuos de otras especies diferentes. Según la teoría de Darwin todos los organismos de un mismo grupo tienen un antecesor común, y existen o existieron formas intermedias entre los organismos actuales y el antecesor. Sobre el origen del hombre; sea este planteado del punto de vista científico; como del religioso, podemos afirmar que estas dos versiones e hipótesis son válidas. Al exponer con cabales e infundados argumentos, y sólidas bases científicas e históricas; sus puntos de vista, posiciones y diferentes perspectivas que nos entregan e ilustran; tanto la ciencia como la religión, enfocadas hacia un mismo fenómeno: el surgimiento de la vida humana.


FIN



BIBLIOGRAFIA


LA BIBLIA.


EL ORIGEN DE LAS ESPECIES
CHARLES DARWIN.
COLECCIÓN FILOSOFIA Y TEORIA SOCIAL 2004.


BIOLOGIA
AUTOR: CLAUDE A. VILEE.
NUEVA EDITORIAL INTERAMERICANA S.A. MEXICO D.F. 1981.


BIOLOGIA HOY.
AUTOR: C. H. WADDINGTON.
EDITORIAL TEIDE S.A. 1982.


BIOLOGIA
AUTOR: HELEN CURTIS.
EDITORIAL MEDIA PANAMERICANA 1990.

ANALISIS DE COMUNICACION GRAFICA, PUBLICITARIA Y COMERCIAL: CODIGOS, SIGNOS, ICONOS, MOTIVOS, KINESTESIA, TIPOGRAFIA, SIMBOLOS, MENSAJES E IMAGENES.

AUTOR: MUNIR EDUARDO ELUTI CUETO.

ESTUDIO ENCARGADO POR LA SEÑORA MARIA ISABEL PLAZA, PROFESORA Y DISEÑADORA GRAFICA.



DEL GRAFISMO AL MARKETIN


En la comunicación humana existen códigos y sistemas de expresión publicitarios y comerciales: El lingüístico o verbal, denominado lenguaje y estructurado por códigos o signos.

Lo convencional es amplio, fuerte, unánime, restrictivo, y aplicable a la práctica humana si se le da un significado.

EL CODIGO: Es cualquier sistema de convenciones comunicacionales, sin importar precisión o grado de especificación.


HIPOTESIS DE TRABAJO

El hombre al comunicarse interactivamente: conversa, actúa, gesticula, ostenta objetos, acelera su hablar, se demora, sube el volumen, varía el tono de su voz, en fin una serie de variaciones lingüísticas, verbales, y/o comunicacionales, orientadas según un fin en este caso comercial y publicitario.

La comunicación (gráfica, comercial y publicitaria) es la representación sobre el plano, la transcripción al medio de comunicación técnico de todos y cada uno de los códigos que el hombre utiliza. Todo signo gráfico es un conjunto de y un sistema de por sí.

Nuestros sentidos humanos, que están directamente relacionados con el plano de la percepción, reciben información a suministrar.

Y existen estudios científicos que enfatizan la comunicación verbal; en los códigos verbales y/o lingüísticos; concluyendo que en la coexistencia de los diferentes códigos no hay una “alfabetización visual”.


LA COMUNICACIÓN VISUAL: En ella encontramos los signos perceptibles. Existiendo dos tipos de comunicación de signos visuales bidimensionales:

1) LOS DINAMICOS: Que son representados por los signos de movimiento técnico y electrónico. Por ejemplos: El cine y la televisión.

2) LA ESTATICA: Es representada por la comunicación gráfica visual. El diseño gráfico y publicitario en sí. De enfoque estrictamente comercial.

El CONCEPTO DE IMAGEN: Es una imitación, una representación vale decir un icono o dibujo. Del griego EIKON, que es uno de los códigos de la comunicación visual.

LA COMUNICACIÓN ICONICA: Es una imitación, es una representación del un motivo, mediante la ocupación de una materia parcial o distinta.

En materia de comunicación gráfica, se utiliza el tecnicismo “manchas”, o “fotografías”, desde un punto de vista técnico.

LAS MANCHAS: Son un código digital preciso y objetivo, ya que son configuraciones abstractas y sus elementos son variables de acuerdo a la historia, en las cuales fueron registradas.

DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL ARTISTICO: Existen el dibujo, y la pintura.

DESDE EL PUNTO DE VISTA INDUSTRIAL Y TECNICO: Se encuentra a la imprenta; con están todos procedimientos técnicos tipográficos, como lo son la impresión y la reproducción.



CODIGOS VISUALES Y CODIGOS DE COMUNICACIÓN GRAFICA, PUBLICITARIA Y COMERCIAL

La tarea del diseñador gráfico y publicitario, es comunicar, utilizando los códigos y/o sistemas de convencionalismos culturales. Que el hombre crea y utiliza cotidianamente. Por medio de sistemas de códigos visuales: Motivos, objetos, acciones, gestos, emociones, distancias, puntos de fuga, y la escritura.

El cómics representa elementos visuales como el olor, el tiempo, las distancias, y sus mensajes y contenidos.

El diseñador gráfico y publicitario, buscar graficar los modos de comunicación humana. Porque lo analógico es iconográfico. Lo digital o arbitrario también es considerado gráfico.

Debido a que estas formas de comunicación y expresión, son la representación analítica, sintética, abstracta y sinestésica. Vale decir la comunicación que no es visual.

Es pertinente afirmar que todo trabajo gráfico es un sistema de signos, que ordenados entre sí forman un fin comunicativo.

Porque en ellos se emplea la utilización de signos lingüísticos e icónicos, se expresan: motivos, acciones, gestos, distancias y además se utiliza el sistema comunicacional, más complejo que diferencia al hombre del animal. El alfabeto.

LOS CODIGOS OBJETUALES: El objeto o motivo es cualquier cosa que afecte directamente a los sentidos humanos, y que es percibido por ellos.

Todo motivo tiene entidad, esencia y/o existencia.

EL OBJETO TOTAL: Es la forma como un elemento central. Se representa un objeto o un motivo. Se elige un unto de vista de representación y presentación visual:

1) FRENTE.

2) PERFIL.

3) PERFIL ENFOCADO EN ¾.

4) DE ESPALDA.

5) DE ESPALDA ENFOCAOD EN ¾.

6) DE PLANTA.

7) DE ESCORZO.



ANALISIS DE POSIBILIDADES DE REPRESENTACION

Se sitúa un motivo frontal del objeto vivo. Y según P. Almas, mirando abiertamente y al frente. El personaje mira al lector implicándolo, estableciendo una relación visual y comunicacional, pararon el lector o consumidor ya sea el caso.

Pierre Alban Delanoy denominó “imagen de representación” a toda imagen relacionada más con el lector que con la ficción.

El enfoque de perfil y de ¾ de frente, se incluyen en la situación frontal.

Semánticamente se alude a la neutralidad, el objeto y/o motivo se identifica como tal con el personaje, integrándose a la ficción, en la que participan los enfoques de ¾ y de espalda.

Se rechaza al lector o consumidor, dándole con este enfoque un estado de indiferencia, porque se produce el fenómeno de la integración con la ficción, de carácter absoluto.

Paul Almasy plantea los siguientes conceptos:

COMPONENTES FIJOS: Son inmóviles, naturales como la montañas, y además son artificiales como toda construcción histórica.

LOS COMPONENTES MOVILES: Con cierta movilidad en lo que se refieren a los medios de comunicación, locomoción. Y los elementos de la naturaleza como lo es la lluvia, el agua, le viento y todo fenómeno de carácter atmosférico, meteorológico y/o climatológico.

REPRESENTACION PLANA O VOLUMETRICA: Se puede representar un objeto total o parcial para una forma tridimensional ilusoria utilizando los siguientes recursos técnicos:

1) Traslape, superposición o interposición.

2) Gradiente de tamaño.

3) Gradiente de color.

4) Gradiente de textura.

5) Curvamiento.

6) Quiebre de la forma Ejemplo: El cubismo.

7) Agregado de sombra: Efecto de luz y sombra.

8) Definición en lo que se refiere a perspectiva aérea de la pintura.

9) Posición vertical relativa.

10) Efecto de perspectiva lineal o isométrica.

11) Se utilizan también recursos especiales como representaciones ambiguas, vale decir la fluctuación espacial, lo conflictivo, lo imposible o simplemente lo absurdo.


REPRESENTACION DE UN PLANO LLENO O LINEAL: Este concepto técnico, artístico, grafico y publicitario, alude a lo que son la superficie y el color. En puntos debe de ser entendido como lineal y conceptual. Vale decir en puntos alineados o plano conceptual.

PARTE DEL OBJETO: La sustitución del todo, por una parte de la forma total, aplicada a la variación del encuadre.

La utilización de solo algunos elementos de la configuración iconográfica. La forma no es central perdiendo su núcleo semántico, abarcando las siguientes variables artísticas: Tamaño, textura, color, matices, saturación, la claridad y la oscuridad, la opacidad y la translucidez, la transparencia, la palidez y la brillantez, los reflejos, la luminosidad, la Posición, y la orientación.


EL CONCEPTO OBJETUAL SIMBOLICO: El símbolo es un signo cuyo significado primero da lugar a un segundo.

Al sustituir un objeto se hace metafóricamente; ya que si se sustituye un concepto abstracto se hace por uno más reconocible según los parámetros culturales determinados previamente, por una audiencia a la que esté dirigida la obra gráfica.

HIPERBOLE: Es la exageración de los rasgos, como por ejemplo una caricatura.

PROSOPOPEYA: Asignación de rasgos de objetos animados a objetos inanimados; por medio de la personificación.

EL CONCEPTO ESTILISTICO: Significa el estilo no el objeto, porque el estilo pasa a ser un objeto; el estilo del objeto en sí. Y el grafismo visualiza el objeto.

El CONCEPTO KINESTESICO: Corresponde a lo gestual: los gestos como sistemas de comunicación aluden a objetos, acontecimientos y a conceptos abstractos.


CENTROS DE GESTUALIDAD:

1) Rostro.

2) Manos.

3) Ojos.

4) Boca.

5) Cuerpo total.



EL CONCEPTO KINESTESICO Y DE ACCION:

La acción como expresión de sí misma, como lo son los movimientos en claves:

1) Instantánea.

2) Marcación de trayectoria.

3) Efectos producidos por el movimiento.

4) Descomposición y su secuencia cinematográfica.



EL CONCEPTO DE ACCION SIMBOLICA: La acción es sustituida metonímica mente, por ejemplo un hombre que habla de urgencia en un hospital.

EL CONCEPTO PROSEMICO-TEMPORAL: El hablar de la acción de la experiencia visual en una secuencia:

1) Número de componentes de una secuencia.

2) Espacio y factor distancia entre los componentes, sean estos cortos, medianos y/o largos.


EL CONCEPTO DE TIEMPO: Que privilegia el significado de la connotación.

EL CONCEPTO PROSEMICO DE DISTANCIA: Que relaciona entre los componentes de una configuración, los interacciónales de proximidad, las distancias de lejanías y orientación entre personas, animales, muebles, edificios y cualquier tipo de construcción.

EL CONCEPTO DE ESPACIO SIMBOLICO: Definido por la distancia de un símbolo.

EL CONCEPTO LINGUISTICO-SIMBOLICO: Que se define como el signo lingüístico como connotación.

LA TIPOGRAFIA PROPIAMENTE TAL: Gráfica y publicitaria mente siempre tiene estilo propio, específico y parte de el es la técnica de ejecución o expresión.

EL SIGNO: Que es el componente de un sistema establecido, para representar un ámbito específico.

EL CONCEPTO GRAFICO Y SIMBOLICO: Es el caso de un símbolo gráfico usado como un símbolo propiamente tal.

EL ESTILO ASBTRACTO: Los elementos abstractos en sistemas informan de una época, personas, conceptos, y representaciones mentales.

EL CONCEPTO GRAFICO COMO UNA CONVENCION PROPUESTA: Es el caso de una mancha que puede ser usada arbitrariamente y circunstancialmente para comunicar un contenido establecido previamente.



EL CONCEPTO DE PUBLICIDAD

LOUIS QUESNEL, Vplantea sobre el concepto de publicidad.

1) La publicidad es un sistema de comunicación que pone en relación a productores y consumidores, a través de los medios de comunicación de masas.

2) La publicidad es una actividad intelectual, que asocia a “creativos”, literarios y artísticos, para la producción de mensajes audiovisuales.

3) La publicidad es una “industria cultural” que distribuye una cultura de masas, (entiéndase de calidad mediocre).

4) La publicidad es un “arma” de marketing al servicio de las estrategias comerciales de las empresas.

5) La publicidad es una forma capitalista de propaganda y de explotación de los consumidores.

6) La publicidad comercial aparece como un fenómeno ambiguo, es a ka vez un medio de difusión y técnica de persuasión. Destinada a dar a conocer al público la existencia de un producto o de un servicio, también pretende suscitar o incrementar el deseo de adquirir este producto o de recurrir a un servicio que se ofrece comercialmente.

7) La publicidad ejerce su acción en el seno de un conjunto de otras técnicas comerciales, que globalmente constituyen y las definimos con la palabra: marketing. Orientada directamente a la venta.

8) La publicidad da conocer sus mensajes por los medios técnicos de comunicación:
Prensa, carteles, radio, diario, cine.

9) La publicidad también la encontramos en una forma directa, en buzones, y técnicas comerciales denominadas promociones de ventas, como lo son: El reparto de regalos, los cupones, las muestras gratis de sus productos a incorporar en el mercado, y las presentaciones atractivas de locales comerciales.

10) El término publicidad, va directamente relacionado con aquellos mensajes, que están orientados y dirigidos a la promoción de la venta.


Estos planteamientos tienen que ver con los siguientes campos: Economía, derecho, cultura, lenguaje, y las percepciones audio-visuales de los consumidores.

El autor J. Arren plantea sobre la publicidad:

1) “Es una categoría de anuncios que más porvenir tienen, y cuyos resultados empiezan a entenderse y a utilizarse hábilmente. Porque la ilustración resulta inútil por sí sola: nada tiene que explicar, nada que dar a conocer, como no sea por casualidad. Su finalidad es atraer la mirada del consumiros sobre el anuncio, darle un estilo, una individualidad, y amenizarlos. Porque si vemos las páginas de anuncios de un periódico o revista, vemos dibujos y casi siempre mal juntados, que se perjudican unos a otros y asfixian al anuncio que tememos por finalidad resaltar. Dentro de este caos visual, surgen alunas líneas de texto, en elegantes caracteres, de composición severa, rodeadas de espacios en blanco que la destacan; por consiguiente sentimos una impresión favorable, y raro es que no cedamos a la curiosidad de leer estas líneas”.

2) Los profesionales actuales de la publicidad, exponen que para el anuncio que si debe ser eficaz, es necesario el recurrir a una imagen.


Joannis plantea sobre la publicidad, expone los siguientes planteamientos:

1) El anuncio más eficaz, será aquel que requiera la menor lectura posible para su comprensión.

2) La representación visual puede amenazar con dar un carácter excesivamente “comercial”, a un producto o prestación cuyas cualidades esenciales deben centrarse en el desinterés y la seriedad, como por ejemplo cursos por correspondencia, y clínicas.

3) La representación explícita del producto como las toallas higiénica por ejemplo, amenaza con herir ciertas ideas que tenga el público acerca del decoro.

4) El mensaje publicitario de por sí, ya posee el carácter de novedad, mediante su innovación técnica importante, su precio excepcionalmente ventajoso, lo que hacen que su solo enunciado verbal ya despierte un interés en el público.

5) El procedimiento que se utiliza para despertar la curiosidad del público es cuando se trata de la “publicidad secuencial”: El primer anuncio se reduce a una imagen más o menos enigmática, y habrá que esperar a nuevos anuncios para que se revele su relación con el producto, por medio de las campañas publicitarias.

6) La imagen publicitaria en el siglo XX es impactante en los siguientes medios audiovisuales: El cine y la televisión.

7) Los profesionales de la publicidad moderna coinciden, en que el espacio que ocupa la imagen en los mensajes de toda índole, son propagados por el mundo actual, tecnológico y contemporáneo.


Georges Péninou define a la radio, como medio de publicidad con la siguiente acepción: “Utiliza el lenguaje como soporte exclusivo, intercalado de composiciones musicales, donde el predominio fundamental corresponde al texto rápido como lo es la publicidad por vía de correspondencia, donde el texto tiene una fusión y subordinación propia”.


Barthes plantea sobre el concepto de comunicación de masas: “Todas las imágenes necesitan la presencia de un mensaje lingüístico, como título, leyenda, artículos de prensa: lo que nos lleva a deducir que a estas alturas de la tecnología actual, todavía somos una civilización de escritura”.



CATEGORIA DE LOS SIMBOLOS

En lo que se refiere a los símbolos visuales Ernest Dichter los define en la siguientes categorías:

1) LOS SIMBOLOS INTENCIONALES: Estos símbolos se limitan a “describir”, el objeto como por ejemplo el ala que representa el vuelo de los pájaros y los aviones.

2) LOS SIMBOLOS INTEPRETATIVOS: Que despiertan sentimientos, suscitan emociones; el rojo y el negro, por ejemplo dispersos sin orden han de provocar ansiedad.

3) LOS SIMBOLOS CONNOTATIVOS: Que se sitúan a un nivel a un más hondo por ejemplo, el tatuaje del hombre de los cigarrillos Marlboro que significaría a nivel subconsciente, fuerza, vigor y virilidad.



CLASIFICACIONES DE LOS MENSAJES.

El autor Román Jakobson, lingüista clasifica a la imagen en sus funciones básicas de la comunicación verbal:

1) EL MENSAJE REFERENCIAL: O también llamado denotativo, que ante todo tiende a dar información sobre el referente, es decir sobre la realidad del mundo a que alude el mensaje.

2) EL MENSAJE EXPRESIVO: También llamado emotivo, centrado en el emisor, que pretende expresar en cambio la actitud del sujeto con respecto a lo que dicen las intersecciones que constituyen una forma gramatical de máxima pureza expresiva.

3) EL MENSAJE CONATIVO: O también llamado implicativo que se orienta esencialmente hacia el destinatario. Su expresión gramatical preferencial es el vocativo.

4) EL MENSAJE FATICO: Que tiene por objetivo principal, el control del circuito que permite la comunicación, vale decirle que habla y el que escucha.

5) El MENSAJE METALINGUISTICO: que propone explicar los términos que utiliza, al plantear ejemplos categóricos.

6) EL MENSAJE POETICO: Que finalmente pese a su denominación, que no se limita solo al terreno de la poesía


El autor David Victoroff define a los mensajes en las siguientes clasificaciones:

1) EL MENSAJE DE APARICION: O también denominado mensaje epifánico; que aspira a que el publico se entere de que ha interrumpido en el mercado un nuevo producto, o una nueva variante de un producto antiguo.

2) EL MENSAJE DE EXPOSICION: O también denominado mensaje ontológico; que se propone recordar la existencia de un producto, evidentemente que esta clase de mensaje solo afecta a los productos que ya están el en mercado.

3) EL MENSAJE DE ATRIBUCION: O también llamado predicativo que pretende valorizar tal cualidad o tal conjunto de cualidades pertenecientes al producto.



CLASIFICACION DE LAS IMAGENES

El autor David Victoroff continúa su estudio de clasificación de los mensajes, mediante la clasificación de las imágenes:

1) LA IMAGEN EPIFÀNICA: A nivel verbal corresponde al términos “fíjese”, vale decir el significado esencial del mensaje se centra, no tanto en el mismo producto, sino en su aparición en el mercado. Dicha imagen puede construirse en base a una dinámica de irrupción: el objeto que surge del fondo de la imagen, estalla en primer plano, de una forma casi siempre hipertrofiada. Puede ir acompañada de personajes, que son presentadores frontales mirando al lector.. el producto de esta forma ocupar el centro y la parte delantera de la imagen, y aparece por encima del presentador.

2) LA IMAGEN ONTOLOGICA: Que nos recuerda la existencia de un producto ya más o menos antiguo; donde el producto aparece en primer plano, abultado sin ambientación, sin personajes, con un texto que casi siempre se limita al nombre de la marca.

3) LA IMAGEN PREDICATIVA: Que intenta significar un conjunto de cualidades del producto. Toda publicidad, en un momento dado de su política de promoción, no tiene más remedio que recurrir a este género de imágenes.


FIN



BIBLIOGRAFIA:


DICCIONARIO ENCICLOPEDICO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA.



COMUNICACION DE MASAS: PERPECTIVAS Y METODOS.
AUTORES:
E. BARBALATO
E. CALVZAVARA.
E. CELLI.
F. PECORI.
EDITORIAL: GUSTAVO GILI S.A.
BARCELONA, 1978.



DgDISEÑO
INSTITUTO PROFESIONAL DEL PACIFICO: PUBLICIDAD, RELACIONES PÚBLICAS, DISEÑO GRAFICO, TRABAJO SOCIAL, Y EDUCACION DE PARVULOS.
PUBLICACION EDITADA POR: FORN Y RODRIGUEZ LTDA.
SANTIAGO. CHILE. 1989.



SEMIOTICA DE LA PUBLICIDAD.
AUTOR: G. PENINOU. 1976
EDITORIAL: GUSTAVO GILI.
Barcelona 1976



LA FUNCION DE LA IMAGEN EN LA ENSEÑANZA.
AUTOR: J. L. RODRIGUEZ.
(http://www.uoc.edu/rusc/3/2/dt/esp/rodriguez_escofet.html)
BARCELONA: 2003



LA PUBLICIDAD Y LA IMAGEN.
AUTOR. DAVID VICTOROFF.
EDITORIAL: GUSTAVO GILI. S.A.
BARCELONA 1983



TEORIAS DE LA COMUNICACIÓN.
AUTOR: MIGUEL DE MORAGAS SPA.
EDITORIAL GUSTAVO GILLI. S.A. 1981.



COMUNICACIONES: TEORIA Y ESTRATEGIA.
AUTOR: NEIL P. HURLEY.
EDICIONES SEDE SANTIAGO SUR UNIVERSIDAD DE CHILE 1974.

viernes, 5 de septiembre de 2008

ESTUDIO HISTORICO SOBRE EL MODERNISMO Y POSMODERNISMO

AUTORES:

MUNIR EDUARDO ELUTI CUETO

LUIS GARCIA MORENO (CORONEL DEL EJERCITO DE CHILE).

HARALD CASTILLO MENDOZA (INGENIERO ELECTRICO).

DANIEL GUZMAN RUIZ. (INGENIERO ELECTRICO).

LUIS VERA RUIZ. (CONTADOR AUDITOR).


ESTUDIO HISTORICO ENCANCARGDO POR LOS SEÑORES LUCIANO ALVARADO TORRES, PROFESOR DE ESTADO EN EDUCACION, Y ALBERTO FRANCOIS ROSAS, INGENIERO CIVIL: TEORICOS FILOSOFICOS.



INTRODUCCIÓN

Para dar un punto de partida a este estudio histórico, es necesario definir el proceso evolutivo de la humanidad en períodos históricos, que le hombre mismo se ha dado para un mejor ordenamiento en lo que se refiere a épocas mundiales. Hechos históricos y mundiales correspondientes a los planos sociales, religiosos y científicos. Alfred Wober debatió el dogma de Spengler al sostener que todas las culturas han estado y estarán insertas en un gran movimiento unitario de progreso gradual que abarca a toda la humanidad histórica como un todo. El proyecto unitario de la historia universal, es como una carrera de relevos en que cada siglo, cada generación se va pasando el bastón de la posta, otros lo llaman el hilo conductor de la historia. Este hecho fue lo que permitió tanto a árabes como a judíos, que se convirtieran en guardadores de la cultura occidental, transplantada en España a través de la escuela de traductores de Toledo y de los califatos, mientras el resto de Europa, estaba todavía en la época medieval. El mundo moderno es la resultante de esa desesperada búsqueda del perfeccionamiento histórico. En la época del renacimiento el problema cultural consistía en el descubrimiento. Todo hallazgo tanto artístico como científico era sorprendente, como por ejemplo la tierra dejó de ser plana, para convertirse en redonda. Por su parte el postmodernismo nace como una contraposición al modernismo, destacando ideas individualistas basadas en el materialismo de la existencia actual.


PLANTEAMIENTOS HISTORICOS

Entre los siglos XIV y XV, el hombre medieval creía estar de paso por el mundo, y para merecer la salvación, predominaba la creencia en dios. El hombre creía amar al mundo para transformarlo, de ese modo la realidad era accesible al hombre en su esencia tangible, y en su aspecto sensible. Dentro de los representantes religiosos podemos citar: San Francisco de Asis, Santo Thomás de Aquino, Dans Scoto y Dante. El estudio de la realidad, se realizaba por medio de la fe, y las obras. La fe era la salvación final adorando a dios, y obrando bien hacia el prójimo, por lo tanto una fe sin obras era equivoca. Se estudiaba la realidad en su aspecto externo y estructura esencial de la realidad íntima mediante el la determinación de Guillermo de Occam, que planteaba: “Solo conocemos los seres en su individualidad singular cogida por los sentidos; pero no en la esencia íntima intuida por la razón. Finalmente solo se puede inducir a base de experiencia, viendo en que coinciden en su aspecto sensorial básico grupos de individuos, viendo grupos de individuos tales o cuáles, bastando que uno de estos individuos desmienta a las conclusiones que se habían llegado, para orientar investigaciones por otro camino”. Este planteamiento se considera hoy el inicio de la ciencia experimental moderna, y un cambio decisivo frente a lo que era el modo de pensar en la edad media.

EL MODERNISMO

El punto de partida del modernismo es la reforma protestante, iniciada en la segunda década del siglo XV, por Martín Lutero. De esta forma se ocasiona la ruptura con la edad media, por postulados de religiones capitales. El justo vive y se salva individualmente solo por la fe. Según San Pablo en la Epístola de los romanos, plantea que las obras no están a la altura de la majestad de cristo, como para redimir el pecado, y solo debe darse cuenta a la majestad de cristo; como para redimir el pecado y solo debe darse cuenta al servicio del mayor bienestar de los hombres. Así se separan el reino de dios por medio de la intimidad de la conciencia, y el mundo al servicio de acciones y de obras. Hoy en día en Occidente, se discute si la historia sigue siendo moderna como desde el siglo XVII, o si se agotó el modernismo, entrando al postmodernismo. Se desprende de este planteamiento que si el fin de la historia ha llegado o no; según como lo planteo Hegel. Y este planteamiento o idea lo retomó Alexandre Kojéve. Y posteriormente fue planteado en Norteamérica por Kufuyama, de que el espíritu humano ha terminado de evolucionar desde los estadios íntimos, en los cuales vivía inmerso en lo mítico y esclavizado por la naturaleza, hasta los estadios altos, donde predominaba la inteligencia. Y para el futuro solo le queda ordenar mejor las estructuras económicas, políticas, y sociales, y continuar avanzando sin lazos atávicos en la ciencia y los otros campos que le competen al estudio del dominio del espíritu. JUAN JACOBO ROUSSEAU a partir del siglo XVII definió a la modernidad en las siguientes convicciones:

1) Creencia absoluta en la razón debiendo sospechar de todo conocimiento venido de la fe, de la tradición, de la mera intuición no comprobada.

2) En que los conocimientos se traduzcan en fórmulas físico-matemático, que cualquiera puede comprender fácilmente, y que por eso mismo marque el máximo de objetividad, pues todo lo meramente subjetivo es desechable por ajeno a lo real.

3) El concepto de que lo real, no es susceptible de ser llevado a conceptos matemáticos. Sino a ser comprobable experimentalmente según métodos rigurosos. De hecho real, es para los posmodernos, lo accesible a las matemáticas y a las ciencias experimentales. Lo real es también la poesía y el arte, porque expone contenidos imaginarios a la vista de todo el mundo.

4) El postular la libertad incondicional del hombre para regir su destino. Que será fundamental la libertad del hombre, de combatir toda forma de sujeción a la monarquía absoluta, al poder económico de grupos o clases, al poder omnímodo del estado, y que el hombre debe darse cuenta de sus propias normas éticas.

5) El creer que la infelicidad humana, deriva hasta ahora del empañamiento de la razón por las supersticiones, entre ellas las creencias religiosas, lo que ha hecho imposible el goce de la libertad, la configuración autónoma del propio destino.

6) La creencia en la superioridad absoluta del hombre, por todos los seres de la creación.

Descartes plantea en el siglo XVII, que nada puede agregarse a la luz pura de la razón, y esto prevaleció en el siglo XVIII, llamado así el siglo de las luces (Titulo de una obra del escritor Alejo Carpentier). O de la ilustración. Por los principios que plantearon la revolución francesa, libertad, igualdad, y fraternidad. Emanuelle Kant plantea a la libertad como autónoma para darse imperativos categóricos y sus imperativos hipotéticos, y el escoger su propias normas harán feliz al hombre, desaparecerán el mal, la violencia, la mentira, en cuanto el hombre respeto su razón y su libertad. La razón siguiendo las obras de Emanuelle Kant: “Crítica de la razón práctica” y “crítica de la razón pura”, se muestra en ese siglo en un plano físico-matemático, como en la biología, por sus avances y esto demuestra un optimismo futuro, se deja atrás el pasado. De ahí que se llame época moderna; en el siglo XVII con Galileo Galilei y Rene Descartes. De ahí deriva la palabra moderno, deriva de modo o moda a la espera de lo que está de paso, de alma más nuevo. Heidegger plantea que el hombre moderno vive devorado por el afán de novedades, típicas de la modernidad que son las vanguardias en pintura y literatura. De este modo el impresionismo es reemplazado por el expresionismo; y de ese punto de partida, se originan las siguientes corrientes artísticas y literarias: El cubismo, el futurismo, el dadaísmo, el creacionismo, el surrealismo. En el plano científico ha ocurrido lo mismo a comienzos del siglo XX con la teoría cuántica, la relatividad, con el principio de incertidumbre de Heisenberg; con el quiebre de la microfísica, del principio de la casualidad mecánica, y con el estudio de las leyes termodinámicas de Prigogine. Estos avances dejaron atrás a Newton, y con esto el hombre se ha adaptado a estos nuevos modos de percibir la realidad, con alegría a lo nuevo. En el plano de la medicina, la teoría de la evolución de Darwin, cumple cabalmente los principios de la modernidad, ya que ella plantea que las etapas más intimas de la vida; por la necesidad de adaptación de la naturaleza, ha llevado al hombre primitivo al actual. Desde este punto de vista el deseo sexual es fundamental para el progreso de las especies. Buscando que la naturaleza se adapte al hombre, y posteriormente la idea sexual, fue retomada por Freud, para explicar la complejidad de la psiquis humana y el origen de la conciencia. La revolución francesa fue un acontecimiento histórico fundamental para la liberación del hombre, donde se proclama su autonomía definitiva, iniciándose el romanticismo, el pasado, tendencia en que predomina el pasado más que el futuro, y dando trascendencia más al sentimiento que a la razón. En este período se enfatizó a la poesía, a los cuentos fantásticos, a los sueños, dichos planos son inalcanzables para la razón, en oposición a plantear que lo real se presenta en densos planos de profundidad. Y el derecho a soñar y fantasear es fundamental par la autonomía humana. El modernismo, plantea que todo lo dado se expresa enana realidad dual; separando sujeto y objeto, cuerpo y alma, supraestructura e infraestructura, conciencia e inocencia, interioridad y exterioridad. La modernidad empieza con la separación dual cartesiana del alma y del cuerpo, inversamente para Aristóteles y la edad media, donde el cuerpo y el alma estaban unidos y era indefinible donde termina uno y empieza el otro.

EL POSTMODERNISMO

Históricamente hablando el modernismo ha tenido su fecha de término en 1970. Después de haber finalizad el movimiento estudiantil en París; siendo esta una utopía de la imaginación; al poder empezar con esto una nueva época llamada la el postmodernismo. A diferencia del modernismo que tiene marcadas tendencias hacia la novedad, el postmodernismo, también tendría influencias de esta última época, de hecho algunos historiadores plantean, que el postmodernismo también tendría influencias de esta última época, y sería el contrapunto del modernismo a lo largo de la historia. Ejemplos: El romanticismo, el nihilismo nietzscheano, el estabilismo, el nazismos; estos últimos movimientos fueron coacciones eterómanas comandadas por grupos de poder ideológicos, no contempladas en el modernismo. El postmodernismo aparece como consecuencia de tres siglos de transformaciones aceleradas en ciencias y artes, teniendo como crisis el terrorismo, la corrupción política, y el caótico relativo ético. Perdiendo el deseo de ahondar en el hombre como ser individual y social, se mira con escepticismo la fe en la razón, propia de los siglos XVIII, XIX, y XX. Para mayor profanidad analizaremos las tres fuentes y tres partes integrantes del postmodernismo:

1) EL POST-ESTRUCTURALISMO FRANCES: Esta corriente es heredera del estructuralismo clásico francés de Sasurre, Levi-Strauss Y Barthes. Como se recordará esta corriente esencialmente llamaba enormemente la atención sobre cuatro aspectos: La oposición de significantes, el carácter arbitrario del signo, la dominancia del todo sobre las partes y el descentramiento del sujeto.

2) NIHILISMO CLASICO ALEMAN: Son las lecciones que hoy se están atribuyendo básicamente a tres autores: Nietzche, Heidegger y Shopenhauer. A este ultimo se le esta rescatando su pesimismo y las constantes llamadas de alertas sobre el aspecto destructivo de la razón. Principio este que después rescató Teodoro Adorno, en su segundo momento como miembro de la escuela de Frankfurt, para denunciar el carácter opresor de la razón instrumental que consideraba un sujeto con derecho a oprimir a su objeto: la naturaleza, la mujer, derivando, de este modelo el principio opresor en la sociedad. Por otras perspectivas de Nietzche y Heidegger, se han integrado esencialmente su concepción en contra de los grandes fines y del olvido del cuerpo, del ser, por la primacía de la conciencia racionalista. Uno de ellos decía que había que apartar al hombre del centro hacia la X dando a entender que no somos el centro de las cosas, no somos el sustituto de dios, como lo entendieron los ateos racionalistas y dialécticos. Quizás esta posición es la que coincida con el “descentramiento del sujeto occidental”, en la versión estructuralista y comunique ese aire, “oriental”, a las lecciones de estos dos autores alemanes. Como se ve, si entendemos bajo esta forma las cosas, no hay tal “eliminación del sujeto subsumido por la estructura”, tal como critican sus detractores si no exactamente al revés: Es devolverle el cuerpo al sujeto, es verlo caminar.

3) EL VANGUARDISMO ESTETICO: Hay un aspecto interesante que Habernas dice en su celebre opúsculo contra el postmodernismo: “A mi juicio le otorga la razón a los postmodernitas creyendo quitársela. Dice que la modernidad es el asilamiento de las tres esferas básicas kantianas, y que su integración reside en integrarlas: la ciencia, vale decir la razón teórica, la moral, que equivale a la razón práctica, y la estética.” Habernas por consiguiente cree que fue el vanguardismo estético quien en verdad desestabilizó más a las otras dos esferas. En efecto, bien mirada las cosas, las cinco grandes escuelas: Simbolismo, expresionismo, futurismo, constructivismo y surrealismo, que denunciaron, combatieron y pronosticaron la decadencia de la modernidad, la representación y el formalismo, lo hicieron con un discurso que se parece mucho al discurso del postmodernismo. De hecho el postmodernismo no es más que la crítica del vanguardismo estético a toda la sociedad. Guarda una continuidad sólo en este sentido con el modernismo. Por eso se ha vuelto tan actual Heidegger quien decía que el arte es el único lugar donde se encuentra la verdad.


PRINCIPIOS DEL POSTMODERNISMO

1) Perdida de vigencia de las ideologías, meta relatos y todo interés en lo teórico.

2) La realidad, para el postmodernismo está orientada a enriquecer la vida del hombre, para transformarlo en un valor de cambio.

3) En el plano de la ética preocupa solo la casuística, dejando de lado el análisis de principios o teorías.

4) Existe una entrega abierta hacia el consumismo.

5) Predomina la percepción de la realidad en superficie, sin enfatizar en áreas del conocimiento.

6) Poco respeto por la vida en sí, ya no es sagrada, sino que sirve para ser gozada mediante agrados y placeres.

7) La meta de la existencia es su trivialización, su no crear problemas.

8) No hay un estudio sujeto-objeto como en la modernidad.

9) Al no estudiar el binomio sujeto-objeto, se origina una desintegración de la realidad.


MODERNISMO Y POSTMODERNISMO EN AMERICA LATINA

Malo o bueno, correcto o falso, superior o inferior, el postmodernismo ha obligado a sus adversarios a unirse entre ellos para presentarse como defensores de la modernidad, sin apelar ya a los viejos conceptos de desarrollos, productividad, tecnología, industrialización, lucha de clases, fuerzas productivas, relaciones de producción, superestructura político-jurídico-ideológico. De algún modo, el postmodernismo ha obligado a la modernidad a verse a sí misma de otro modo y a cambiar su discurso. A ello debemos, quizás esa sensación algo absurda de que Marx ha pasado a ser el héroe favorito de la burguesía. (Habermas, 1989:76) y Nietzche y Heidegger los verdugos del proletariado. (Britto, 1991: 179-90). De suyo, suyo sería claro desprender de aquí que el postmodernismo está condenado a ser reabsorbido por el modernismo (Habermas, Ibíd.: 15) como lo fueron en su tiempo los hippies, y, más cercanamente, el socialismo real. Una premisa de este tipo nos obligaría a pensar que, como en un juego de lógicas estúpido, quienes verdaderamente han declarado el fin de la historia no son solo los neoliberales, sino sus propios enemigos: Los neo-marxistas. Trataremos de aclararnos, enmarcados en la polémica modernismo/postmodernismo, alrededor de uno de los temas más importantes de la actualidad latinoamericana: como han intentado desarrollarse y cómo lo puede hacer América latina. El desarrollo siempre fue una obsesión de nuestras naciones para salir del atraso y la dependencia. Abrazando distintos paradigmas que, al margen de sus diferencias, guardaron siempre una coincidencia: La modernización. Desde el positivismo hasta el hecho de depender, pasando por el dualismo funcional y el marxismo ortodoxo, yodos los esquemas, por evolución natural y autorregulada, o por rupturas violentas, ofrecieron la solución de todos los problemas estructurales, políticos y espirituales que sufrieron y aún sufren nuestras naciones. Del postmodernismo, en cambio se sabe muy poco, quizás porque solo sufrimos o gozamos, según sea, de un modo indirecto, los destellos de su espíritu, o acaso porque sus defensores aún se mueven con cautela o cobardía en un medio donde anteriormente fueron conocidos como radicales de la hoy antigua nueva izquierda. América latina ha recorrido varios momentos; y ensayado varios modelos para lograr su desarrollo. Prácticamente, a lo largo de todo el siglo XX, han sido tres los grandes esquemas que se han enfrentado:

1) La modernización tradicional donde han tenido gran influencia, los modelos europeos y norteamericanos.

2) La modernización por vía revolucionaria, donde quizás se ha presentado el único esquema verdaderamente latinoamericano.

3) Una vaga referencia a una suerte de modelo político y económico conocido como transición hacia la democracia.


CONCLUSIONES

El ser humano, a lo largo de las épocas del tiempo ha desarrollado una inteligencia vital, la cual ha permitido una evolución constante, desde su aparición hasta nuestros días. Los modernistas a los postmodernitas de no creer en nada. No analizan en realidad que fueron ellos los que empezaron a cortar las raíces generacionales. A modo de ejemplo una persona que nació el 1900, en Europa y que tenga en la actualidad 100 años, vivió la parición de las primeras radios, los primeros televisores, los primeros aviones, las armas nucleares, los computadores. Vivió además la primera y segunda guerra mundial, la guerra fría, y por último el mundo unipolar de hoy. ¿En que puede creer esta persona? Si fue mutilada desde sus raíces. Con todo lo que vivió perfectamente puede caer en una crisis existencial; pero rescatar lo positivo ante la evidencia de los acontecimientos, y convertir su necesidad en una virtud: “Esto es lo que hacen los postmodernitas”. El cambio histórico del modernismo al postmodernismo es un invento antojadizo, y dualista. Quezada explica, que la lectura postmodernita opera de una manera opuesta a la modernista.: “El postmodernismo separa donde el modernismo une, y une donde el postmodernismo separa. Y es posible convertir en virtud los efectos perversos de la modernidad”. Los cambios no permiten echar raíces, y hoy esto se ha vuelto como una normalidad. Lo nuevo ya no es nada nuevo. Perdió su rasgo encantador y prometedor que tubo en un inicio. El progreso perdió dirección; sus fines, y sus sentidos son para convertirse en un sentido en sí mismo. Un sin sentido ni las tecnologías ni los que la inventaban prometen ya, un futuro previsible hacia una sociedad de bienestar. A contrario nadie sabe hacia donde nos movemos, con esa velocidad nunca antes experimentada; existe una infinitud de escenarios posibles que nos esperan o que podemos crear. Nunca hemos ido tan rápido a ningún lado. Este es el gran susto que sufrieron, los que habían abrazados los distintos proyectos de la modernidad. Ni la ciencia, ni el estado, ni las clases sociales, resultaron ser lo que se esperaba. Los postmodernos no hicieron más que partir de una realidad ya dada. El fracaso de los meta relatos y con ello la desaparición de sus protagonistas. El modernismo se desespera ante estas versiones postmodernitas de él mismo. Su vocación por diferenciarse no tolera que se confunda su anterior tecnológico, con su presente de desesperación ante los resultados de su apuesta.

1) El postmodernismo como concepto no existe.

2) Los conceptos son productos de generaciones, que no permiten vislumbrar las diferencias y son propios de los modernos.

3) Existen una serie de fenómenos paradójicos que evidencian los postmodernitas, y que requieren de nuevas lecturas, Portu son muy difíciles de interpretar.

4) La razón es sustituida por racionalidades, el objeto y el sujeto pasan a ser los objetos y los sujetos.

5) Los modernistas señalan como poseedores de todos sus defectos a la postmodernitas, cuando lo que hacen es aceptar su existencia y releerlos desde nuevas lógicas propias.

FIN



BIBLIOGRAFIA:

MODERNIDAD Y POSTMODERNIDAD.
AUTOR: ARMANDO ROA.
EDITORAL ANDRES BELLO, SANTIAGO DE CHILE 1995.

MODERNISMO Y POSTMODERNISMO: RUPTURA O REFUERZA. UNA AMBIGÜEDAD VIGENTE.
AUTOR: MARTIN HOPEHAYN.
EDICION 1987.

GLOBALIZACION CULTURAL Y POSTMODERNIDAD.
EDITORIAL FONDo DE CULTURA ECONOMICA DE CHILE AÑO 1998.

jueves, 4 de septiembre de 2008

ESTUDIO SOBRE EL CONCEPTO DEL TRABAJO Y SUS ENFOQUES

ESTUDIO SOBRE EL CONCEPTO DEL TRABAJO DESDE LOS SIGUIENTES ENFOQUES: HISTÓRICO, LABORAL, SOCIOLÓGICO, FÍSICO JURÍDICO, ACADÉMICO, COMERCIAL, ARTÍSTICO, CRISTIANO Y EVOLUCIONISTA

ESTUDIO ENCARGADO POR EL SEÑOR LUCIANO ALVARADO TORRES, PROFESOR DE ESTADO EN EDUCACIÓN Y TEÓRICO FILOSÓFICO.

INTRODUCCIÓN

En el presente estudio se analiza el concepto del trabajo desde las siguientes perspectivas o puntos de vista: histórico, laboral, sociológico, jurídico, académico, comercial, artístico, cristiano y evolucionista.


DESARROLLO


El diccionario de la real academia de la lengua española define trabajo con las siguientes acepciones: Esfuerzo humano aplicado a la producción de riqueza. Se utiliza en contraposición de capital. Operación de la máquina, herramienta un utensilio, que se emplea para algún fin determinado. Y dentro de esta acepción encontramos también la siguiente definición: Esfuerzo que se realiza para conseguir un fin determinado. Además es pertinente continuar estas definiciones con la idea de que el concepto del trabajo es producción del entendimiento, esfuerzo humano aplicado a la producción de riquezas, al ocuparse de cualquier ejercicio u obra.

DESDE LA PERSPECTIVA HISTÓRICA: El día del trabajo celebrado el primer día de mayo, tiene su origen en el año 1886, fecha en que se lucha por una jornada de 8 horas, muriendo varios líderes, y a raíz de este hecho la Federación Americana de trabajadores, consagra el 1 de mayo de 1890, par recordar a los mártires de Chicago, y para exigir la jornada de trabajo de ocho horas. Entre 1919 y 1920, las naciones industrializadas oficializan este recuerdo.

DESDE UNA PERSPECTIVA DE TRABAJO LABORAL (O FÍSICA): El trabajo se define como la energía aportada a un sistema, el jurista define el trabajo como dependiente o a la prestaciones de servicios personales protegidas, especialmente por el derecho del trabajo.


DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIOLÓGICO: El trabajo es el ejercicio de la actividad humana, cualquiera que sea la esfera y la forma, es que esta actividad se ejerza, destinada a un fin; es la aplicación de fuerzas intelectuales y físicas del hombre a los objetos exteriores para comunicarles utilidad y valor. Los sistemas individuales deben tener la energía y la voluntad para realizar un esfuerzo fecundo en interior de cada uno, para luego de esta forma proyectarlo a la sociedad. Según facultades individuales, la conciencia, el conocimiento que se va aprendiendo con el entendimiento de las cosas día a día. Y si uno interiormente se niega a evolucionar y/o aprender la capacidad de trabajo; disminuye al igual que la gratificación personal, que es posible de llevar al hombre a un estado de insatisfacción y a un conflicto, por la ignorancia, la injusticia. Porque la sociología nos entrega valores que uno al trabajar debe volcar y exteriorizar para con la sociedad. Porque el trabajo dignifica al hombre día a día. El trabajo es el medio más eficaz para el desenvolvimiento de la personalidad, y del propio progreso individual y por consiguiente social. Para que su resultado sea volcado en la comunidad. Ya que el trabajo también es una forma de defensa de la dignidad humana y de la cultura en todas sus manifestaciones.

DESDE EL PUNTO DE VISTA JURÍDICO: Se le atribuye la acepción de forzados: Esfuerzo en que se ocupa por obligación el presidiario como parte de la pena de su delito.

DESDE EL PUNTO DE VISTA ACADÉMICO Y DOCENTE: El trabajo es el enlace entre el maestro y el alumno.

DESDE EL PUNTO DE VISTA COMERCIAL: El trabajo consiste en poner al alcance de la comunidad los productos elaborados por ella. Y nos lleva a satisfacer nuestras necesidades materiales y económicas, y siendo un medio para sobrevivir. Según Scheller: “El trabajo es la actividad ordenada a un fin, o más exactamente la actividad ejercida profesionalmente para una finalidad profesional, económica, o cultural; para la cual es preciso utilizar la capacidad de rendimiento del hombre definido como trabajador. Ya que en general para el hombre el trabajo es el grado de realización de cada uno, y el balance de su destino particular”.

DESDE UNA PERSPECTIVA ARTÍSTICA: El trabajo es la manifestación objetiva de lo bello.

DESDE EL PUNTO DE VISTA CRISTIANO Y/O RELIGIOSO: El trabajo le fue impuesto al hombre por dios, señalando “ganaras el pan con el sudor de tu frente”.

DESDE EL PUNTO DE VISTA EVOLUCIONISTA: El trabajo es el esfuerzo que realizan sobre bienes o elementos que les han sido entregados en estado primitivo, y que sin la aplicación de una acción inteligente no estarían al servicio de este. Ya que el progreso y el hombre-trabajo son líneas paralelas que en íntima correlación nos dan la vida humana.

CONCLUSIONES

El trabajo es un aspecto indispensable para la supervivencia del hombre, en todos los puntos de vista expuestos anteriormente. Por medio del trabajo alcanzamos el bienestar y sustento económico. Desde un punto de vista histórico, el trabajo siempre ha estado desde el inicio de los tiempos del hombre, en lo que exponen los refiere a planteamientos bíblicos. El concepto del trabajo ha tenido su raíz y evolución histórica, que ha sido decisivo para la humanidad a nivel mundial.

FIN


BIBLIOGRAFÍA:

LA BIBLIA

DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA DE LA REAL ACADEMIA

“TRABAJO SOCIAL FAMILIAR”.
AUTORAS: NIDIA ALWIN Y MARIA OLGA SOLAR.
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE EDICION 2003

CODIGO DEL TRABAJO.
EDITORIAL JURIDICA DE CHILE AÑO 1993.