sábado, 1 de noviembre de 2008

INVESTIGACIÓN DEL TRABAJO, ETICA, MORAL, CIENCIAS, ECONOMIA Y AGRICULTURA

ESTUDIO SOBRE EL CONCEPTO DEL TRABAJO DESDE LOS SIGUIENTES ENFOQUES: HISTORICO, LABORAL, SOCIOLOGICO, FISICO JURIDICO, ACADEMICO, COMERCIAL, ARTISTICO, CRISTIANO Y EVOLUCIONISTA


LIBRO DE ESTUDIO INSCRITO EN EL DIBAM DE CHILE


ESTUDIO ENCARGADO POR EL SEÑOR LUCIANO ALVARADO TORRES, PROFESOR DE ESTADO EN EDUCACION Y TEORICO FILOSOFICO.

AUTOR: MUNIR EDUARDO ELUTI CUETO

INTRODUCCION

En el presente estudio se analiza el concepto del trabajo desde las siguientes perspectivas o puntos de vista: histórico, laboral, sociológico, jurídico, académico, comercial, artístico, cristiano y evolucionista.

DESARROLLO

El diccionario de la real academia de la lengua española define trabajo con las siguientes acepciones: Esfuerzo humano aplicado a la producción de riqueza. Se utiliza en contraposición de capital. Operación de la máquina, herramienta un utensilio, que se emplea para algún fin determinado. Y dentro de esta acepción encontramos también la siguiente definición: Esfuerzo que se realiza para conseguir un fin determinado. Además es pertinente continuar estas definiciones con la idea de que el concepto del trabajo es producción del entendimiento, esfuerzo humano aplicado a la producción de riquezas, al ocuparse de cualquier ejercicio u obra.

DESDE LA PERSPECTIVA HISTORICA: El día del trabajo celebrado el primer día de mayo, tiene su origen en el año 1886, fecha en que se lucha por una jornada de 8 horas, muriendo varios líderes, y a raíz de este hecho la Federación Americana de trabajadores, consagra el 1 de mayo de 1890, par recordar a los mártires de Chicago, y para exigir la jornada de trabajo de ocho horas. Entre 1919 y 1920, las naciones industrializadas oficializan este recuerdo.

DESDE UNA PERPECTIVA DE TRABAJO LABORAL (O FISICA): El trabajo se define como la energía aportada a un sistema, el jurista define el trabajo como dependiente o a la prestaciones de servicios personales protegidas, especialmente por el derecho del trabajo.

DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIOLOGICO: El trabajo es el ejercicio de la actividad humana, cualquiera que sea la esfera y la forma, es que esta actividad se ejerza, destinada a un fin; es la aplicación de fuerzas intelectuales y físicas del hombre a los objetos exteriores para comunicarles utilidad y valor. Los sistemas individuales deben tener la energía y la voluntad para realizar un esfuerzo fecundo en interior de cada uno, para luego de esta forma proyectarlo a la sociedad. Según facultades individuales, la conciencia, el conocimiento que se va aprendiendo con el entendimiento de las cosas día a día. Y si uno interiormente se niega a evolucionar y/o aprender la capacidad de trabajo; disminuye al igual que la gratificación personal, que es posible de llevar al hombre a un estado de insatisfacción y a un conflicto, por la ignorancia, la injusticia. Porque la sociología nos entrega valores que uno al trabajar debe volcar y exteriorizar para con la sociedad. Porque el trabajo dignifica al hombre día a día. El trabajo es el medio más eficaz para el desenvolvimiento de la personalidad, y del propio progreso individual y por consiguiente social. Para que su resultado sea volcado en la comunidad. Ya que el trabajo también es una forma de defensa de la dignidad humana y de la cultura en todas sus manifestaciones.

DESDE EL PUNTO DE VISTA JURIDICO: Se le atribuye la acepción de forzados: Esfuerzo en que se ocupa por obligación el presidiario como parte de la pena de su delito.

DESDE EL PUNTO DE VISTA ACADEMICO Y DOCENTE: El trabajo es el enlace entre el maestro y el alumno.

DESDE EL PUNTO DE VISTA COMERCIAL: El trabajo consiste en poner al alcance de la comunidad los productos elaborados por ella. Y nos lleva a satisfacer nuestras necesidades materiales y económicas, y siendo un medio para sobrevivir. Según Scheller: “El trabajo es la actividad ordenada a un fin, o más exactamente la actividad ejercida profesionalmente para una finalidad profesional, económica, o cultural; para la cual es preciso utilizar la capacidad de rendimiento del hombre definido como trabajador. Ya que en general para el hombre el trabajo es el grado de realización de cada uno, y el balance de su destino particular”.

DESDE UNA PERPECTIVA ARTISTICA: El trabajo es la manifestación objetiva de lo bello.

DESDE EL PUNTO DE VISTA CRISTIANO Y/O RELIGIOSO: El trabajo le fue impuesto al hombre por dios, señalando “ganaras el pan con el sudor de tu frente”.

DESDE EL PUNTO DE VISTA EVOLUCIONISTA: El trabajo es el esfuerzo que realizan sobre bienes o elementos que les han sido entregados en estado primitivo, y que sin la aplicación de una acción inteligente no estarían al servicio de este. Ya que el progreso y el hombre-trabajo son líneas paralelas que en íntima correlación nos dan la vida humana.

CONCLUSIONES

El trabajo es un aspecto indispensable para la supervivencia del hombre, en todos los puntos de vista expuestos anteriormente.

Por medio del trabajo alcanzamos el bienestar y sustento económico.

Desde un punto de vista histórico, el trabajo siempre ha estado desde el inicio de los tiempos del hombre, en lo que exponen los refiere a planteamientos bíblicos.

El concepto del trabajo ha tenido su raíz y evolución histórica, que ha sido decisivo para la humanidad a nivel mundial.

FIN

BIBLIOGRAFIA:

LA BIBLIA

DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA DE LA REAL ACADEMIA

“TRABAJO SOCIAL FAMILIAR”.
AUTORAS: NIDIA ALWIN Y MARIA OLGA SOLAR.
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE EDICION 2003

CODIGO DEL TRABAJO.
EDITORIAL JURIDICA DE CHILE AÑO 1993.


TRABAJO SOBRE LOS CONCEPTOS DE LA ETICA Y LA MORAL

ENCARGADO POR LA SEÑORA OLIVIA CHAPENTIER, PROFESORA Y PSICOLOGA.

PAUTA DE TRABAJO A DESARROLLAR


1) Analice los conceptos de ética y moral.

Ética: Rama de la filosofía, que estudia a la moral y las obligaciones del hombre, desde el punto de vista de una ciencia normativa.
Moral: Se define filosóficamente como la apreciación del entendimiento de la conciencia. Que no concierne al orden jurídico, sino al fuero interno o a toda disciplina que aluda al respeto humano. Es la ciencia que trata del bien y de las acciones humanas en orden a su bondad o malicia; o también definidas como el conjunto de facultades del espíritu

2) ¿Qué distinción o diferencia hacen los autores del texto entre los conceptos de ética y moral?

Respuesta: La ética esta sujeta a las leyes de la moral que es “un conjunto de facultades del espíritu”. Y que son regidas por la conciencia del individuo. El juez supremo de la individualidad humana. Las leyes morales de cada persona, son principios básicos que deben regir su conducta. Los principios varían según época y lugares. La ética es una ciencia normativa que entregando reglas próximas aplicables a casos particulares; y que se enfrenta siempre a dificultades originadas en nuestras pasiones y en la complejidad de las circunstancias materiales. Variando según el tiempo, lugar, salud, y leyes de cada país.

3) ¿Por qué plantean en los textos que hemos perdido hoy en día la capacidad de asombro, en lo que se refiere al avance de la ciencia?

Respuesta: Por los medios informativos que nos enteramos de grandes avances científicos, ocurridos en los últimos cronológicos del avance de la humanidad.

4) Nombre de acuerdo la bibliografía señalada 3 documentos que contengan principios éticos.

Respuesta:

a) El juramente de Hipócrates.

b) El código internacional de la ética médica.

c) La Asamblea médica mundial.

5) Plantee ud. desde su propio punto de vista, teniendo como base la bibliografía señalada, la complejidad del presente trabajo comprendido hasta la pregunta numero 4.

Respuesta: La vida de las personas está en juego porque se dan las opciones, puntualmente en el área médica, de la vida y la muerte. Si al elegir la vida esta puede traer consecuencias irreversibles, y sin asegurar a un 100% la vida sana del paciente.

6) De su propio punto de vista personal, y basándose en la bibliografía expuesta previamente, platee el nivel de complejidad del presente estudio.

La vida de las personas esta en juego, porque se dan alternativas muy categóricas que son la vida y/o la muerte. Y si se elige a la vida como alternativa; esta puede tener consecuencias irreversibles y sin asegurar completamente una vida sana al paciente.

7) Dé una respuesta a alguna de las preguntas planteadas en el presente estudio, desde su propia perspectiva.

Respuesta: Con respecto a la fertilización, por ejemplo y a los cálculos de todo tipo sean estos éticos, morales, y/o científicos no se puede tenerla certeza de que todo medio médico, que se utilice para ser implantado en el vientre materno, sería llevado a un uso experimental, y/o también cabe la posibilidad de que pueda ser orientado hacia otros fines. Las personas de por si deben tener confianza en un médico, pero no por esto se puede tener seguridad de que el médico les garantice en un 100% el cumplimiento de tu ética profesional. Desde el punto de vista religioso no es permitido manipular la vida. Aunque tenga días de gestación en los embriones. Pero desde la perspectiva científica es aceptado siempre y cuando se utilice con responsabilidad y con fines única y exclusivamente de la salud para salvar otras vidas.


FIN


BIBLIOGRAFIA:

“Introducción a la filosofía”.
Autor: Humberto Gianini.


“Ética y Psicoanálisis”.
Autor: Erick Fromm. Fondo de cultura económica colección de breviarios.


“Ética”.
Autor: Ángel Rodríguez.
Editorial universidad de la Barra. S.A. Pamplona España. 1984.


“Moral fundamental”.
Autor: Marciano Vidal.
Editorial Cobarrubias Madrid 1981.


“Moral de actitudes. Ética de la persona”.
Autor: Marciano Vidal.
Editorial Cobarrubias Madrid 1977.


BREVE ESTUDIO SOBRE LA HISTORIA DE LAS CIENCIAS A LO LARGO DE LOS TIEMPOS DE LA HUMANIDAD

ESTUDIO ENCARGADO POR EL SEÑOR JUAN GONZALEZ ALMEYDA, MEDICO VETERINARIO Y TEORICO FILOSOFICO.


“Muy frecuente la ciencia mediante sus interpretaciones metafísicas ha servido de guía directa para la conducta humana. La ciencia, en sus interpretaciones técnicas, ha servido para la ingeniería mecánica, eléctrica o nuclear; mediante sus interpretaciones metafísicas ha servido para lo que ha llamado “ingeniería humana”. Si queremos expresarnos lo más moderadamente posible, habremos de decir que la “filosofía de la ciencia” conduce, con el tiempo, a la investigación de la “pragmática de la ciencia”. Que abarca un sistema coherente que comprende las ciencias físicas y biológicas lo mismo que las ciencias de la conducta humana”.

Rudolph Frank.


INTRODUCCION

En el presente trabajo se plantea como punto de partida una definición de ciencia y tecnología. Se realizan un minucioso estudio de cómo los diversos pueblos de la historia, han hecho sus respectivos aportes a las ciencias, para su enriquecimiento.


DESARROLLO: CIENCIA Y TECNOLOGIA

La ciencia es: “El conocimiento fundado exacto, y razonado de las cosas, sus principios y causas. Cada serie de hechos y fenómenos han dado origen a una ciencia especial.” Y la tecnología es: “El conjunto de los conocimientos propios de un oficio mecánico o un arte industrial”. Y busca mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje.


HISTORIA DE LAS CIENCIAS

Partieron en el Egipto faraónico, en la Grecia clásica con los constructores del Templo del rey salomón. Sus métodos son la observación y la experimentación. Siendo el primer pueblo en determinar los equinoccios por la dirección de las pirámides. Además del años solar, treinta siglos antes de cristo en 362.25 días. Los caldeos fomentaron la ciencia occidental, al llevársela a los griegos, que buscaron explicaciones racionales a los fenómenos naturales, planteando el estudio del universo y del cuerpo humano, y Tales de Mileto aportó con geometría y astronomía. Los pitagóricos fueron los primeros en reconocer las leyes constantes, calculando numéricamente el cosmos, considerando siete planetas visibles más la luna y el sol. Pitágoras, adquirió de los escenios, los procedimientos científicos, y ceremoniales. Y redujeron lo cuantitativo a lo cualitativo, planteando el concepto de número perfecto; y estudiaron el análisis de los solsticios regulares: el tetraédrico, cubo, octaedro e icosaedro, correspondiente a: tierra, aire, fuego y agua. Los toltecas, aztecas, mayas y tlaxcaltecas, practicaban los rituales, porque poseían conocimientos sobre astronomía y demás ciencias naturales, como el calendario azteca, las pirámides, los jeroglíficos de los templos, monumentos, y sepulcros de sus antiguas ciudades. Galileo Galilei en el siglo XVI, aportó a la astronomía, construyendo el telescopio, descubriendo la vía láctea, manchas solares, fases de Venus y Marte, y la evolución del sol. Y Nicolás Copérnico es el fundador de la teoría Heliocéntrica, planteando que el centro del sistema es del sol, y que la tierra es un planeta que gira a su alrededor y en torno a su eje. En los siglos XVI, XVII y XVII, se produce el renacimiento científico, originando el nacimiento de la ciencia moderna. Y según Francis Bacón son tres los arquetipos del mundo moderno: La imprenta en China en el siglo XI, la pólvora también en el siglo XI y la brújula en el siglo X. las fases de la revolución científica fueron tres: La revolución científica del siglo XVII, correspondientes a la época del renacimiento, con representantes como Leonardo De Vinci, y Nicolás Copérnico. La segunda fase (1550-1650) se desarrolla durante la contrarreforma, con Giordado Bruno, Tycho Brahe, y Kepler. Y la tercera fase corresponde a la época de la restauración (1650-1690). Con Boyle, Hooke y Hugens.


LAS CIENCIAS HUMANAS

Las ciencias naturales son sociales según el humanismo; desarrollando las virtudes del hombre. Superando sus vicios, imponiendo justicia y fraternidad. Con tolerancia frente a credos, razas y origen social. Y las ciencias operativas son según Aurelio Almeida: Gramática, dialéctica, retórica, música, astronomía, aritmética, y geometría. Las ciencias de toda clasificación buscan la verdad por la razón humana basada en la investigación, estudiando la moral universal, perfeccionando al individuo, sin fanatismos y cultivando las artes. Su lema es ciencia, justicia y trabajo. Así la ciencia esclarece el espíritu y jerarquiza los valores intelectuales; postulando el mejoramiento moral, intelectual, y social del hombre.


CONCLUSIONES GENERALES

La ciencia en su constante búsqueda de la verdad, lo hace de una forma empírica, experimental, con procedimientos y observación.


CONCLUSIONES PERSONALES

La tecnología se basa en la ciencia, para su crecimiento, y la ciencia de esta forma se enriquece, no solamente estudiando fenómenos experimentales, sino que cultiva lo espiritual e intelectualmente lo que le compete al hombre, alejándolo de vicios y desarrollando sus potencialidades y capacidades personales.

Con los egipcios podemos encontrar indicios de ciencia, que tiene por finalidad la investigación del conocimiento empírico y exacto. Y así su objeto de estudio es más amplio. Al estudiar las ciencias humanas encontramos en ellas sus estudios para el desarrollo de las virtudes del hombre, especialmente en las ciencias sociales, que buscan la verdad basándose en la razón humana.


FIN

BIBLIOGRAFÍA

“Historia de las ciencias: Desde la antigüedad hasta nuestros días”. Autor: Desiderio Papp. Editorial Andrés Bello.

Diccionario de la lengua española de la real academia.


INVESTIGACION ECONOMICA E HISTORICA SOBRE: LOS PRECIOS, EL DINERO, LA OFERTA, LA DEMANDA, LA AGRICULTURA, LOS COSTOS, LA RENTA, EL VALOR Y LA COMPETENCIA

LOS PRECIOS

Todo fenómeno de corte histórico como lo fueron las guerras mundiales, las depresiones económicas, tiene una alteración directa o indirecta en lo que se relaciona al valor de los precios propiamente tal. Por citar un ejemplo una vez ocurrida la segunda guerra mundial, no hubo un desenlace de los precios, a diferencia de los ocurridos en las guerras anteriores. Y si hay una depresión, el gobierno trata de contenerla. Estos acontecimientos son debidos en parte a dos fenómenos económicos:

La inflación: Que se define como un aumento o subida de los precios, de los bienes de consumo como de los factores productivos.

La desflación: Que es todo lo contrario: los precios bajan. Y con esto reproducen variaciones pero que son de orden impredecible, porque no hay una dirección común de variaciones.

Por estos dos fenómenos históricos citados anteriormente, se producen como una consecuencia los denominados precios relativos. Y en los gastos totales la inflación y la desflación causan cambios definidos; y característicos en la producción total, al igual que en la distribución de la renta en la estratificación social. En estas líneas la inflación que no estaba contemplada, tiende a privilegiar a los deudores a costa de los acreedores y perceptores de renta que son fijas. Mientras que la desflación causa resultados contrarios. Por ejemplo si aun inversionista facilita 1000 dólares con un año de plazo, y en el periodo de devolución los precios se doblan, el deudo aproximadamente devuelve la mitad del poder adquisitivo que pidió. Si los precios suben un billón de veces como ocurrió en la inflación alemana (1920-1923); los acreedores perderían completamente, como pasó con las universidades y los seguros de vida. Una investigación consistente en sacos de harina, inmuebles o acciones en tiempos de ventas comerciales, asciende grandemente; ocasionando la subida de los precios cuando el comerciante compra la mercadería y desea venderla. Y los gastos fijos y generales de administración suben poco a diferencia de otros gastos, pero los que sí suben rápido son los precios. Pero en tiempos de desflación el proceso es inverso; porque los acreedores y perceptores con entradas inamovibles, gana a costa de deudores y perceptores de beneficios. Porque si hay baja de precios en el tiempo de prestar dinero, y su devolución o cancelación, el acreedor cobra intereses. Y el comerciante que compra y vende pierde; y el maestro que no se le han reducido excesivamente sus ingresos, aumentan sus honorarios reales, y la viuda que no quiso comprar acciones en inflación, pero que invirtió en bonos del estado con intereses fijos, está en mejor posición que antes. Y es el estado el que esta se perjudicando porque la carga pública aumentó en relación a la recaudación de impuestos, y la persona que acostumbra guardar dinero, por su cuenta (no en un banco), está en mejor posición que antes porque los precios bajaron. Ahora si un empresario en estas condiciones da trabajo, no recuperara su desembolso original ni obtendrá beneficios. Con el tiempo el dólar va perdiendo valor, porque si alguien ahorra a los 25 años; cuando cumpla 70 su poder adquisitivo será diferente; y su los precios suben al ritmo de 3 por 100 al año; el poder monetario de un dólar quedará reducido a su cuarta parte en un plazo de 45 años. Si aumentan los precios es porque hay ocupación; y si hay una inflación ligera la producción total sube en una empresa; y la inversión particular se torna más activa y hay una mayor variedad de empleos. En cambio cuando hay una pequeña desflación de las pérdidas, las perdidas del grupo con entradas fijas son menos que las ganancias del resto de la comunidad; incluso hasta los empleados que obtienen ganancias fijas relativamente están en mejor posición; porque como suben las oportunidades de emplearse y el aumento de la paga o salario que es percibido; junto con el aumento del interés de los nuevos valores, puede en cierto modo compensar las pérdidas de los acreedores. En definición en cambio baja el bienestar general; así los que ganan con la situación captan un menor beneficio de lo que pierden los demás. Como por ejemplo el acreedor que no cobra sus deudas. De esta forma es favorable o conveniente que en tiempos de paro o desflación; aumenten los gastos de consumo y/o inversiones, a pesar de que haya una cierta presión de subida por parte de los precios. Si el sistema económico esta sometido a una aguda deflación, el mayor aumento de los gastos, contribuye a una aguda deflación, el mayor aumento de los gastos contribuye a aumentar la producción y crear ocupaciones. Y si esta logrado el nivel de ocupación; total junto con la capacidad industrial, cualquier exceso de gastos, es perdido por la subida de los precios monetarios.


INFLACION GALOPANTE

Si el aumento de los precios es en proporción 2 por ciento al año, hacia abajo, donde no hay grandes preocupaciones. Pero si junto con subir los precios lo hacen salarios, gastos y por ende los precios; la situación se complica, o se harba hiperinflación. Por ejemplo en China, y Hungría se desorganizaron la producción junto con el orden social, desapareciendo toda la riqueza de los grandes grupos de población, si el dinero se desvaloriza. Ahora bien, si el gasto es excesivo los precios que ocasiona el aumento de los precios; se torna más rápido. Estas situaciones económicas se han registrado generalmente en tiempos de guerras, revoluciones y conflictos armados.


SOLUCIONES AL MOVIMIENTO DE PRECIOS


1) LOS PRECIOS POR TÉRMINO HAN DE SER ESTABILIZADOS: Los factores que contribuyen a que la producción total suba; a medida que el tiempo y los progresos técnicos, ocasionen la elevación de los gastos. También suben los salarios monetarios, junto con los reales al igual que el aumento de la productividad al pasar el tiempo.

2) LOS PRECIOS HAN DE SUBIR LENTAMENTE: Con la productividad y la expansión, aumentan como la producción de situación del empleo total; logrando una subida de los precios monetarios; que también ascienden de un modo rápido. Pero no es igual con los salarios reales. Vale decir, suben pero lentamente, eso es por causa de la tendencia ascendente del costo de la vida.

3) LOS PRECIOS HAN DE BAJAR CONTINUAMENTE: Si se mantienen constantes, por el total de salarios monetarios y el total de las rentas derivadas de la productividad. Los salarios monetarios se mantienen constantes y los reales suben. De modo que la baja de precios necesariamente no deberá subir depresiva o indebidamente, en la economía que el es resultado de una reducción de costos hecha previamente.


Las tres líneas son aceptables de seguir, pero la tendencia imperante de los precios debe de ser imprevisible; y las adaptaciones necesarias, deben ser hechas de ante mano. Claro que en la tercera opción, es donde mantener un nivel alto de ocupación. Y es más difícil si el peso real de la deuda pública es mayor. La mayoría de los períodos vigorosos de desarrollo se han hecho en tiempos de estabilidad o ligero aumento de precios.


CLASES DE DINERO: MONEDA FRACCIONARIA, BILLETES, Y DEPOSITOS BANCARIOS.

1) LA MONEDA FRACCIONARIA: Es la que se usa en compras pequeñas, como el penique de cobre y el dólar de plata. (Ahora el euro). Con una representación del dinero de comunidad correspondiente al 1/13, porque el metal de estas monedas tiene un valor inferior al de su valor nominal. Así hablamos de “dinero signo”; cuando su valor es mucho mayor que al del metal que las compone porque así se les puede intercambiar, por otro tipos de dinero. Por ejemplo: 20 piezas de níquel por un dólar.

2) LOS BILLETES: Con una importancia mayor que las monedas, porque por ejemplo se puede cambiar un billete por su equivalente a plata. Si se trata de dólares. Pero no por eso la plata es considerada como un dinero más, según el valor que tenga, conviene o no usarla como dinero. En todo caso el dinero lo declara el gobierno legalmente. Porque todo dinero para su valga como tal, debe tener su garantía y respaldo en oro. Y para que tenga valor debe existir limitadamente.

2) EL DINERO BANCARIO: Es el que denominamos comúnmente, como depósito reintegrable a la vista. Y en base a ese tipo de dinero; yo puedo extender cheques. Ahora bien al ser este dinero pagado a la vista se usa como medida de valor. El cheque tiene las ventajas de ser enviado por correo, y cancelar transacciones comerciales que con dinero sería muy incómodo hacerlas.

EL CONCEPTO DE CUASI-DINERO: Se define como el total de los depósitos de ahorro, a cobrarse rápidamente y el total de los bonos en estado, que cualquier persona pueda presentar para que se los liquiden, o también vender al contado en mercados. Pero no por eso se limitan los bonos de estado, ya que participan de muchos efectos idénticos a los de la moneda y los depósitos a la vista. De esta forma los depósitos a plazo han crecido de mucho si se les compara a los saldos a la vista. Ahora bien, el tener cuentas corrientes es una forma de ahorrar el dinero propiamente tal. Porque muchas transacciones comerciales que se hacen con billetes, perfectamente se pueden hacer con cheques.


LA DEMANDA DEL DINERO

1) El dinero es un medio de cambio muy eficiente, si lo comparamos con el truque por ejemplo, y con el dinero buscamos transacciones del producto y rentas nacionales.

2) El dinero es un indicador de cuenta, por el cual expresamos los precios de todas las transacciones presentes y futuras; y las diferencias.

3) Por medio del dinero podemos conservar al menos una parte o fracción de nuestras riquezas, por los altibajos del precio de las acciones, de las propiedades, de las causas, y obligaciones ya que al bajar estos precios la persona que más se enriquece es el que guarda dinero. Pero también pierde al subir dichos costos.

4) El dinero es una precaución ante gastos imprevistos; y sirve como medio de cancelación de las deudas. Y con el dinero podemos adquirir bienes y valores que nos interesan. Con esto se busca mantener una economía. Y la retención del dinero en cuentas bancarias a la vista tiene dos razones principales:

a) Para poder preocuparse de las transacciones comunes que realiza el sujeto, según sus ingresos.

b) Como modo de precaución contra la inseguridad de otras formas de riqueza, como obstáculos que puedan interferir en las fechas de pago de un sujeto, y la cancelación de sus intereses e ingresos.


TEORIA CUANTITATIVA REFINADA: El dinero está sujeto a causar efectos importantes sobre magnitudes macro-económicas, como la inversión, el nivel de empleo, la producción y los precios.


LA MACROECONOMIA Y LA MICROECONOMIA

LA MACROECONOMIA: Es la rama de la economía, que se preocupa de estudiar las magnitudes agregadas o totales como lo son la renta total, el nivel de empleo, y los niveles de los precios.

LA MICROECONOCIA: Es al igual otra rama de la economía que estudia en pequeños niveles a los precios. Y en sus cuadros va formulando los universos que estudian la macroeconomía; como la formación de los precios que determinará después la renta nacional.

Ahora bien, si aumentan la oferta por abundancia de producción u otra causa, es probable que el precio baje. Según Gregory King, los agricultores obtenían menos ingresos cuando la diferencia era buena, que cuando era mala. De esto se desprende la diferenciación de los bienes, por el grado en que la cantidad comprada obedece a variaciones del precio respectivo. Por ejemplo: Si el trigo sube o mejor dicho baja 1%, el trigo vendido puede subir menos que un 1%, y pueden bajar las ventas de autos Ford, o dicho de otra forma más clara puede subir más del uno por ciento si el precio baja un porcentaje. Y la cantidad comprada de un bien, es reducida a la mitad si el precio asciende al doble.

Y a raíz de estos problemas; nace el concepto de “elasticidad de la demanda” que se aplica a tres casos.

1) La demanda responde poco a la variación del precio, o sea hay “demanda rígida”.

2) La cantidad varía o fluctúa proporcionalmente más que el precio vale decir, hay “demanda elástica”.

3) Llamado caso límite porque la elasticidad de la demanda, es igual a la de la unidad.

Para nombrar estos casos los economistas, toman en cuenta el ingreso monetario total matemáticamente, es el precio que si los consumidores adquieren 5 unidades de producto a 3 dólares, cada una se da esta formula:

P X Q.

P es el precio.

Q es el producto

El concepto de “elasticidad en la demanda”, en economía resulta crucial porque es un indicador de las variaciones del ingreso total, cuando el descenso (o ascenso) del precio hace subir (o descender) la cantidad comprada, en una misma curva de demanda.

El concepto de “elasticidad de la oferta”, y que es el indicador del aumento porcentual que tiene Q; o el producto en un determinado porcentaje, y si la cantidad ofrecida es la misma a cualquier precio.

El pescado por ejemplo, estamos en presencia rígida de oferta perfectamente, y si la curva de oferta es una recta horizontal, de modo que el menor ascenso del precio hace elevar considerablemente la cantidad ofrecida. O sea lo opuesto de la oferta perfectamente llamada elástica.

La elasticidad de la demanda denuncia el hecho de lo que ocurre con el ingreso total, al variar al precio; al mismo tiempo que la elasticidad de la oferta nos indica la variación del precio que causará consecuencias cada vez mayores, en la cantidad ofrecida en una situación de corto plazo a una de largo, donde en esta última es considerada la elasticidad de la oferta, una vez adaptadas al nuevo precio, todas las demás condiciones.


EQUILIBRIO MOMENTANEO A CORTO Y LARGO PLAZO

Alfred Marshall define 3 tipos de casos:

1) Equilibrio momentáneo a corto plazo, si la oferta es constante.

2) Equilibrio a medio plazo, si las empresas suben su producción con las instalaciones que disponen o que tienen.

3) Equilibrio a largo plazo (o precio normal); que es cuando las empresas pueden cerrar sus fábricas o abrir nuevas; apareciendo nuevas empresas en el mercado, o suprimiendo las ya existentes.

Si no cambia la oferta, la nueva y mayor demanda hará que el precio ascienda momentáneamente, como por ejemplo del pescado. Que determina una nueva demanda. Un precio momentáneo de equilibrio muy superior al que tenía antes. Y el precio se tuvo que elevar, para racionar entre los demandantes las militadas disponibilidades del pescado. Y si el precio del pescado sigue siendo alto; los armadores de los buques pesqueros enrolarán más hombres, y adquirirán mas redes de buques pesqueros; para traer a los mercados cantidades más elevadas de pescado, de las que ofrecían en el antiguo equilibrio momentáneo. Como consecuencia de la elevación de los precios, que se ha mantenido por largo tiempo; se atrajo más capital (construcción de barcos), y por consecuencia más marineros y tripulantes especializados en este tipo de faenas. Con esto también podemos señalar que el precio de equilibrio a largo plazo; no es tan alto como el del que se fija a corto plazo, ni el del equilibrio momentáneo; pero sí es superior al que regía anteriormente, cuando la demanda no era tan grande. En estas líneas Alfred Marshall, señala que en un caso de costos crecientes, tendría el precio normal, y en la mayoría de las industrias de cierta magnitud, para que trabajen de competencia. Esto es normal porque si crece una industria como se ha demostrado en las economías, más hombres, maquinarias, y otros factores productivos por los cuales se ofrecen precios más altos de los que tenían antes, haciendo que los costos suban. Ahora bien, si la industria que es pequeña, comparada con el conjunto de las demás que usan un factor (en este caso la producción e industrialización del pescado), común de “costos constantes”. Porque si estamos en presencia de una industrial sea esta alta y grande, se necesita un factor concreto como pescadores experimentados, con una intensidad mayor que otras industrias, quizás de no tan elevado poder y se amplía la producción, habrá una presión normal y ascendente sobre el precio de ese factor. Y si ya el cotizado pescado, escasea se puede compensar con la incrementación de otros factores. Pero esto ocasiona que los rendimientos sean decrecientes. Ya que es chica la producción de unidad de factores ascendiendo los costos a largo plazo. Si hay alzas económicas y de precios, es deseable en cierta medida para los industriales. Porque así aumenta eficientemente el producto, sacrificando con esto la menor cantidad posible de las demás producciones; porque los productos que escasean se combinan con otros. Con esta alteración económica y mercantil, es suficiente alarma que asciendan los precios del bien en cuestión y de los factores con que se elaboran; ascenso que advierte al productor a buscar medios más eficientes, originando reemplazos necesarios para que la sociedad se transforme y consuma los productos que el mercado le ofrece, al consumidor o cliente en diversos tipos de procedencia. Si los demás productos no presentan variación como se suele suponer en economía; existe solo una curva posible de oferta de demanda en cada instante de tiempo. Porque existe una relación de índole comercial, y mercantil, donde unos productos determinan a otros como por ejemplo el algodón que depende de rayón. La gasolina sube cada vez más; porque el progreso técnico permite una mayor producción al mismo costo. Y si varían tanto gustos y costos en amplia relación, y al variar tanto factores de consumo, como lo son el gusto y el costo, en amplia relación, sea esta registrada en ingresos y precios de productos de tipo sustitutivo como el café en relación al te; o productos complementarios vale decir el azúcar con el café y el te; hay automáticamente variación de demandas y curvas. Al decir “aumento”, es inclinación en un gráfico donde se marca a un lado, y en economía se habla de “demanda”, al referirse al total de la curva estadística de consumo. Al igual que por oferta, y en estas líneas matemáticas y estadísticas, “el aumento”, se refiere a desplazamiento de la curva total hacia la derecha. Y si en estas indicaciones nos referimos a un solo punto en especial, hablamos de cantidad comprada o demandada para un cierto precio: Un movimiento a lo largo de la curva es una variación de la cantidad demandad como consecuencia de la variación de un precio.


INCIDENCIA DEL IMPUESTO

Un precio de un producto determinado puede variar; porque se reduce la oferta, como resultado del impuesto y el lograr que los productores aporten cualquier cantidad dada al mercado, se les debe pagar un precio de mercado mayor que antes, por el impuesto de un dólar por ejemplo. Ahora bien, si la oferta ha bajado, el precio es elevado y por ende la cantidad que es comprada y vendida también decae. De este modo el impuesto lo pagan los agricultores y los consumidores, porque el precio recibido por el productor no baja en cantidad igual al total del impuesto, elevando el precio a pagar por el trigo; quienes son los que pagan 2/3 del impuesto, son los consumidores y los productores el 1/3. Si existe un precio alto, los consumidores comprarán en menor cantidad. Al igual que los productores también reducirán la cantidad ofrecida como consecuencia de la captación de un precio menor; esto logra equilibrar la nueva curva de oferta con la demanda, o simplemente la oferta con la demanda. Evitando así otras futuras alteraciones, en la fijación por la oferta y la demanda. Junto con otros innumerables factores; que actúan a través de estos dos renombrados mecanismos económicos y mercantiles. Como es el costo de producción; que solo afecta al precio en el mismo grado en que afecta a la oferta, y en lo que respecta a la competencia; que adquiere una importancia totalmente relevante que me manifiesta a través de los efectos de o sobre la oferta. Ya que los empresarios producen en fusión de obtener un precio suficientemente alto, como para cubrir sus gastos de producción anteriores, vale decir los denominados costos de producción. Deduciendo con esto que la oferta depende estrechamente de los costos, especialmente de los costos marginales al igual que el precio. Por ejemplo cuando se utilizan un factor de producción altamente especializado; como las tierras de viñedos porque el precio del vino es elevado; si hay casas a venderse, baratas es porque sus rentas eran bajas. De estos ejemplos sacamos como conclusión que la oferta y la demanda, no representan en ningún caso explicaciones definitivas a los precios. Los gobiernos al influir en la oferta y la demanda, ya están ejerciendo peso sobre la determinación de los precios. Ahora bien, si un productor desea aumentar la demanda, por medio de la propaganda de su producto y elevar el precio por encima del costo de producción, lo hará limitando a la oferta. Y si los productores particulares se hacen muy importantes, como para influir en el precio que venden, dejan de ser competidores. Porque puede haber monopolio o competencia imperfecta. Existen además consideraciones que no responden a un orden monetario; para determinar quiénes son los compradores, que emana la ocasión. Como es la suerte de las personas que estaban en el supermercado en el momento que llegó el azúcar. Además de considerar la existencia de mercados negros; donde se comercializan mercaderías más ilegales. Si existen razones sociales o políticas; que impidan que el precio suba lo suficiente, para hacer bajar la demanda hasta el nivel de la oferta. Hay que adoptar la solución del racionamiento. Con esto los vendedores no necesitan seleccionar al público, y los compradores pueden confiar en obtener su correspondiente parte de la oferta, que en estas condiciones se torna limitada. Con este planteamiento, los cupones de racionamiento en lo que respecta a la oferta y la demanda, surge la oficina de estabilización de precios, que procura emitir los justos para hacer bajar la curva de demanda, donde la oferta y la demanda están equilibradas al precio tope. Porque el imprimir cupones de racionamiento en demasía, la demanda ascenderá enormemente; y si se imprimen los cupones en cantidades limitadas, habrá una acumulación de productos que no se podrán consumir. Pero los bienes de consumo siempre existen de un modo escaso, porque nunca hay lo suficiente como para dar a todos lo que desean, y en realidad el precio está siempre en función, de racionar las ofertas escasas, ya que sube hasta que para el exceso de consumo aumentado con esto la producción, logrando que no se produzcan los acumulamientos.


INFLUENCIAS MONOPOLÍSTICAS EN LA OFERTA Y LA DEMANDA

Existe la competencia entre la oferta y la demanda, como una forma de poder organizar el sistema económico, como también existe el “monopolio”, que puede reducir la cantidad vendida y hacer que los consumidores suban la demanda. Claro que la influencia monopolista o monopolística; solo está sujeta a los intereses personales del dueño de la producción. En todo caso es más seguro que la comunidad logre socorrer a los necesitados; más eficientemente que como lo haría una persona en particular. Deduciendo que toda interferencia aleatoria, en el libre juego de la oferta y la demanda tendrán, -en contadas excepciones- efectos nocivos. Como podría suceder que si hay una interferencia monopolística, se reduce innecesariamente la cantidad cuando hay una escasez reflejada en el precio. Que es más alto que el correspondiente a la libre competencia impuesta por el monopolio, distribuyendo las rentas de un modo erróneo, en base a la incrementación de los ingresos de una persona que gana todo lo que merece. Si fijamos un impuesto que se llevara los beneficios extraordinarios del monopolio, se logra enderezar con este fenómeno la mala distribución de los ingresos. Pero la comunidad seguiría consumiendo bienes de los que desea, y puede producir. Claro que el monopolio no es aceptado masivamente.


INFLUENCIAS DEL ESTADO EN LA OFERTAY LA DEMANDA

La economía puede mejorar o empeorar, en base a los intereses y elementos de juicio que en estado se manejen. Existe un manejo por parte de la publicidad hacia el consumidor, porque en interés de libre empresa; el consumidor es tratado como soberano. El querer inferir en el mecanismo de la oferta y la demanda; como sistema de regulación de la distribución de la renta. Es inteligente, y para lograr la distribución deseada, es más eficaz el sistema fiscal que la interferencia, “ad hoc”, en un costo marcado. Y si se confiaran ciegamente en los impuestos, se eliminarían los problemas de la competencia perfecta. En términos de para quién producir, como producir, y qué producir.

TEORIAS ECONOMICAS DE LA AGRICULTURA.

1) Acuerdos para restringir la producción: Si esta instancia se lleva a cabo, los precios sube porque la demanda aumentaría, ya que habrá escasez de productos agrícolas. Y los agricultores con esto recogen los precios, porque la producción es reducida y por consiguiente, los costos también bajan.Claro que las personas que se perjudican con esta medida son los consumidores, porque los precios se elevan y es posible que se produzca escasez; o si hay una inundación o sequía. Ahora estos productos que tenían tanta demanda pasan a un segundo plano, destinándose a usos secundarios; para los que no son tan aptos porque suponen la creación de productos poco deseados en la población. Lo productivo de esto es que si cesa la producción agrícola, es la tierra la que descansa para la conservación del suelo, además de la evitación de las inundaciones. Además está el inconveniente de que gran parte de los métodos y procesos usados, para restringir la producción, resultan ineficaces como consecuencia en lo que respecta a la producción. Ahora bien, los beneficios que los agricultores reciben con sus producciones, son pagadas por la sociedad. Porque si la demanda de productos agrícolas se mantiene elevada; el reducir las cosechas aumenta los ingresos de los agricultores, y como dichos costos bajan al descender la producción, las utilidades van en aumento.

2) Mantenimiento de los precios por compras y préstamos del Estado: Aquí se plantea que el estado le garantiza al agricultor, un precio más alto que el cotizado normalmente en el mercado. Ante esta medida los compradores rehúsan a pagar, y si el estado no interviene los precios bajan, de modo que no se compra por medio de préstamos lo que no se vendió así a los agricultores; les significa una entrada de ingresos que sus precios suban, al mismo tiempo que los consumidores pagan más y compran menos.

3) Subsidios para cubrir la diferencia de precios del productor: Se plantea la medida que en vez de dejar que los productos se pierdan en el almacén, se vendan al mercado al precio imperante. De modo que entre el precio de la partida y el del mercado, resulta inferior en el departamento de agricultura, quien le entrega al agricultor un cheque cubriendo la diferencia. Este sistema; es como si el estado hubiese comprado la cosecha y después la vende en el mercado al precio que le hayan querido pagar. Con esto se beneficia al consumidor porque no está pagando honorarios extras al agricultor; y para que los consumidores se interesen en toda cosecha y la compren, es preciso que halla un equilibrio entre la oferta y la demanda, -según lo que señala esta ley-. Desde la perspectiva de la economía política; un plan que acerque el precio pagado por el consumidor al costo de producir los productos, es muy productivo en términos sociales, ahora bien si los agricultores tendrán los mínimos ingresos de una u otra manera; a los consumidores no les interesa la división de las entradas entre precios e impuestos; sino que los productos se den y consumen, hasta un punto en el que las utilidades marginales y los costos estén equilibrados. La demanda dirigida a la empresa, en competencia perfecta y monopolística, se plantea que para entender este proceso, hay que tomar una empresa en particular que produzca un solo producto. El objetivo es vender bastante y lo ideal sería el precio alto, pero se sabe por experiencia que estas variables no son independientes, por lo tanto para vender harto hay que reducir el precio y para lograr un precio alto, hay que hacer escasear la mercancía. En resumen la empresa está sujeta a una curva de la demanda. Si la empresa actúa bajo una competencia perfecta, la curva de demanda será muy poco pronunciada, en cambio si es monopolio puede elevar el precio sin bajar las ventas y la actuación en otras empresas no hará descender su curva, ni la desplazará a la izquierda. Generalmente las empresas se encuentran entre ambos casos, es decir, una competencia monopolística. Precio cantidad e ingreso total: Para comprender mejor esta relación es preciso observar la siguiente tabla, que corresponde a la curva de demanda para la empresa, en un régimen de competencia imperfecta. Punto de equilibrio o de beneficio máximo en el caso de costo nulo: La mejor cantidad para la empresa se encuentra alrededor de más unidades; y el precio viene a ser, más o menos el que se marque en dólares o euros, de acuerdo a la demanda del mercado. Evidentemente el precio varía, según la cantidad de producción, si el ingreso total ha llegado a su tope. Costo total y costo marginal: De la misma manera que la empresa tiene que adivinar la curva de demanda a ella dirigida, también deberá calcular el gasto aproximado; en que incurrirá al producir las distintas cantidades, por lo tanto los departamentos de contabilidad y producción de la empresa deberán esforzarse mucho en determinar los costos que permanecer fijos, independientes del volumen en producción, y cuales son los costos variables, que varían con el volumen de producción.

Costos fijos: Para distintos niveles de producción, por unidad de tiempo los gastos fijos son determinados para cualquier volumen de ella. Como resultado de inversiones, y de costos manejables e inevitables.

Costos variables: Por definición, los costos variables son nulos cuando no se realiza ninguna producción, pero varían en cantidad. Al principio cuando crece la producción, los costos variables parecen crecer rápidamente, pero luego al seguir creciendo la producción, aparecen las economías de la producción en gran escala, y los costos variables, no parecen crecer proporcionalmente a la producción. Una vez repartidos los gastos de administración, por pequeñas cantidades de entre muchas unidades, los costos fijos no pueden influir ya grandemente en los costos medios, con lo que los costos variables pasan a ser importantes, y como los costos medios empiezan a aumentar a causa de la limitación de espacio en la industria, y las dificultades para la administración, los costos medios empiezan a aumentar. Sin embargo, más adelante y con la aparición de los rendimientos decrecientes, estos costos suben más rápidamente que la producción.

Costos totales: Son la suma de los gastos fijos y de los gastos variables.

El costo medio: También llamado costo por unidad de producción, se obtiene a partir de la división del costo total por el numero de unidades producidas. Estos costos medios son elevados al principio, ya que los grandes costos fijos se reparten entre muy pocas unidades. Al final la curva final del costo medio tiene una forma matemática y estadística; posible de cuantificar en un gráfico; según el principio de gastos fijos y de las economías de la producción en escala; pero asciende según los rendimientos sean estos crecientes y decrecientes.

El costo marginal: Representa el incremento de los costos totales, por cada unidad más producida. Estos costos adicionales son lo bastante importantes, en la teoría económica.

El ingreso marginal y el precio: De un modo similar se define el ingreso marginal; como el ingreso adicional resultante de la venta de una unidad más, del bien. En forma general, y podemos decir que el ingreso marginal es menor que el precio según indica la siguiente fórmula: “El ingreso marginal de la enésima unidad, es igual a la diferencia de los ingresos totales, al pasar desde las unidades de su precio en particular, y según las reducciones económicas anteriores a causa de una producción del precio”. Solo en una competencia perfecta, donde se describe que la venta de unidades nueva, ocasiona depreciación alguna; y los precios y el ingreso marginal por consiguiente serán iguales. Si la elasticidad de la demanda, pasa a ser menor que la unidad, de modo que el tanto por ciento de disminución del precio exceda siempre del aumento porcentual de la cantidad vendida, cualquier aumento de la producción reducirá en realidad el ingreso total. De esta manera, el ingreso marginal pasar a ser negativo. ¿Por qué?...porque el segundo término en basado matemáticamente, vale decir la pérdida de las unidades anteriores, sobrepasara al primero término, o sea el precio recibido por la última unidad.

El beneficio máximo: ¿Cuál es el volumen de producción, que hace máximo el beneficio y a que precio? La forma de calcular los beneficios, surge de la diferencia entre los ingresos totales y los costos totales. También se puede calcular al comparar el ingreso marginal. Mientras en la producción se nos produzca un ingreso marginal mayor que el costo marginal, la producción aumenta. Pero, si el costo marginal excede del ingreso marginal la producción baja. Solo el costo marginal y el ingreso marginal estén igualados, los beneficios serán máximos. La curva del beneficio total representa la diferencia; entre las curvas del ingreso total, y del costo total. El beneficio total es máximo; cuando esa diferencia es máxima, o sea, cuando las pendientes de las curvas matemáticas y estadísticas del ingreso total y del costo marginal sean iguales. El ingreso total es una curva en forma de campana de gauss, los costos totales son crecientes, puesto que no se puede conseguir un aumento de la producción entre los ingresos del gasto. Y el beneficio total, es la diferencia entre los ingresos y los costos totales. Esta última magnitud se representa en dos lugares del diagrama. Directamente en la curva inferior, y también indirectamente en la distancia vertical entre las dos curvas anteriores. Para pequeños volúmenes de producción el costo total supera el ingreso total, y la empresa no cubre sus gastos, y para volúmenes de producción muy grandes a nivel industrial, el precio es tan bajo y los costos tan elevados que también sufren pérdidas. Por eso el punto de equilibrio, se encuentra en algún lugar entre ambos extremos. El volumen de producción que da un beneficio total, llega a su punto máximo, y donde la diferencia en ordenadas entre las dos curvas estadísticas es superior, es también la máxima.


DESPLAZAMIENTO DE LA DEMANDA POR VARIACIONES A LA RENTA

Si se nos presenta la citación, de un aumento de nuestros ingresos a otra cifra extra, ya nuestras preferencias se elevan, vale decir nos hará elevar la cantidad que estamos dispuestos a pagar por un bien, ante esto responden primero los artículos que son necesidad básica, antes que son un lujo. De esta forma podemos señalar, que existen artículos o bienes anormales o inferiores; que su demanda descienda una vez aumentados nuestros ingresos. Ya que podemos reemplazarlos por otros bienes llamados superiores. Claro que la cantidad puede variar también; a consecuencia de los cambios experimentados por los precios de de otros bienes; más que a los que se puedan someter los de la renta del consumidor. Es claro señalar que si aumentan los ingresos del consumidor, puede tener acceso a comprar más te o café; aunque estos precios no varíen, y si la renta del consumidor baja, es posible que reduzca las compras según el grado, en que le bajen los ingresos al consumidor. Claro que la venta del te o del café no están supeditadas exclusivamente a las entradas del consumidor, ya que si hay un gusto desarrollado por uno de los dos productos o por ambos, su aumento también puede elevarse, como también disminuirse si hay un decaimiento por la preferencia de estos bienes. Si hay un fenómeno de aumento de población, también es probable que el consumo sea elevado, o también si se cree que estos productos subirán. Lo que ocasiona un decaimiento de su demanda, junto con el producto que asciende es el café, habría preferencia por el te. Se pueden considerar al te y al café como productos de corte rivales o sustitutivos; mientras que el azúcar es de tipo complementario, ya que el te con la sal, son productos independientes, y que no se relacionan en su consumo cotidiano entre sí.


LEY DE CRECIMIETNO DE LA UTILIDAD MARGINAL

Una de las razones más fundamentales por las cuales los consumidores adquieren un bien, es porque este les proporciona la cantidad de utilidad psicológica como primera instancia; como segunda alternativa al comprar dicho bien, y por ende la ley se desprende de estos planteamientos: “En la medida en que se consume mayor cantidad de un bien, aumenta la utilidad psicológica o total” de un sujeto”. Y se define como utilidad marginal: Al aumento o subida de la utilidad total, ocasionada por el consumo de una unidad más de un determinad bien. Luego al sumarle más unidades al consumo, la unidad total sube pero más despacio. Porque la capacidad psicológica del sujeto al captar la utilidad y satisfacción de un bien, rehace cada vez menos aguda. Económicamente al subir la cantidad consumida de un bien, baja la utilidad marginal”.


LA ELECCION RACIONAL

Si el consumidor distribuye sus gastos o compras; de manera que cada bien que adquiere le proporciona una utilidad marginal, que va de acuerdo a la proporción que paga por dicho producto; con esta medida el sujeto no podrá distribuir u organizar sus entradas de otro modo. La proporcionalidad entre la utilidad marginal y el precio respectivo de cada bien a pagar; significa que la relación por resultado o cuociente numérico, económico y matemático, entre la utilidad marginal de un bien y su precio determinado ha de ser la misma para todos.

Condición de equilibrio: igualdad entre utilidades dólar-euro entre todos los bienes: Es el caso de que el consumidor disponga de ingresos fijos; y se enfrente en el mercado, con precios determinados por los diversos productos solo logrará el equilibrio mediante la siguiente ley: “Ley de la utilidad entre o de los utilidades marginales por dólar. Vale decir cada bien es consumido hasta el punto en que su utilidad marginal reportada por el ultimo dólar gastada en él. Sea igual a la utilidad marginal reportada por el último dólar o euro, gastado en otro bien, como por ejemplo la sal y el azúcar. Ahora si algún bien reporta una mayor utilidad marginal por dólar (o euro); se puede restar parte del dinero gastado en otras cosas y dejarlo exclusivamemente para ese bien. Hasta que el decrecimiento de la utilidad marginal reduzca a igualdad con las demás utilidades marginales en dólares o euros, que se reduce en consumo, y se aumenta en medida de los demás, hasta la utilidad marginal por ultimo cada dólar o euro gastado, en cada uno de los demás bienes”. No existe equilibrio cuando la utilidad marginal del azúcar es doble que su precio; y la sal es triple que su precio determinado; porque como es lógico me es más útil la sal que el azúcar. Ahora si quito un poco de dinero de azúcar y lo gasto en la sal, según la ley de utilidad marginal, baja de la sal y aumenta la de la azúcar. Claro que la igualdad de las utilidades marginales es una condición básica para el equilibrio.

Efecto de sustitución: Si se plantea el siguiente ejemplo. El precio del te decae, y de otros productos no, se tienden a reemplazar otro bienes por el te, para abaratar el nivel total de vida. De modo que se consumirá te preferencialmente; y si hay una baja esto al consumidor a reajustar su producción para reemplazar este facto, o por medio de él a los demás, llegando con esto a producir la misma cantidad pero con un costo menor.

Efecto de renta: Si los ingresos del consumidor se mantienen sin ningún cambio, el hecho de tener que comprar un bien a un precio más elevado; es como ver disminuida en una pequeña cantidad la renta real de los ingresos, especialmente si el precio del bien se elevó adquisitivo, no se puede comprar en la cantidades deseadas, y si los servicios subieron la proporción es igual. Porque no se puede comprar lo que se desea en términos de cantidad. Claro que a pesar de que la demanda existente; y las limitaciones económicas existen productos que su consumo es reducido, y como complemento a otros artículos más importantes la demanda será rígida.


LA PARADOJA DEL VALOR

Todo elemento que sea escaso y que preste utilidad; al mismo tiempo que sea difícil de conseguir, se torna más valioso que un elemento que presta utilidad y que es de acceso fácil y que es abundante. En estas líneas Adam Smith, ponía el ejemplo de el agua del agua y los diamantes; señalando que el valor de uso de un producto, o sea su aporta o contribución al bienestar económico no es igual que su valor de cambio, o el total de dinero por el cual será vendido. El costo de su utilidad relativa y su ultima proporción pueden determinar su precio; de un modo que cada unidad, debería venderse por el precio correspondiente a la utilidad que presta. Y la abundancia de un producto determinado hace que este no tenga un precio elevado, a pesar de que su utilidad sea de carácter indispensable. Se desprende de esto que “el valor total” de un bien, o el precio por cantidad difiere no va a la par por el sistema necesario para evaluar el bienestar total, por ejemplo el agua, y el aire. Ahora bien, si aumentamos la cantidad de producción de una mercadería, se aumenta conjuntamente. Su bienestar de la comunidad, pero si se trata de un producto que tiene una demanda rígida, como el pan por ejemplo, destruiremos al mismo tiempo parte de su valor económico. Existe una diferencia entre el bienestar total y el valor económico total, esta diferencia es un sobrante exceso obtenido por el consumidor, que recibe más cantidad de la que corresponde a lo que paga, o sea excedente del consumidor, de este modo el comercio, aumenta el bienestar de todos los que en él participan.

PRINCIPIOS DE DEMANDA

El autor de estos planteamientos, fue el economista ingles “Alfredo Marshall”, y se derivan de la inelasticidad o la elasticidad de la demanda derivada.

1) Si la demanda del bien o del producto, es lo suficientemente elástica o flexible hasta el grado en que los consumidores paguen; un precio más elevado antes de reducir de un modo considerable las cantidades que adquieren, entonces la demanda derivada del factor productivo tiende a ser muy rígida.

2) Cuanto menos es la proporción de lo que se invierte en un factor productivo, más rígida tiende a ser la demanda derivada del mismo.

3) Al igual que todas las demás cosas, la demanda derivada de un factor cualquiera que este sea; pero de índole productivo será rígida cuando la sustitucionalidad técnica de los otros factores, con respecto a él sea muy reducida.

Si por ejemplo por medio de abonos o mano de obra sale más fácil compensar la reducción en la superficie de tierra; una subida en la renta de la tierra traerá como consecuencia, una reducción muy grande de la totalidad de la demanda de la misma, haciendo que la demanda sea más elástica, ahora si la susticionalidad es baja la falta o carencia de sustitutos convertirá la demanda en inflexible.

4) Cuantos mayores sean los cambios producidos en los precios de los otros factores, más inflexible es la demanda del factor cuyo precio cambió primero. A modo de ejemplo existe una alza del precio de la tierra, ocasionando con esto una subida de los precios de la tierra; hace que los precios que pagan por las cercas tenga una caída; entonces los costos de la tierra y las cercas no se verán modificadas por un aumento considerable, y la reducción del empleo de la tierra no será en una escala alta. En relación a la realidad de mercado, que se relaciona directamente con la competencia imperfecta o monopolística, cabe señalar un quinto principio o planteamiento:

5) La demanda que es derivada de un factor de tipo productivo, se hará inelástica en la medida en que los empresarios imperfectos, que adquieran dicho producto desean continuar practicando, y de hecho puedan hacerlo con políticas de precios que hacen que su producción total cambie muy poco. Como consecuencia de una elevación en los costos de los factores. Ahora bien, si la empresa que trabaja con competencia imperfecta bajase considerablemente a lo que produce, por una baja rápida de sus ventas al subir sus precios, o también porque intentase cargar a los consumidores una fracción considerable de la subida en sus costos por unidad, la demanda de todos los factores bajará probablemente en un grado elevado, como una consecuencia de una subida de los precios.


FORMACIÓN DEL PRECIO DE UN FACTOR POR LA OFERTA Y LA DEMANDA

Es pertinente señalar que son todas las empresas en conjunto; y al mismo tiempo que deciden e influyen en la determinación de un precio de mercado, del factor con el que tienen que enfrentarse cada una de las empresas productoras de maíz, se señala que su cantidad total está de un modo relativo fijado por la naturaleza, y esta es una particularidad que la diferencia de otras tierras. Debido a esto, que es imposible que se aumente para competir frente a un precio más alto de la misma, y el total de la tierra no puede tampoco ser bajada, como reacción ante precios más disminuidos de arriendos. Pero esto no es una medida rigurosamente inmodificable, porque es posible crear superficies de tierra por labores de desecación; además de la fertilidad de una tierra que se le puede gastar fácilmente, por el exceso de cosechas. Claro que en términos reales se puede aceptar la cantidad de tierras existentes, porque “el don inagotable de la naturaleza”, tiene por condición que su cantidad total es completamente rígida o inalterable. En base a esto se incorporó a la economía el concepto de “renta”, que es el pago por el uso de un bien; durante un período de tiempo determinado. Ahora si la renta se elevara por encima del precio de equilibrio, la suma total de tierras que se piden por todas la empresas sería inferior a lo que se paga, como total de lo que se ofrece. Y algunos campesinos ante esta medida no podrían arrendar sus tierras haciendo; que bajen con esto sus rentas. Se deduce que ante esta medida, la renta no puede estar mucho tiempo bajo el punto de equilibrio; porque con esto las empresas insatisfechas harían bajar el precio del factor, llevándolo al equilibrio, que solo existe en un régimen de competencia de precios; donde la totalidad de las demandas de la tierra, sea igual a la totalidad de la oferta. De ahí que se deduce que la oferta y la demanda; determinan los precios de los factores de la producción. Ya que lo que se paga al arrendar la tierra es la productividad y calidad de esta última; y no los méritos personales del dueño del terreno. Pero la calidad y productividad de la tierra, no es un parámetro único que determina el valor de un terreno; ya que también esta demanda del producto que dicha tierra da, porque si esta baja, automáticamente se desplaza la demanda de esta tierra. Se señala que un factor de producción; como las tierras productoras de raíz, rinde cuenta económica pura por estas razones:

1) Su cantidad total es inelástica.

2) La tierra no tiene otros usos como producir azúcar o centeno.

En estos planteamientos económicos y de producción, David Ricardo, (economista sucesor de Adam), señaló un caso de oferta inelástica del siguiente modo: “El precio del maíz no es alto, Porque las tierras productoras de este insumo; lo sean. Sino que el precio de la tierra productora de maíz es elevado; porque el producto; (vale decir el maíz) es alto. Si su oferta total es inelástica, la tierra descenderá siempre por lo que por ella se pague un régimen de competencia; de ahí que lo que se paga a la tierra, y es derivado completamente por el valor de la producción”.


RENTA Y COSTOS: REDIMIENTOS IMPLICITOS Y EXPLICITOS

Se tiende a señalar en economía que, “la renta de la tierra no entra en el costo de la producción”. Claro que no es lo más seguro, ya que al cultivar el maíz por ejemplo hay que pagarle al terrateniente, igual que se paga a todas las demás personas. De modo que la renta entre los costos de producción, si no se puede pagar; se abandona lo antes posible esta actividad. Este planteamiento es válido también para el agricultor que es propietarios de su propia tierra; porque una vez que han cancelado, todas las facturas incluyendo su propio salario; sería tan alto el precio, como el que podría pagar en otra ocupación a precios corrientes. De este modo tendrían que apartar una unidad igual; por lo menos al valor de la renta que tendrían sus tierras en el mercado. Si no existiese esa cantidad le convendría arrendar sus tierras al precio del mercado; y trabajar así para otra persona. En términos económicos se le denomina “renta implícita”, a la que una persona se paga a si misma.


LA RENTA DE LA TIERRA Y DE LOS COSTOS: LA PERSPECTIVA RELATIVA

Si la tierra o más bien su renta es la retribución de un factor de oferta de tipo rígido; igual se ofrecería a la comunidad, ese factor a precios muchos menores, sosteniendo: “Son los precios de la tierra, y no el precio de la tierra; el que pasa a determinar a los de la mercadería, a los productos”. Se llama “error de composición”, a lo que ocurre con determinadas firmas, o sea puede ser para el conjunto de la industria un gasto derivado del precio; y determinado por el mismo, y no un gasto que determina el precio. Ahora bien, si hay más interesado en un tipo determinado de tierra, y estos interesados son de diversas situaciones económicas los que son más pequeños en estos términos que otros; simplemente no ejercen una influencia apreciable en las rentas de la tierra. En estos planteamientos llevamos a una industria pequeña, que usa una cantidad relativamente escasa o pequeña de un factor, el precio del factor es de una determinante importancia; del precio del artículo; que hace esa industria. Así ara la economía como un factor determinado; que su cantidad es inelástica, o inflexible es más bien el resultado que la causa o razón de los valores, de los diversos productos finales. Los lugares que están en ubicación buena, dan rentas económicas puras, del mismo modo que lo hacen las tierras que son fértiles. Ahora lo que ejerce influencia económica, es el rendimiento de la oferta fija de los solares urbanos; y terrestres agrícolas, al mismo tiempo que influye un impuesto aplicado de un 50 %, que se le aplica a un factor de producción que tiene una oferta que necesariamente no es inelástica, lo que puede efectos definidos, en lo que respecta a su precio mercantil competitivo. En estas líneas si el impuesto que hay, sobre la misma superficie o cantidad de tierra fuera diferente, si lo que se cultiva es trigo o maíz; hay efectos violentos sobre el precio de estos dos bienes, si se les tiende a comparar.

LA OFERTA Y LA DEMANDA DE UN FACTOR

La determinación de la renta de la tierra; en un régimen o un período de tiempo de competencia, por medio de la oferta y la demanda, es solo un caso aplicable a cualquier factor de producción. Además de la maquinaria y mano de obra ocupada en la producción; de estos bienes, pero en el caso de la maquinaria depende de los costos marginales de producción. De modo que en estos planteamientos económicos, la curva de la oferta es verticalmente inelástica. Y positivamente se da, cuando el precio en equilibrio del factor de demanda y de oferta; varían si la demanda sube, al mismo tiempo que si la oferta de ese factor aumenta, el precio mercantil de ese determinado bien decae. En periodos de competencia lo que determina el precio de los bienes; no es mera causalidad, al igual que la distribución de la renta, porque hay fuerzas definidas de la oferta y la demanda, que aumentan la retribución de los factores antes escasos, y que son muy útiles para producir o hacer lo que el público desea adquirir; claro que el precio puede ser alterado de un modo negativo, si hay posibilidades de crear bienes sustitos a estos, o si la gente deja de demandar los bienes que antes necesitaban imperiosamente, entonces la competencia da y quita. De modo que en términos de remuneraciones, los salarios son la retribución del trabajo, o el interés es la observación del capital. De este modo hablamos de beneficios pagados a modos de dividendos, o pasados a la reserva como beneficios no distribuidos, además de la renta de las empresas personales o simplemente los honorarios sean de agricultores, auto-empleados, médicos, etc.

1) EL BENEFICO COMO RETRIBUCIÓN IMPLICITA DE LOS FACTORES: Una parte de los beneficios, se destina a ser simplemente de los propietarios de la empresa, en términos de lo que se cancela para hacer un determinado servicio. Otra parte se distribuye al personal, y otra parte al uso de materiales. Y se le suele llamar “beneficio” a los intereses, las rentas implícitas o salarios, pero son las ganancias de los factores, empleados en sus propias empresas.

2) EL BENEFICIO COMO RESPUESTA A LA INICIATIVA Y A LA INOVACION: Si nos situamos en un contexto donde impera la competencia perfecta, y nuestro futuro lo tenemos fácilmente determinado; y en este contexto tan ideal a los innovadores no se les permite alterar los esquemas, por consiguiente no habrán beneficios de ningún tipo. En estas situaciones tan ideales de equilibrio; los rendimientos implícitos del trabajo y de la propiedad; que son los resultados implícitos del trabajo y de la propiedad que son aportados por los propietarios; que absorberán exactamente todos los beneficios. Ya que lo que ofrecerían los propietarios, son factores que a ellos mismos en sus empresas les dan mucha utilidad. Pero en términos reales la competencia nunca es dada de una manera tan perfecta. Siempre se mantiene la expectativa de que alguien invente una máquina, que revolucione a la producción; una bebida cotizada como la Coca-cola, o una máquina que dé, y por ende a un precio más bajo. La persona que propone todas estas ideas se llama innovador, y Joseph Schumpeter señala que: “No considera como beneficio a lo que corresponde a los salarios de la dirección; porque para él, lo que cuenta como beneficio es el pago de los innovadores y de los iniciadores, o sea estas últimas personas que inician esta revolución.” En las empresas hoy hombres que tiene una remuneración muy baja, y son estos directores los que llevan al negocio; junto con los libros de contabilidad en una industria, o que vigilan el funcionamiento de un proceso de producción, que son personas que poseen una cotización o una demanda muy alta en el mercado; y que van a los empleos u ocupaciones que tiene la mejor remuneración. Al mismo tiempo que el innovador; es el que desea poner en marcha o funcionamiento de actividades, con astucia, originalidad o punto de vista, como lo señala Maxwell en su teoría científica de las ondas; y Sarnoff que la hizo aprovechable comercialmente.

3) EL RIESGO, LA INCERTIDUMBRE Y EL BENEFICIO: Frank Knight señala que: “Todos los beneficios están ligados a la incertidumbre, y pueden ser negativos como positivos. Debido a que la incertidumbre produce una separación, entre lo que la gente espera que suceda; y lo que viene a suceder en realidad. La totalidad de esa discrepancia, resulta ser el beneficio o la pérdida según corresponda”. Frank Knight sostiene que, si se tiende a considerar al beneficio como una retribución de un cuarto factor; como lo son los salarios, es el interés o las rentas y el beneficio es una parte del rendimiento de dichos factores; de modo que todo tipo de persona está sometida de alguna manera, a los beneficios o las pérdidas de las incertidumbres. Ahora si podemos eliminar la incertidumbre; y asumir los riesgos necesarios; el problema de los beneficios no se nos plantea; sino que surge por lo que respecta al mínimo irreducible de riesgo que subsiste. Y desgraciadamente se da la situación, donde las pérdidas son mayores que los beneficios.

4) EL BENEFICIO COMO UN “CRECIMIENTO DEL MONOPOLIO”: El beneficio consiste en las ganancias de un monopolio; mientas que los beneficios de las sociedades después de sumar los impuestos, suman menos de un quinto de las nóminas de salarios.

COMPETENCIA PERFECTA: Debe haber como un mínimo dos vendedores de un producto, entonces en estos términos, planteamos la competencia; porque además deben existir sustitutos parciales de los productos que se ofrecen; inclusive si la firma trata desesperadamente de subir su producción y sus ventas a los precios, que están cotizando públicamente; ni aún así está asegurada la competencia perfecta; definida como: “La competencia donde ningún vendedor, ejerce control alguno del y sobre el precio”. De este modo la curva de demanda, se torna elástica, lo que trae como consecuencia que nadie puede controlar una fracción significativa, del total de ninguna categoría de recursos productivos. Pero muchas empresas; exceptuando a los agricultores pueden subir o bajar sus precios en el mercado sin perder o ganar a los clientes, vemos que las demandas están inclinadas y que existe discrepancia, entre el precio y los ingresos marginales. La competencia imperfecta, es una mezcla entre competencia y monopolio. También cabe señalar que las ventas determinas por la competencia, son determinadas, o son el resultado de una escasez natural.

5) ESCACES PROVODADA Y NATURAL: Si existe un solo dueño o más bien dicho; un productor de una patente importante le convendrá cobrar un precio para limitar su empleo; porque si existe abundancia de esa patente, la oferta es muy amplia y el precio no se torna exclusivo. Si hay una desviación apreciable de la competencia perfecta; le convendrá a usted o al productor tener presente el hecho de que, cuanta más cantidad ofrezca de su factor o producto, más se estropea el mercado. Porque en tiempo o período donde impera la competencia imperfecta, es recomendable limitar a la oferta de sus factores; ya que no es posible alterar en nada la escasez natural y la provocada.

6) GANANCIAS DE MONOPOLIO COMO RENDIMIENTO DE LAS ESCACEZ PROVOCADA: Una parte de lo que se llama beneficio, es el rendimiento que corresponde a una escasez provocada; esto abarca a la renta, los salarios o intereses según los determine el factor o el producto en cuestión; y las relaciones contractuales, para manipular cada situación en particular.

7) ACTITUDES ÉTICAS FRENTE A LOS BENEFICIOS: Los beneficios, son el dividendo o las remuneraciones para la oferta y las pérdidas, el castigo por usar métodos inadecuados, o por gastar recursos en o productos que no tiene demanda. Esto apela a que el empresario; desea obtener el máximo beneficio de los recursos que dispone; cayendo a veces en lo ilegal. Ahora si la competencia es perfecta, el empresario solo se conforma con beneficios corrientes, y no espera extraordinarios.

8) LA INCONMESURABILIDAD DEL BENEFICIO: Si nos planteáramos la situación de hacer dos divisiones, respeto a esta teoría, podemos exponer:

8.1) El rendimiento de la escasez provocada.

8.2) El rendimiento de la renta competencial, de la llamada escasez natural. Quizás, lo único productivo que podamos sacar de esto sería un empleo de tipo más eficaz de los productos.

9) EFECTOS DE LOS IMPUESTOS SOBRE LOS BENEFICIOS: Para estos efectos hacemos las siguientes divisiones:

9.1) Si se promulga una ley gravando los intereses los intereses implícitos de una sociedad anónima; de un modo más grueso que los explícitos que paga a los obligacionistas; es como si uno deja de trabajar una semana, y se bajan los salarios explícitos a los implícitos; y los últimos no pagan como renta personal.

9.2) El caso del impuesto, a los beneficios de los innovadores al hacer triunfar a la renta; que da o que tiene un innovador retirado, no debiera producir efectos inapropiados. Ya que es imposible gravar los resultados de una innovación vieja, sin afectar las consecuencias de una factura. Porque la sociedad confía en la explotación y el mantenimiento, que de parte de un empresario determinado, se le hará a un determinado recurso o bien.

9.3) Si se elevan los impuestos extraordinariamente, la gente irá a los productos que solo les permitan pagar impuestos rutinarios.

9.4) Los beneficios de corte monopolístico pueden haber sido canalizados y aparecer bajo el disfraz, o una máscara de intereses o puedan formarse como salarios altos. Y la mejor medida contra el monopolio, es no transferir sus ganancias al estado; porque si el estado descubre un monopolio ilegal, deberá intercalarlo, claro que la medida de terminar con los beneficios excesivos del monopolio por bajas de precios, parece más sana que la de transferirlas a un sistema de impuestos.

10) ESTIMULOS, EXCEDENTES Y JUSTICIA: Generalmente se le cobran impuestos mayores a las personas, con mayores entradas económicas, para tratar con esto de reducir la desigualdad económica; que con esta medida se logra como resultado: La reducción del riesgo, la desarticulación de esfuerzos, y la sobriedad. Todo proceso de oferta y demanda, de determinación de costos y de preferencias, de productividad de los factores y de su demanda; son en realidad interdependientes; ya que en la planificación de uno; no se debe dejar de lado al otro.

EL COSTO EN RELACION CON LA OFERTA, ES REGIBLE DE COMPETENCIA

No hay misterio alguno en las relaciones procedentes, que está basadas simplemente en el sentido común, y no hay una razón que impida que las aplique el cultivador de trigo, en períodos de competencia, al igual que la empresa que se dedica a trabajar en competencia imperfecta. En los parámetros de competencia perfecta, la situación es distinta, porque en la posición de beneficio óptimo, el ingreso marginal tiene que igualar al costo marginal. Pero como se sabe en este caso, se puede vender tanto como se pueda un producto determinado, a un precio dado. Entonces en competencia perfecta o pura; hay que tomar en cuenta que, el precio de mercado, es para cada uno de los productores pequeños en un dato crucial; porque el ingreso marginal y el precio resultan iguales, sin que baje el precio al subir lo que se está vendiendo; por un producto por igual para todas las unidades vendidas. Un competidor perfecto; es aquel que no teme estropear el mercado y seguirá vendiendo y produciendo mayor cantidad; pero hasta lograr el punto de los costos marginales que empieza a desplazar al precio, vale decir que se debe dar el equilibrio: Costo marginal = precio. En estas condiciones podemos predecir; cual será la oferta de la empresa, a los diversos precios, si conversamos los datos del costo. Por ejemplo, un precio de 100 dólares, conviene hacer solo 9 unidades; ya que al hacer 10, sería peligroso, porque estas unidades de producción no se pueden vender por partes; y porque en esta medida se igualan el costo marginal y el precio. Y si este equilibrio se mantiene en rangos o mediciones, que son consideradas beneficiosas.

LOS COSTOS DECRECIENTES Y LA DESAPARICION DE LA COMPETENCIA PERFECTA

Ahora si la regla se plantea de otro modo; y el precio se define como: El costo marginal, y que este deba ser creciente. Ya que si este se encuentra en decaída, la empresa aumentará su producción. La producción eficaz se va a dar trabajando la enorme producción, en una escala; por eso las empresas que participan de la competencia, tienen a aumentar su producción. Ahora bien, si la empresas que compiten sufren pérdidas, la empresa que disponga de mayor cantidad de recursos; o que hayan cogido la delantera, acabarán a las otras; así terminará la competencia perfecta, y nacerá la competencia monopolística.

REDUCCION DE PERDIDAS A UN MÍNIMO Y CESE DE LA PRODUCCION

Si el precio baja a unos 60 dólares, la empresa puede producir 8 unidades, y solo habrá que cubrir los gastos. Ya que está manipulación de los costos, donde la empresa la hace en el modo que más le convenga. Ahora si hay pérdidas, la igualdad que se mantiene entre el costo marginal, y el ingreso marginal no resultan provechosas. Pero si la empresa produce a largo plazo, ya no se ve forzada a producir con pérdidas; y solo producirán mientras los costos marginales sean iguales al precio. De modo que a largo plazo, la condición de equilibrio de una empresa en competencia perfecta se dará del siguiente modo económico: Costo marginal = costo medio.

FIN.


BIBLIOGRAFIA

ECONOMIA.
AUTORES:
PAUL A. SAMUELSON.
WILLIAM D. NORDHAUS.
EDITORIAL MCGRAW-HILL INTERAMERICANA. ESPAÑA S.A. 1990


CONTABILIDAD 1
AUTORES:
MARIO NICOLINI
RAUL SOTO
SANTIAGO. Y UNIVERSITARIAS DE VALPARAISO. DE LA UNIVERSIDAD CATOLICA
EDICIONES LOM 1998.

DICCIONARIO DE CONTABILIDAD Y FINANZAS.
CULTURAL. S.A.
POLIGONO INDUSTRIAL ARROYOMOLINOS MADRID ESPAÑA 2000.

miércoles, 29 de octubre de 2008

MECANO Y EL INTERIOR SUEÑO DE MORFEO



LIBRO INSCRITO EN EL DIBAM DE CHILE

LIBRO DEDICADO A DOS GRUPOS ESPAÑOLES: MECANO Y EL SUEÑO DE MORFEO.

MECANO: LA CONTRUCCION DE LA MUSICA

En los registros históricos correspondientes a la musicología española, de aproximadamente 1981; se da el origen a un grupo de renombre mundial. Compuesto por los señores José Maria Cano, E Ignacio Cano en lo que respecta a composición vanguardista; escrita en las magistrales partituras; que registran los estilos de: Rock, paso-doble, jazz, charlestón, pop, el New Wave, el tecno-pop, el funky, (en “cruz de navajas”) el bolero, el bossa nova, la música hawaiana, (Hawai-Bombay) por citar algunos estilos de absoluto dominio artístico y profesional. Al referirme al nombre del grupo; su magistral vocalista la señorita Ana Torroja; planteó a la revista francesa Elle, la siguiente declaración: “Elegimos ese nombre, Mecano, para demostrar que se puede construir lo que uno quiera mezclando elementos de rock, flamenco, pop y soul”. Existe otra versión que sostenía el señor José Maria Cano, en relación al nombre del grupo, que aludía a uno de sus juguetes favoritos cuando niño, precisamente un mecano de piezas de metal. Por hacer una referencia; correspondiente a los registros del periodismo artístico chileno; el señor Carlos Fonseca, quien fuera el manager histórico del grupo “Los prisioneros”, (en los años ochenta) publicó, en la revista Mundo la siguiente nota: “El señor José Maria Cano, es uno de los mejores letristas y compositores españoles. Y las mejores canciones son de su autoría; destacando los siguientes temas: “Me cuesta tanto olvidarte”, (Balada) “Hijo de la luna” (vals), y “Cruz de navajas”, Clasificándola musicalmente como una especie de “cuplé a la moderna”.” Planteo que el hecho de que un artista sea un letrista, ya es un escritor. Por el manejo literario aplicado a la semántica de sus obras; puntualmente en este caso composiciones musicales. Recuerdo haber leído, que el señor José Maria Cano, se basó en unos cuentos de Mario Vargas Llosa; para componer su canción cruz de navajas. Por consiguiente ya encontramos una relación, en el contenido de una obra por el criterio del autor; según el enfoque al cual va dirigida su personal creación. Desde mi personal punto de vista, la afirmación es correcta. Pero al escuchar y analizar musical y puntualmente dicho tema; yo difiero, ya que por las figuras de composición, que corresponden a los que el efecto de prolongación del tiempo; en una frase de compases musicales; y el corte preciso de la frase expresado en su letra, pudo llegar a afirmar que dicho tema sería un funky. Adaptado claro está, a los registros musicales y armónicos de tonalidad, musical; que forman parte de la vocalización e interpretación; a cargo de la extraordinaria artista, con una trayectoria de 25 años de carrera musical, me refiero a la señorita Ana Torroja.

La discografía oficial de MECANO, es la siguiente:

MECANO. 1982.

¿DÓNDE ESTA EL PAIS DE LAS HADAS? 1983.

YA VIENE EL SOL. 1984.

MECANO EN CONCIERTO 1985.

ENTRE EL CIELO Y EL SUELO. 1986.

LO ÚLTIMO DE MECANO. 1986.

MECANO: VEINTE GRANDES CANCIONES. ALBUM RECOPILATORIO.

DESCANSO DOMINICAL. 1988.

MECANO EN DIRECTO 1991.

MECANO: ANA, JOSE Y NACHO. 1998. ALBUM DOBLE RECOPILATORIO CON SIETE CANCIONES INEDITAS.

MECANO. OBRAS COMPLETAS 2005.

MECANO GRANDES EXITOS. 2005

En lo que se refiere a escuelas, musicales contemporáneas; y en lo que respecta a tendencias, estilos, letras, canciones, temas de orquestación; llevados a un nivel electrónico y tecnológico; MECANO, está considerado uno de los grupos que más ha influido en la historia del pop y del rock español. Una base musical en todo el legado de MECANO, está basado en la tecnológica utilización de sintetizadores, con la finalidad de reemplazar a lo que se denomina técnicamente orquestación. Al crear, en el registro electrónico cualquier instrumento que sea necesario, en una composición puntual. Como dato histórico debo señalar que el 26 de octubre de 1989, la SOCIEDAD GENERAL DE AUTORES DE ESPAÑA, (SGAE) representada por el ministerio de cultura, por el señor Jorge Semprún, los condecora con el primer certificado por la venta de 2.3000.00 de copias de su álbum DESCANSO DOMINICAL en el mundo. Logrando MECANO dos menciones en el LIBRO DE GUINNES:

1) Por ser el grupo más vendedor de copias de España.

2) Como el grupo musical, que se mantuvo más semanas en las listas de los rankings, con un total de 83.

Además de ingresar en la prestigiosa LATIN BILLBOARD, logrando el segundo puesto. En el año 1989, EL PROGRAMA DE TELEVISION ESPAÑOLA, INFORME SEMANAL, definió a MECANO, desde el punto de vista de la comunicación de masas; con la siguiente clasificación: “Un fenómeno sociológico dentro de la música pop española”.


Referencia: http://es.wikipedia.org/wiki/Mecano_(grupo)

FIN

XEMÀ: DEL INTERIOR DEL SUEÑO DE MORFEO.





Al situarme históricamente en el año 2002; en España, puntualmente en la ciudad de Asturias, nace una agrupación musical: EL SUEÑO DE MORFEO.

Sus integrantes son:

LA SEÑORITA RAQUEL DEL ROSARIO MACÍAS, COMO VOCALISTA.

EL SEÑOR DAVID FEITO RODRÍGUEZ; A VARGO DE LA GUITARRA ACUSTICA Y COROS.

EL SEÑOR JUAN LUIS SUÀREZ GARRIDO, EN LA GUITARRA ELÉCTRICA.

Al establecer una referencia desde mi particular punto de vista, debo decir que la presencia artística de las damas españolas, y en diversas épocas me deja sorprendido al adecuarse a los estilos imperantes en una época determinada. En el caso de estos actuales tiempos, su estilo es característico en lo que es una fusión rítmica e histórica. Ya que al escribir en partituras nota que van desde la gaita; y que yo personalmente asocio a la música celta de la antigüedad; con la actual guitarra eléctrica. Cuyos resultados son en las siguientes tendencias: QUICKSTEP, POP, BALADA MELÓDICA, POP-Rock, Y FOXTROT. Su producción discográfica la cito a continuación:

DEL INTERIOR XEMÀ. 2002.

EL SUEÑO DE MORFEO. REEDICION 2006.

NOS VEMOS EN EL CAMINO. 2007.

El nombre definitivo del grupo; como declaró su vocalista, LA SEÑORITA RAQUEL DEL ROSARIO MACÍAS: “Era un personaje mitológico que no podía dormir; y para colmo tenía que fabricar los sueños de los demás”.

Referencia de la cita http://www.publispain.com/el-sueno-morfeo/curiosidades.html

http://es.wikipedia.org/wiki/El_Sue%C3%B1o_de_Morfeo

EL AUTOR.

MECANO UNA DIVINIDAD MUSICAL

RELATO EN PROSA, DEDICADO A UNO DE MIS TANTOS GRUPOS MUSICALES FAVORITOS.

Cual sideral cibernauta estoy transformado, y mas en el Rol de fan. Navegando por infinitas galaxias, (y escapando así de los dominios de Morfeo), para hallar sitios, páginas, direcciones y remotos lugares, donde final y exhaustivamente halle un nombre al cual yo le atribuyo en términos de veneración, la importancia de Un dios: MECANO, UNA DIVINIDAD MUSICAL. Dicho perfecto sistema compuesto por tres inigualables genios, que juntos e integrados hacen al hombre llegar. A espectrales dimensiones artísticas auditivas conocidas cultural y convencionalmente con el nombre de música. Cual indescriptible musa inspiradora, que con particular e inigualable magia vocal, se desplaza como la más delicada y eximia bailarina que es. Sobre los montados escenarios repartidos por la enorme faz de la tierra. Entre luces y efectos especiales se desarrollan mundos de estilo, clase y confección a la sombra del dominio de sus imperiales feminismos. Al mismo tiempo que construye, elabora y ejecuta creaciones de genialidad. Mediante las metafísicas expresiones musicales, que se desprenden mágica y rítmicamente desde los Incomparables registros de su voz. Un sonido que no. Pertenece a este terrenal e impersonal globo. Diva, diosa, deidad, artista, bailarina, música, interprete, ejecutante, vocalista, creadora, bellísima, hermosa. La lengua castellana carece de riqueza de adjetivos para expresar y describir a tan adorable omnipotencia, ya que los procesos humanos de idealización y endiosamiento no bastarían para señalar los infinitos dotes artísticos, que conforman a un Universo individual, resumido en un solo nombre: ANA TORROJA. Desde nuestra mayor fuerza interior, añoramos con todas las fuerzas de nuestro ser, el extraordinario trabajo de La dualidad de genios: JOSE MARIA y NACHO CANO. Que tanto en conjunto como separados, nos llevaron a mundos y fantasías siderales de la música. Composiciones que no pertenecen a este mercantil globo. Genialidad, creación, composición, poesía, ironía, historia, filosofía, homenajes, sexismo, arte. Personajes, dramatismo, romances, diversiones, religiones. . . Porque el armonioso conjunto que culturalmente definimos bajo el convencional nombre de "orquesta", adquiere la clasificación de innecesario. Solo basta la musical magia ejecutante llevada a cabo. Mediante la destreza de sus manos, aplicadas a la maestría de sus teclados, de tan omnipotentes semidioses. Pero hoy con nuestro dolorosa y estremecedor presente. La dupla de titanes no está unida. ¿Qué causa ha sido la detonante de tan estremecedor desenlace, siendo tan magníficos músicos genios y hermanos?. Quizás se batieron en desgarradoras contiendas de rivalidad, por querer uno sobre el otro mostrar la grandeza de su genialidad artística?. ¿Al igual que el caso que la historia nos delata de Mozart y Salieri?. Por hacer una especulación de carácter azarosa y remota. ¿O acaso cabe mencionar que la causa de tan estremecedora separación de tan creadores y potenciales maestros, fue el maravilloso amor de una mujer?. Hoy en día cada, para la intensificación de nuestro infinito dolor cada uno ha seguido su destino por separado. Y de tan particular forma han convertido a un icono del pop contemporáneo, como lo es Mecano, en una divinidad musical. Que habita y reina imaginariamente en los recónditos y macilentos dominios surrealistas, correspondientes al interior universo de nuestros remotos y lejanos recuerdo. Para estar de esa forma ha un paso de la ansiada inmortalidad.

FIN.


MECANO, EN EL TIEMPO Y EL ESPACIO

RELATO EN PROSA A NIVEL TEMPORAL.


"Dedicado a todos los fan del mundo de mecano; en los cuales yo me incluyo. Por la infinita perduración del maravilloso legado musical de tan extraordinario grupo; en la memoria, inconsciente colectivo musical mundial, registrado en nuestras largas, duraderas y acumulables memorias... y en el tiempo y el espacio". Con el correr de las artísticas épocas siderales acontece el surgimiento de una corriente, y ésta a su vez es reemplazada por otra. Perdurando en nuestra memoria, un nombre inmortal, mantenido glorioso y omnipotente en el devenir de los tiempos: MECANO, EN EL TIEMPO Y EL ESPACIO. Cual inigualable conjunto, que en las recónditas y duraderas extensiones, temporales ha pasado a conformar una parte de nuestro inconsciente colectivo. Porque estampadas están en nuestra memoria las inmortales melodías de sus canciones. Que imaginariamente nos llevan a soñar y a vivir en una dimensión supraterrenal, del mundo de la música. Por medio de esos pasajes y caminos metafísicos, extendidos mediante los inigualables y endiosados registros musicales, que habitan en el incomparable y paradisíaco universo local, de tan extraordinaria diva, diosa y deidad, cual extraordinaria artista que reina y gobierna en los dominios de nuestras atentas mentes, bajo el omnipotente nombre de ANA TORROJA. ¿Cuánto le debemos a tan incomparable divinidad?, ¿Tiene algún precio, el maravilloso y musical universo de metafísicos y lejanos sueños? ¿En los cuales nos ha llevado a vivir? Situados en otra dimensión temporal, mental y musical. Más con esa extraordinaria y notoria sencillez, nos apasiona con una atmósfera de incomparable talento; mediante perfectas lecciones de genialidad e incomparable potencial artístico. Cabe mencionar a esa omnipotente dupla de genios, proyectados por las siderales rutas trazadas por sus mágicas e indescriptibles composiciones musicales. Por cual pasaje surrealista, en el cual viajamos estelarmente, en esos maravillosos caminos, que nos muestran las metafísicas rutas de sus extraordinarias estructuras melódicas. Universos de creaciones musicales orquestadas y armónicas nacen de tan maravillosas manos y mentes de dos hombres; que por medio de sus inigualables habilidades artísticas; adquieren las categorías de genios: José Maria y Nacho Cano. Y en nuestro subconsciente perdura y trasciende ese inmortal recuerdo; que nos lleva a soñar y a vivir en otra dimensión que no pertenece a este musical, impersonal y comercial mundo. No nos importa el tiempo, ni el remoto transcurrir de los días, semanas, meses o años. Porque en la memoria del fan, el recuerdo de mecano reina, glorioso y omnipotente brillando y resplandeciendo ocupando un lugar atribuible a la veneración. Mecano, en el tiempo y el espacio. Tu recuerdo e imagen es parte de nuestro inconsciente colectivo, sin tiempo cronológico; como cual imaginario habitante en los recónditos y milenarios rincones de nuestra amplia y basta memoria. Y en cual viaje introspectivo, rumbo a los privados dominios mentales, encontramos las aureolas imaginarias de nuestro predilecto y endiosado grupo. Porque en este devenir mundano de ruidos mercantiles, posmodernistas, y modas superfluas; el icono de mecano prevalece y perdura en nuestro mundo circundante, enraizado en el espíritu del fan, entre el tiempo y el espacio.

FIN.

INTERPRETACION SURREALISTA DEL REGRESO DE MECANO




AUTOR: MUNIR EDUARDO ELUTI CUETO.

RELATO EN PROSA SURREALISTA SOBRE EL TRIUNFAL REGRESO DE MECANO


Dedicatoria:
“A todos los mecaneros del mundo que albergamos la esperanza de volver a ver un día a mecano reunido nuevamente. Aunque solo vivamos en un sueño, que anhelamos que algún día no muy lejano, en nuestro inconsciente colectivo musical mundial…se haga realidad”.

“A veces la realidad, supera los sueños".
Steven Spilberg.

PROLOGO DE MECANO Y SUEÑOS

Un gran recibimiento a toda la familia mecanera mundial. Este texto está escrito en una temática totalmente surrealista; por el contenido a tratar. Ya que narra de esperanzas que nos identifican a todos los seguidores de mecano, y personalmente consideré que su a contenido le podría haber dado otro enfoque; en lo que se refiere al estilo prosaico de narración aplicada a la técnica del párrafo sea esta largo o corto. Otro dato de carácter técnico, es el esquema de confección de esta obra, en lo que se refiere a su diagramación, similar a la tradicional en lo que es la impresión de un libro y sus tipográficos esquemas formales.

INTERPRETACION SURREALISTA DEL REGRESO DE MECANO

Como jinetes del Apocalipsis, en medio de siderales cielos metafísicos y surrealistas; logro divisar a esos tres omnipotentes dioses de la música regresar. En toda gloria y majestad. Si, regresan unidos, con todo su poder y fuerza musical. En ese preciso momento, donde nos alzaríamos todos los mecaneros del mundo, para mirar al cielo; y como moisés abrió las aguas, mecano abrirá los cielos, anunciando a todo el mundo su regreso triunfal. Como omnipotentes dioses del olimpo, con la gloria y resplandeciente, similar a la del mismo sol, llegaran de los cielos, presentados con una música instrumental del fondo a nuestra particular elección, 1917, ¿dónde está el país de la hadas?, o la que los mecaneros del mundo unidos, queramos y acordemos. Al mismo tiempo que por los caminos y ciudades de todo el mundo, se alistan filas de soldados que mecánicamente marchan al compás de tan extraordinarias composiciones. Como en “El muro” de Pink Floyd, donde marcharon los martillos, marcharán los soldados a modo de escolta, porque detrás de ellos los seguirán los mecaneros, para acudir a su esperado y glorioso encuentro. Por la cual navegaremos sideral y metafísicamente, marcando el maravilloso camino hacia nuestro anhelado encuentro con mecano. Llegando a otra dimensión del él, hacia una anhelada realidad. En señalados fondos dalianos surrealistas poco a poco, con el transcurrir de su llegada, o con el arribo de los dioses, se van desdibujando dichos fondos, para dar vida a imágenes representativas de sus temáticas. Mario y maría, de “Cruz de navajas”, el Dalai lama de “Aidalai”, Ana y Miguel, el tropical paisaje de “Hawai-Bombay”, de “naturaleza muerta”, el niño de “hijo de la luna”, las mujeres de “mujer contra mujer”, y las palomas volando… la estatua de la libertad, de “no hay marcha en nueva York”. Tan esperada ocasión, similar al día del juicio final, y en tan mundial reunión acudiremos todos los mecaneros. Estando todos nosotros extasiados por la increíble y metafísica atmósfera estelar y musical, que emana desde la unión del trío de tan omnipotentes semidioses. Llevándonos a una dimensión supraterrenal, al mismo tiempo que emprendemos el viaje desde el triste y acongojado mundo de las nostalgias, en el cual vivíamos de los increíbles recuerdo musicales de mecano, hasta una paradisíaca galaxia superior; haciéndonos vivir en un sueño. Para volver a verlos juntos y triunfantes, gloriosos llevándonos a el edén en la tierra, mediante la metafísica magia musical, que emana del universo de sus canciones y por la cual nosotros viajamos por ella. Como cual lineal partitura; hacia otro estado del éxtasis humano. Viviendo en un sueño y así, de tan quimérica forma, veríamos realidad el más grande anhelo: ver a mecano reunido, y así, para que todos juntos, con ana, José y nacho….volvamos a soñar.

FIN

EPILOGO

Como una nota personal, debo añadir que espero que haya sido del agrado de toda persona, o fan seguidor de mecano; ya que esta obra es el acercamiento de un sueño, a la una realidad que anhelamos todos los seguidores de mecano a nivel mundial, su triunfante, glorioso y triunfal regreso.



"LA PRINCESA Y EL MAR".




RELATO EN PROSA: BASADO EN LA VISITA DE LA EXTRAORDINARIA EX-VOCALISTA DE MECANO, LA SEÑORITA ANA TORROJA, A LAS COSTAS DE CHILE Y EN LA CANCION “NATURALEZA MUERTA” DE MECANO.


MATURALEZA MUERTA
Autor: José Maria Cano.

No ha salido el sol
Y Ana y Miguel
Ya prenden llama.

Ella sobre él,
Hombre y mujer
Deshacen la cama.

Y el mar que está loco por Ana
Prefiere no mirar.
Los celos no perdonan
Al agua, ni a las algas, ni a la sal.

Al amanecer
Ya está Miguel
Sobre su barca.

Dame un beso amor,
Y espera quieta
Junto a la playa.

Y el mar murmura en su lenguaje:
- ¡Maldito pescador!
Despídete de ella,
No quiero compartir su corazón-.

Y llorar, y llorar, y llorar por él.
Y esperar, y esperar, y esperar de pie
En la orilla a que vuelva Miguel.

Dicen en la aldea,
Que esa roca blanca es Ana.
Cubierta de sal y de coral
Espera en la playa.

No esperes más niña de piedra.
Miguel no va a volver.
El mar le tiene preso
Por no querer cederle a una mujer.

Y llorar, y llorar, y llorar por él.
Y esperar, y esperar, y esperar de pie
En la orilla a que vuelva Miguel.

Incluso hay gente que asegura
Que cuando hay tempestad,
Las olas las provoca
Miguel luchando a muerte con el mar.

Y llorar, y llorar, y llorar por él.
Y esperar, y esperar, y esperar de pie
En la orilla a que vuelva Miguel.

Y llorar, y llorar y llorar por él.
Y llorar, y llorar, y llorar por él.
Y llorar, y llorar, y llorar sobre el mar

Fin


"LA PRINCESA Y EL MAR"

Ella ha llegado, y las extendidas llanuras de esta larga y angosta faja de tierra llamada Chile; se regocijan y tiemblan ante el femenino poderío que emana de los dominios correspondientes a su majestuosa presencia. Nuestra diva, diosa, y deidad nos privilegia con su gloriosa visita: Ana Torroja está en Chile. Metafóricamente, una diosa ha bajado del olimpo, para habitar en la tierra de nosotros los mortales: sus fan y admiradores. En un sideral y romántico viaje, ha seguido por el camino de los sabios, buscando paz, tranquilidad y quietud. Y yo en las recónditas y fantásticas galaxias. De mi personal imaginación, logro divisarla a la distancia. Donde el astro rey, acaricia las aterciopeladas extensiones de las sabanas, correspondientes a su frágil, delicada y escultural silueta. Para glorificarla dejándole un tropical bronceado, matiz similar al ébano, decorado en las femeninas extensiones de su aromática piel. Y aunque la inmensidad del infinito mar, no se compara con la de su incomparable belleza; ella se desplaza con las aureolas de su delicado caminar, por medio de esas costeras y siderales riveras playeras. Y la majestuosidad del mar se ve opacada, mediante su simple movimiento de levantar y fijar su omnipotente mirada. Por la cual se vislumbran en ese metafísico camino, espectrales e infinitos horizontes surrealistas. Pero más que la fuerza de su mirada, es el auditivo sonido que se desprende mediante los articulados registros, que conforman en indescriptible universo de Su voz. Que como cual particular encantamiento, nos lleva a vivir y soñar, en otra dimensión musical. Pero hoy ella busca quietud y calma. Al mismo tiempo que su llegada a Chile, es un anticipo que alberga en un futuro no muy lejano, la realización de nuestras esperanzas: Su actuación en Viña del Mar. Y nosotros los fans, encantados por tan mágica presencia, condensamos nuestras increíbles y
desbordantes energías, orientadas hacia el carismático objetivo de querer verla; que con su elegante mano nos estampe su histórica y añorada firma. Deseamos estar con ella, pero la quietud del mar, nos
Transmite la más estricta de las prudencias, y nuestras avasalladoras fuerzas imperiales, se condenan para transformarse en el más discreto y profundo de los silencios. Señores, dejemos a nuestra princesa tranquila, quiere descansar. Como cuales furtivos pescadores, que románticamente se lanzan al mar, pero que a diferencia de "Miguel", en "Naturaleza Muerta"; que no pudo volver a reencontrarse con "Ana" su amada. Nosotros volveremos a verla. Nuestras esperanzas se habrán cumplido, y nuestra infinita espera será recompensada.

FIN

ODA AL MECANERO

"Este poema está dedicado a todos los seguidores del grupo MECANO, a nivel mundial, de los que personalmente también me incluyo".


1

Entre lejanías, soles y conciertos;
Busco tu recuerdo sideral.
El icono de mecano es incierto,
Por su gran regreso triunfal.

2

Sigues sus éxitos y sus carreras,
Abarcando toda melancolía alguna.
Como una niña y su espera,
Marcando el compás con “Hijo de la luna”.

3

A su regreso, tú si estás alerta,
Siendo torrojero, nachista, o joseísta.
Como Ana en “Naturaleza muerta”;
Y con intenso, matiz de surrealista.

4

Pero no caigamos en extremismos,
Esta lucha nos podría dar de baja.
Al pregonar nuestros idealismos,
Como Mario en “Cruz de navajas”.

5

Nos invade un profundo dramatismo,
Al añorar esas esferas lejanas.
Porque MECANO, NO ES VIL CONSUMISMO,
Como toda una ilusión profana.

6

Con deidades, reinas y figuras,
El ranking vende en su estelar:
Y como MECANO no hay ninguna.
Estrella que imite su brillar.

7

Y navegamos por la ruta espectral,
Buscando algún hermano mecanero.
Como quine hace un “viaje espacial”,
Y llegando a su destino primero.

8

Viviendo con todo misticismo,
El legado de un icono mundial.
Exploramos en el simbolismo,
De este grandioso grupo sideral.

9

Vibro, canto, y bailo sus canciones,
Y así me pierdo en la alborada.
Sus letras me llenan de emociones,
Al decir “Japón”, o “”no pintamos nada”.

10

Sus temas me señalan “Aidalai”,
Cuando me detengo en “La estación”.
O al viajar entre “Hawai-Bombay”
Me encantaría jugar con “El balón”.

11

Con cuerpo y corazón de mecanero,
Siempre voy a recordarte:
Lo propago con esmero:
MECANO: ME CUESTA TANTO OLVIDARTE.

FIN.

EL SUEÑO DE MORFEO, EL ONIRICO VIAJE DE LA ANTIGÜEDAD CELTA, AL VANGUARDISTA ROCK ACTUAL.






RELATO EN PROSA E HISTORIA FUSIONANDO LO QUE ES EL ESTILO ANTIGUO DE MUSICA CELTA, CON EL ACTUAL ROCK DEL SUEÑO DE MORFEO.


NOS VEMOS EN EL CAMINO

Cuando me dices adiós no siempre es un hasta luego
Cuando empieza lo peor parece que tienes miedo
Pero me aseguras que...

Nos vemos en el camino,
Que queda por recorrer,
Quiero que vengas conmigo
Y a tu lado amanecer

Nos vemos en el camino,
Que queda por recorrer,
Quiero que vengas conmigo
Y a tu lado amanecer,
A tu lado amanecer.

Cuando duele la distancia
Y nos invaden las dudas
Cuando me dices que no,
Que no debo tener ninguna
Porque me aseguras que...

Nos vemos en el camino,
Que queda por recorrer,
Quiero que vengas conmigo
Y a tu lado amanecer

Nos vemos en el camino,
Que queda por recorrer,
Quiero que vengas conmigo
Y a tu lado amanecer,
A tu lado amanecer.

Nos vemos en el camino,
Que queda por recorrer,
Quiero que vengas conmigo
Y a tu lado amanecer (BIS)


Autor: EL SUEÑO DE MORFEO.



Surrealista, melódico, popera y armónica asociación de tan extraordinario grupo español. Que nos llevan a soñar por el subconsciente y onírico camino de su nombre: el sueño de Morfeo. En sus siderales y orquestadas composiciones, llenas de alegría, ritmo, instrumentalización, y composición rapidez y velocidad. Acordes y perfectamente registradas en cual técnico lenguaje musical, a la melodiosa, aguda, alta, elegante, fina, refinada, talentosa, envidiable, elegante, creadora y hermosísima voz; como lo es su femenina dueña, con sus infinitos talentos, su femenina y señorial vocalista, si, UD. señorita Raquel. Cual rítmica e histórica fusión entre las intensidades elegantísimas y nórdicas gaitas; característica y distintiva de la majestuosa Europa. OH, influyente y europea fusión entre célticos y mitológicas danzas de la antigüedad, llevadas al más actual y vanguardista de las tendencias de la música contemporánea: el rock español, conservando eso sí sus raíces musicales europeas de influencia. Instrumentalización y orquestación matizada con las infaltables y modernas guitarras eléctricas, a cargo del excelentísimo instrumentista, el Sr. David Feito Rodríguez, que con su inigualable maestría y rapidez logra dar a nivel de composición un sorprendente resultado musical. Fusionando la antigua tradición céltica de las gaitas acústicas, con la modernidad de la eléctrica guitarra, intensa fuente que hace mezclar y componer al crear tan melodiosos y entrelazadas épocas musicales: la antigua tradición de los nórdicos, con la actual guitarra eléctrica. Histórica variedad de estilos creativos e invenciones nunca antes vistas por medio del genial arte de la composición musical actual, aplicada a la masiva y mundial corriente rockera del pop. No puedo tampoco dejar de nombrar a don Juan que armoniza perfectamente con el Sr. David al dualizar ambos maestros en la guitarra eléctrica. Cuanta genialidad musical llevada a la fusión histórica de épocas y estilos tan diferentes fusionados en una puntual y precisa forma de composición: una canción. Pero dicho resultado no solo se reduce al popo, sino que establece una fusión rítmica a nivel de composición entre el folk-trot y el pop melódico en términos de composición y velocidad, con la introductoria fuerza de las guitarras, interpretadas por los señores: David y Juan. Para da un incomparable y armónico resultado sonidístico a cargo de la elegantísima y talentosa señorita Raquel del Rosario. Que con los altos, agudos, y elegantes registros vocales y musicales de su soñadora voz, nos lleva a un planteamiento filosófico expresado en poesía, caracterizada del joven adolescente con todo su optimismo de vivir. Con la musical alegría y maestría conglomeradada en el inigualable y melodioso resultado de una genial composición musical entre el quickstep, folk-trot y el pop melódico orquestada y compuesta musicalmente entre gaitas, guitarras, violas, cual genial combinación celta-acústico y la melódica guitarra eléctrica actual. Pero la surrealista genialidad del sueño de Morfeo, también construye una magistral balada melódica pop. Al conjugar una melancólica y romántica poesía al amor, compuesta en el desgarrador sentimiento propio del enamorado que no es correspondido, con un metafórico y onírico titulo,"ojos de cielo", al asociar cual poética representación de lo que es la lluvia y el doliente y desgarrador llanto del enamorado sufriente no correspondido. También entre la nombrada composición musical e histórica nos transporta al moderno y especifico estilo del quickstep, siempre en la poética temática mundial del indescriptible amor. En un surrealista e introspectivo viaje al interior nuestro, para llegar al más maravilloso sentimiento humano simbolizado en el corazón como lo es en la rapidez rítmica del alegro tema “ocupa de tu corazón”. Cuanta rapidez propia del quickstep, orquestado y matizado con la melodiosa poesía expresada en la inigualable, melodiosa, fina y artístico registro vocal de la señorita Raquel. También logramos vislumbrar al compás y armonía de elegantes violines y sintetizadores un definido y femenino carácter. Propio de la intensa determinación ya en un plano personal característico y casi autobiográfico de una refinada y bellísima vocalista. Señalada caracterización también es fusionada musicalmente en una sola composición entre balada melódica, pop y un matizado y suave quickstep. Siempre conservando el poético, surrealista y personal camino de la determinación de la jovial, multifacética y variada fuerza interpretativa, mezclada de los diversos estilos musicales compuestos genialmente en una sola canción; cual genial resultado de dos corrientes musicales en una sola obra, analizada musical y poéticamente desde el punto de vista de la composición. Cual intensa y creativa relación semántica conjugada a nivel musical, escrita en un onírico y fantástico lenguaje poético denominado técnicamente, “letra”, interpretada por los soñadores talentos de tan joven, elegante, señorial y juvenil artista. Tan bello e idealista espíritu libre femenino que ansia recorrer por el camino de tu mirada, el maravilloso sentimiento del amor. Con esperanzas, añoranzas, regresos, lejanos recuerdos pretéritos y autobiográficos que perfilan el emocional sentimiento de tan magnifica e idealista cantante, reforzada y apoyada musicalmente por gaitas, violines, guitarras eléctricas a cargo de tan veloces maestros. Cuanta profundidad, cuanto complejo y existencial contenido en forma de balada pop melódica, que retrata todo un estudiado perfil femenino abarcando en la simpleza de la frase “Esta soy yo”. O con la esperanza del amor que renace con el romanticismo propio del estilo baladístico, para dar a conocer una autenticidad personal. Al mismo tiempo que por la musical escritura de las frases de los compases, establecidos manteniendo la rápida velocidad del quickstep, el concepto de distancia del amor de la pareja amada…. Emprendida travesía en un metódico y bala dístico viaje a cual surrealista lugar donde en pareja seremos felices. Idealista y romántico sentimiento del amor en pareja. Al citar lugares recuerdos o la simpleza de una calle con todo un profundo contenido poético. A mis oídos rescato la variada habilidad de la señorita Raquel; desempeñada impecablemente no solo en los rápidos y veloces compases de composición, propia del pop y quickstep, sino también a la melodiosa y pausada balada pop romántica. Con la maravillosa escritura que expresan los propios elementos del vate enamorado, como lo son la playa, el sol y el mar, conjugados en el metafórico nombre de “amor de sal”. Y tan especial camino trazado en la onírica ruta de búsqueda del amor; por el idealismo juvenil que viaja y se escucha por el subconsciente y musical rumbo de los sueños, que le hace gloriosamente honor e identificación al creativo nombre de tan genial agrupación musical. Más, como una apreciación personal, y dicho sea de paso destaco una fuerte tendencia de optimismo en la genial composición de tan maravillosa y prosaicas letras. Cual distintivo sello de la radiante e idealista juventud, propia del global espíritu de tan talentoso grupo musical. En tan presente y especial trayectoria, logro rescatar el concepto del folclor popular, asociado instrumentalmente al sentimiento del amor, vale decir la noche de san Juan. Y con la creativa y armoniosa poesía logro ver una frase de autenticidad personal, aplicada a la existencial y personal búsqueda de la propia personalidad individual, “no construyas mas senderos y vuela”, todo un voluminoso tratado de filosofía concentrado en la profundidad y simpleza de tan pensante frase. El contenido de la letra alude intensamente a elementos asociativos con la surrealista forma de la letra en lo que concierne a elementos registrados en el subconsciente mundial como lo son el camino, el sol, el viajero, aludiendo a cual personal búsqueda en forma de introspectivo camino interior que nos lleva al encuentro del ser. Cual filosófica y existencialista faceta de tan melodioso y orquestado grupo de la contemporánea música moderna electrónica. Mas dicha faceta es llevada a un contexto cotidiano al utilizar la composición en forma de balada acústica, por el predominio instrumental de las guitarras , elementos simples encontrados en el recuerdo de una personal memoria como lo son las calles, el sonido esplendoroso y alegre de tu risa, y el intervalo de tu retumbante silencio, las hojas de los árboles cuales asociativos elementos que nos llevan a una vivencia de mutua relación de pareja en forma de canción, donde utilizando poéticamente el silencio como musical forma de expresión del sentimiento y vivencia de la feliz pareja de enamorados juveniles y deseosos de vivir. En tan optimista y juvenil búsqueda; enfatizamos el concepto de distancia asociado metafóricamente al sentimiento idealista de la vivencia en pareja. Cuanta alegría, cuanta vitalidad de la pareja que tiene toda la vida por delante. Y la cita tan metafórica y poética, cargada del infaltable matiz surrealista que alude a la pareja en el infinito e ilimitado mundo de personas expresado en la simpleza de la frase “dos gotas de agua en el mar”…. Pero que en ese infinito marcha mundial de personas estamos particularmente tu y yo, al ritmo de una romántica balada y que esas dos simples personas, desde las masas de parejas de personas mundiales se destacan para construir por sobre los demás un resaltante mundo de pareja, sobre todas las otras ya existentes, en el poblado mundo poblacional de la parejas de enamorados. De una forma precisa y sorprendente logro destacar que en su tercer trabajo, “Nos vemos en el camino”con toda la fuerza y optimismo que dicho titulo implica en la canción numero 5, no es la señorita Raquel del Rosario quien se luce, sino uno de los otros geniales integrantes que asumen del papel de coristas, a vocalista principal; en una balada pop, aludiendo al concepto musical e imaginario de la búsqueda del amor, en un planteamiento del enamorado desesperado que se le ha invertido el mundo, tras su amor. Alude también a la dolorosa y sufriente partida del amor, que solo nos deja recuerdo en la onírica memoria, solo recuerdos que se transforman en invaluables tesoros emotivos. Y con la esperanzadora espera que vendrá otra persona a ocupar el lugar del corazón. Tan existencial y vivencial curso de la vida, logramos rescatar a una melódica balada acústica, que nos muestra el natural y bellísimo camino que recorre una juvenil y alegre niña a convertirse en toda una mujer, con toda la atención que la persona le demanda a un mundo, para solo plantear su justo derecho de ser escuchada y tomada en cuenta, cuanta sabiduría y existencialismo femenino. Cuanta poesía, cuanto surrealismo jamás escuchado al ritmo veloz del quick-step, vocalizado por una jovial, bellísima y talentosa artista. Si, vivamos su legado, ritmo, carrera, canciones para que junto a Raquel, Ángel y Juan por el melódico y rápido camino musical actual; caigamos en el más subconscientes de los trances musicales que nos hace escuchar y vivenciar en nuestro interior el sueño de Morfeo, para no solamente oír, sino que viajar por el infinito y rápido camino de sus oníricas y melodiosas imágenes mentales estampadas y escritas en formas de canciones.

Fin.-

miércoles, 15 de octubre de 2008

TRABAJO PARA VIOLETA PARRA EN PROSA Y LENGUAJE FOLCLORICO




INVITACION:
MUNICIPALIDAD DE VICTORIA:
DEPARTAMENTO DE ARTES Y CULTURA:
“91 NATALICIO VIOLETA PARRA SANDOVAL”.

El departamento de Artes y Cultura de la Municipalidad de de Victoria, y “amigos del Arte”, tienen el agrado de extender a usted una cordial INVITACION, a presenciar un importante programa llamado “Alma, Voz, y guitarra….” A realizarse en el salón auditorio del Centro Cultural “Waldo Orellana”, desde las 19:25, el próximo miércoles 15 de octubre. Para esta oportunidad queremos compartir con usted un precioso momento de celebración, en el cual se enarbolará la música, letras del canto y la danza del nombre de la ilustra Violeta Parra. Para los suscritos vuestra presencia será considerada como un importante apoyo a las realizaciones artísticas y culturales de nuestra comuna de Victoria. (No faltes).
Victoria, octubre del 2008.


TRABAJO PARA VIOLETA PARRA EN PROSA Y LENGUAJE FOLCLÓRICO


Chile no hubiera florecido, en sus campos de violetas, que con tu histórica música, la cueca habría sonado: al silencio de los poetas. Sembrando en la jardinera, con la paya de lo popular; recorriendo la angosta faja, se escucha en el inconsciente; de todo el cantar musical. Del campo por los poblados, ¿y qué importa el académico lenguaje?, si tu sabiduría nos ilustra, mejor que el libro en rodaje. El novel sería un lamento, al oírte como escritora; que de la magia por la guitarra; al arte eres conocedora. Y tu legado nunca termina; por los cursos de la historia, que a todo el mundo ilumina, en la arrabalera memoria. Violeta Parra es tu nombre, y ¡que lo cante todo el mundo!, de la mazurca a la polca, y rimando con lo profundo. Todo Chile se enorgullece, por tu infinito genio cotidiano, y haz remecido un continente, de lo austral hasta el paisano. Los totales idiomas son pocos, que te rinden admiración, tu legado ya nos superó, en toda la ilustración. Tus temas son innumerables; e inigualable compositora; de todo estilo manejable, y en la cuerdas recopiladora. Toda eximia pluma mundial, que te dediquen los creadores, se empequeñece por lo genial, de tus talentosas composiciones.

FIN

lunes, 13 de octubre de 2008

LA IRRACIONALIDAD CIENTÍFICA DE LO PALPABLEMENTE ONÍRICO





AUTOR: MUNIR EDUARDO ELUTI CUETO.

LIBRO DE POESÍA SURREALISTA INSCRITO Y REGISTRADO EN EL DIBAM DE CHILE

ANALISIS DESCRIPTIVO DE LA POESÍA VICTORIENSE

Munir, al leer tus poemas veo al poeta joven capaz de innovar en el mundo de la letras; incursionando entre lo real, la fantasía, lo trascendental, y lo surrealista. Es el escritor que da rienda suelta al deseo de escribir; sin límites plasmando todo conocimiento, y haciendo de ella, la poesía capaz de transportar al lector a distintos puntos del planeta. Joven innovador en lo desconocido que idealiza cada tema; ansioso de dar vida, fragilidad y sentimiento en su poesía; viajando por el espacio, recorriendo la ciencias, matemáticas, tiempos y distancias.

El tema erótico es tan sutil que pasa desapercibido, al sentido del lector. Las ansias de saber te llevarán muy lejos, querido amigo y colega. Cada tema muestra el entorno descriptivo, dándole autenticidad y decorado a cada verso; y el sentimiento que cada uno merece; exigiendo intensidad, a su relato en la poesía.


AUTORA DEL PRESENTE ANALISIS: SEÑORA LUISA DEL CARMEN ZABALA MORA.
INSIGNE ESCRITORA, Y POETISA VICTORIENSE.
CALLE PISAGUA 1345
FONO: 841549
IX REGION DE LA ARAUCANÍA.
CHILE.



POEMAS

















SINFONÍA MENTAL RUIDOSAMENTE SILENCIOSA

1

En mi inconsciente, escucho melodías,
Compuestas de mis sueños ruidosos.
Cercanas y adjuntas en lejanías,
Por su silencio de estrepitoso.

2

Mis imágenes mentales resuenan al tambor.
Que no se lee en unas partituras;
Me silencian con estruendos de clamor
Del aire en lejanas sepulturas.

3

La música la componen los tiempos,
De épocas al marchar de un compás.
A la interpretación del silencio;
De su fragilidad-rudeza- tenaz.

4

La cronología marcada en decibeles;
Por la historia, llevada en vibraciones.
Pálidos como mis brillantes oropeles,
Que van del sostenido en alteraciones.

5

El final, lo determina el principio,
De ella: prehistoria-musical-satelital.
Mi tacto, no determina el inicio,
De una pieza que le falta su inicial.

FIN






LOS LEJANOS AMANECERES DE TU CERCANA ALMA

1

Los gloriosos amaneceres de tu alma,
Anotados en actuales eras ancestrales.
Donde un sueño juega sobre tu falda,
Recorriendo cortos caminos siderales.

2

Tus lejanías me parecen muy cercanas,
Al reducir a un micrón el infinito.
Viendo religiosas imágenes arcanas,
Que ni en mi academia, yo las delimito.

3

Es secreta mi conciencia pública,
Por informes que ni yo he registrado.
¿Quién me puede decir que es rubrica?
Ni mi ajeno archivo de ilustrado.

4

La convención de sabios ignorantes,
A la cual, yo quisiera ir invitado.
Dejando ya a mis sentidos delirantes,
Porque tu reflejo, me deja anonadado.

5

Mis ojos son equipajes abultosos;
Que su volumen cabría en un bolsillo.
El olor de la sombra, es impregnoso;
Que llena a mi visión, de un puntillo.

6

La faz de tu espíritu es un crisol.
Y no podría abarcarlo en mi mundo.
Aunque me silencia tu gran resplandor;
Mi existencia en ti, yo la infundo.

FIN





LA BÚSQUEDA PERDIDA DEL CONOCIMIENTO ENCONTRADO

1

Viajo a la quietud de tus laberintos,
No importa el mundo, solo tu memoria.
Dejo de lado los mares corintios,
Al marcar en mis miradas tu gran historia.

2

Ni en el diván, es donde me entienden,
Si las ciencias dicen mi escritura.
Desafío que ni el más académico emprende,
Y que lo llevaría, directo a su sepultura.

3

La orientación fue lo que me dejó perdido.
Dominando tiempo, espacio, lagos, y regiones;
Ni aun por ni nombre me doy por aludido,
Sin describir que determinan mis acciones.

4

Pregunto en los libros cuantos mundos existen;
Daría la creación para obtener una respuesta.
Sin embargo mis inquietudes aún persisten,
Y obtengo como resultado: una apuesta.

5

Todo hombre da su vida, a la sabiduría,
Y ella a mi me entrega el saber de la duda.
La filosofía expone toda su alegoría,
Que ella en mis grandes captaciones, perdura.

6

La marcha de las épocas del mundo,
Dejan sus grandes legados ilustrados.
Y aunque yo en ellos me infundo.
Ponen a mis sentidos consternados.

FIN


PLANTEAMIENTO HIPERREALISTA DE LA IMAGEN ALTERADA

1

El arte determina sus formas precisas,
Expresadas en la maestría del cubismo.
Yo no entiendo las palabras concisas.
Ni la creación del hiperrealismo.

2

Sin moverme viajo a escuelas históricas,
Que educan al mundo de conocimientos.
Yo no comprendo las imágenes alegóricas,
Ni en sus ilustrados libros de fundamentos.

3

Si lograra saberme solo en lo personal,
Seria el inicio de una respuesta.
Para mí, eso seria arte magistral;
Y quizás mi más interesante propuesta.

4

En la prehistoria, hay corrientes vanguardistas;
Si las conociera sería en mis sueños.
Vogando por colegios esteticistas
Entre unicornios que yo desconozco sus dueños.

5

La pintura, confunde con su ilustración;
Al tratar de buscar su fundamento.
Perdido en las telas de su definición;
Y aún trazando con pinceles su argumento.

6

Vislumbro estampados sentimientos,
Del color, a la imagen confusa.
Que evoluciona en firmamentos
Y dejan a mi mente confusa.

FIN






EL EXTRANJERO FOLCLOR DEL REAL CHILE SOÑADO

1

El onírico florecer de los copihues,
Cantado en las rodajas de plata literarias.
Expresado en el folclor de mañihues,
Entre montañas, regiones y las viñas precarias.

2

Los conejos en carreras galopantes
Horizontes lejanos y ensenadas.
Adornan las tonadas de entrenantes,
Por sus floridas y campestres ramadas.

3

Sueño a mi Chile con mis ojos abiertos;
Y sus carmelas en juguetones esplendores.
Delgada lista atenta a mis despiertos
Y sus carmelas son abrazantes resplandores.

4

Navego por montañas y planicies hermosas,
Para caminar por la quietud de sus ríos.
Con ensenadas que sí son esplendorosas,
Y sus desérticos calores dan escalofríos.

5

Ondea en mis memorias el paño tricolor;
Ensangrentado por el tiempo de su patriotismo;
Cinco siglos españoles no opacaron su clamor.
Del aire en imágenes, a su heroísmo.

6

No abarco el mundo-Chile en prosa,
Gruesa es la faja larga y chilena.
Viajando por los mares de la estrofa,
Internacional quietud de mi ladera.

Fin


LAS GEOGRÁFICAS FRONTERAS DE LOS MARES EN TUS SUEÑOS

1

Los sueños de tu mente son esplendorosos,
Los duermo en los mares de tu lindura.
De mis suspiros ellos son auspiciosos.
Al ver la belleza de tu gran espesura.

2

Estoy en ellos por tus lagares de mis mentes,
Y me refrescan soles, de tus mentales playas.
Registradas en mis costas subconscientes,
Al verlas entre el sol y el mar, que tu subrayas.

3

Me sumerjo en un abismo misterioso,
Descubierto en los medios mundiales.
Navegando en cabo cauteloso,
Que arrojan mis pensamientos fluviales.

4

Tu infinito mar, cabe en un instante,
En la gran inmensidad de tu universo.
Al ser yo tu viajero inmóvil pensante,
Que descubre del agua su duro anverso.

5

La inmensidad del mar es tu gran belleza,
Que yo en 1000 vidas, a conocer no alcanzaría.
Me queda refugiarme en toda la presteza,
Yo al amarte, la inmortalidad no abarcaría.

Fin.




EL SOMBRERO OLVIDADO DEL CORONEL DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

1

De mi mente latina, voy a la tierra del olvido,
Entre caucheros y selvas tropicales.
Predominando la telúrica cumbia de mi sentido,
De gallísticas y regiones ancestrales.

2

Sueño hermosas damas, con vestidos floreados,
Que cortejo, con morrales y cuchillos.
Con sus sensuales bailes alegres coloreados,
Al contemplar las regiones de chiquillos.

3

Escuché de un coronel y su sombrero,
Que habita en tal paraíso nacional.
Con su rango, él era el gran primero,
Al llevar su librera presencia literal.

4

Su desplante era grande y orgulloso;
No salió de mis sueños, sino de su autor.
Un señor de literato, maravilloso;
Que le dedicó su arte y el esplendor.

5

En sus obras, lo busque tras las puertas;
No hallé su sombrero ni la barbarie;
Dejando a mis imágenes abiertas:
El dijo: “No me lo desquito ante nadie”.

Fin






LOS SUEÑOS PERDIDOS, QUE NO ENCONTRÓ EL DOCTOR FREUD.

1

No conozca mi límite por el subconsciente,
Al escuchar en el papel el mundo circundante.
Me paseo del augurio al inconsciente.
Entre una opera mental expectante.

2

Viajaron a mi mente los grandes especialistas,
Para buscar los puntuales sueños perdidos.
Labor que no lograron los psicoanalistas;
Que ni en mis registros estaban adheridos.

3

Si lograra saberme el sueño despierto,
Por los miles de mundos que crea el día.
Del dormir reparador, al ojo abierto,
Al viajar por mentales sitios de alegría.

4

De mi cerebro, voy a la racionalización,
Que me impone el libro establecido.
¿Me pregunto donde dejé mi representación?
De mi real y dormido, sueño construido.

5

El diván: Es el pasaje a mundos siderales,
Que recorre el doctor, en su elegante humo.
De ahí a mis vagos planicies ancestrales,
Donde quedé solo, y ahí luego me esfumo.

6

Su historial, me registra con “entiende”,
Concepto que me llevaría años, yo aprender.
Doctor: Cámbielo por la palabra “comprende”
Pero diríjala al mundo, y a su emprender.

7

Ni usted ni yo, sabemos este caso.
Como consuelo recuerdo la dormida vida.
Del nacimiento que es su ocaso,
Al buscar la educación perdida.

Fin


LA MATEMÁTICA LITERARIA, QUE NUNCA DETERMINÓ MI ESCRITURA

1

Si mis líneas tuvieran continuidad;
Y respondieran a una matemática,
De mi escritura a la perpetuidad;
No entendería la doctrina socrática.

2

La filosofía y la artes se vivencian,
Pero mi pluma, busca el sitio impreciso.
En sus horizontes se presencian,
De sus mundos, a su lugar conciso.

3

Mi duda por los tiempos en las lógicas,
Que ni una creación puede manejar.
Voy en clasificaciones paradójicas,
Para tratar de una forma articular.

4

El entender compres, sería una partida
Incomprensible línea de secuencias.
Me deja sin hallarme toda salida,
A la incomprensible línea de sus elocuencias.

5

Toda forma la rige su matemática,
Dicho planteamiento para mí es griego.
Al estar en el país de la gramática,
Buscaría la respuesta en un labriego.

6

El desconocimiento a mi me ilumina,
Por la gran sabiduría del ignorante.
En ella mi escritura ya camina,
Convirtiéndome en un viajero galopante.

7

Los libros educan con analfabetismo;
Que me ilustra con gran sabiduría.
Viajando por la vía del surrealismo
Y ya mi inicio al saber entablaría.

Fin


LOS AMANECERES NOCTURNOS, DE TUS PLANICIES SIDERALES

1

Las planicies de tu sombra son brillantes;
Al recorrer los soles de tus miradas.
Tus días continúan en diamantes,
Entre todas mis observaciones templadas.

2

Tus galaxias siderales son mis crisoles,
Que albergan grandes mentes misteriosas.
Floreciendo en ellas tus girasoles,
En esas representaciones esplendorosas.

3

Navego en los mares de tus sueños,
Que albergan mis mentales dimensiones.
Me son desconocidos sus dueños,
De tan valiosas y grandes posesiones.

4

En mis ojos albergo los tesoros de la nada.
De países y montañas que desfilaron.
Vislumbrando su valor en la alborada;
Y en mis horas, sus recuerdos son estampados.

5

El ocaso es la imagen del amanecer,
Que se despliega mi sombra perdida.
Donde alguna piedra logro florecer;
En una artística molécula extendida.

6

En mi memoria habitan las laderas,
De poblados y sitios pedregosos.
Al silencio de compases y caderas:
Albedrío de murallones escarposos.

Fin


EL MUNDO JUEGA EN EL LABERINTO DE TUS OJOS

1

De lejos se ve tu silueta campante;
Que al acercarme la veo más lejos.
Mi silencio si se torna sonante,
De mis cerrados ojos y sus reflejos.

2

Veo un gran mundo, abarcado en un bolsillo;
Que su infinidad es una milésima.
Universo expresado en un anillo,
De la metáfora, a la centésima.

3

Me pierdo en el laberinto de tu precisión,
Mi persona en tu reflejo suspendida.
Caminando por los océanos de tu confusión.
Que dejan a mi imaginación sorprendida.

4

El diamante es vil, si estoy a tu lado,
¿A quién le importa la metafísica?
Tu mirada me tranquiliza consternado,
Y perdido en instancias específicas.

5

Para mí, solo estás tú en el universo,
Le pregunto a Darwin, por otras formas de vida.
Los libros solo muestran su doble anverso,
Dejando a mí alterada memoria perdida.

6

¿Habrá algo más valioso que tu nombre?,
Nadie puede darme una respuesta.
Busco en la inteligencia del hombre;
De los avatares y mi apuesta.

Fin.


EL LUGAR MÁS EXACTO: EL TIEMPO Y EL ESPACIO PERDIDOS

1

Por los tiempos y planetas perdidos,
En donde a lo mejor me sitúo.
Escuchando del silencio sus aullidos,
Podría haber una prueba de evalúo.

2

La verdad mundial me es desconocida.
Al buscar los secretos sabidos universales.
Sueño en grandes distancias adheridas,
Y sus geometrías incomprensibles transversales.

3

En la tierra astronómica veo la referencia;
Que el determinismo físico lo determina.
¿Dónde está el sistema de transferencia?
Situado donde la razón lo elimina.

4

Un solo micrón, contiene el universo;
Por sus envergaduras enteras.
Mi realidad tiene su anverso,
En pasadas cortas etapas duraderas.

5

Pregunto donde va la respuesta;
Si en actuales épocas arcanas.
Voy del desafío a la prepuesta,
Que me da mi infinitud cercana.

6

Soy un habitante en mis dominios,
Que van del hoy a la eternidad.
En los más descubiertos designios
Del pasado a la prosperidad.

Fin


LA ANIMALESCA NATURALEZA HUMANA

1

Un gato cuelga su reflejo melancólico,
Por su gran luminoso mundo de sombras.
Entre genes que me son alegóricos,
Por el discreto caminar de tus alondras.

2

Estudio en todo hombre su bestiario;
Inicio y fin de naturaleza animal.
Que es descubierta por su vestuario,
En su relación con el mundo vegetal.

3

Busco lo que es la racionalidad,
Me lo explican hombres ilustrados.
Al mostrarme su grande bestialidad,
Y nada en sus libros empastados.

4

La sabiduría la veo en animales;
Al darme el hombre su decepción.
Veo ciencia en las conductas viscerales,
Y lo humano da su maldición.

5

Es corto el camino hasta la luna,
Comparable solo a la estupidez humana.
Donde no veo revelación ninguna,
Una borrosa e inútil imagen mundana.

6

Desconozco le limite de toda especie alguna;
Cuando me explican los parámetros científicos.
Que bañan a mi mente en una gran laguna,
Por buscar significados específicos.

Fin


VIAJE INMÓVIL DE MI MENTE AL UNIVERSO

1

Dentro de mi mente hay soluciones,
Y de ahí, al universo exterior.
Innentendible de sus temas en cuestiones;
Y olvidadas en su página anterior.

2

Es apasionante ser un viajero sideral,
Que recorre universos de su lugar fijo.
Al estar dormido en lo espectral;
Sin conocer su gran sitio preciso.

3

Si la naturaleza fuera natural;
Por su entereza que es sombría.
Como una flor artificial,
Y ella negaría mi alegría.

4

Voy por lagos y campos suplentes,
En un papel que es infinito.
Solo los visito en mis mentes
Y ni aún así los delimito.

5

Desconozco la partida y su inicial,
En un comienzo que ya no existe.
Tampoco tiene un planteamiento principal.
Del legado que en mi mente persiste.

6

Son mundiales los registros mentales,
Y ocultos como la luz del sol.
Fijos en los puntos cardinales,
Y tan secretos como un gran crisol.

7

Voy de planetas y grandes relaciones,
Por una química que no entiendo.
¿Habrá casualidades-reacciones?
En la academia que no comprendo.

Fin


PLANTEAMIENTO CIENTÍFICO Y ARTÍSTICO DEL SUJETO Y EL OBJETO

1

La ciencia destaca al objeto,
Al carecer de la técnica su estudio.
¿Tal planteamiento a que está sujeto?
Como hipótesis va un preludio.

2

La respuesta en si es infinita,
Al caber en la faz de una moneda.
En la modernidad del troglodita,
O en el árbol de una vereda.

3

Sus bases no parecen pictóricas,
Si me supiera en anagramas.
Evocando formas de retóricas,
Vistas en modernos pictogramas.

4

Los libros me llenan de argumentos,
Y teorías que abarcan el espacio.
¿Pero bajo que vagos fundamentos?
Rapidez tecnológica: es despacio.

5

En el aire, yo tengo revelaciones.
Entre teorías, que ya van solidificadas.
Al verlas solo oigo alteraciones
De las actualizaciones fosilizadas.

6

Voy tras la búsqueda del conocimiento,
Y todo camino me lleva a la nada.
Al recorrer el mundo de mi pensamiento,
Pero mejor le pregunto a la alborada.

7

¿Dónde dejé la palabra iluminación?,
¿Entre hojas de los libros académicos?
Me dejan en grande y total consternación;
Por silencios que me suenan a polémicos.

Fin







EL SUEÑO QUE ME LLEVO AL MUNDO EXTERIOR, POR SUS COMUNICACIONES INTERNAS.

1

El hábitat yo así lo veo onírico,
Entre las fronteras, de su larga existencia.
¿Tendrá alguna relación con lo lírico?
La respuesta, la exijo en la paciencia.

2

En el cielo veo registros de comunicaciones,
Que en mi mente, indago en sus contenidos.
En una partícula hay grandes constelaciones,
Dejando a mis sentidos abstraídos.

3

En el universo, oscuro veo total claridad,
Que expresa el camino de un misterio.
Resplandeciente luz en la oscuridad;
Palpitando música mental; y sorda en estéreo.

4

Íntimos y exteriores son los convencionalismos.
Al desconocer la palabra información.
Del dormido hombre en sus internos expresionismos.
Por la pagana religión, y su malversación.

5

En la ignorancia escucho la palabra lectura.
Rastreando vestigios de la sabiduría.
Mundos de confusión me muestran la escritura.
En un tenue destello de su alegoría.

6

¿Dónde empieza y termina el saber humano?
Entre las fronteras de la existencia.
Milenario es mi registro cercano.
De ausente por su contenido y vivencia.

Fin


LAS LÁGRIMAS PERDIDAS DEL LAMENTO MUNDIAL-MENTAL

1

De cocodrilos por soles y lamentos;
Y regiones de los mapas perdidas.
Especulo que aclaman un tormento;
Quizás de países y urbes heridas.

2

Busco la respuesta en mediciones,
Por una melodía de un jazz.
Deduzco sus exactas precisiones
Siendo yo un sordo tenaz.

3

En los postulados dados yo me confundo,
Por descubrir una doctrina arbitraria.
La ciencia da un tema que no infundo;
Por especular una postura contraria.

4

Todo el mundo habla de sus tristezas,
En vías de científico desarrollo.
Viajando en continente de riquezas;
Excusada con un vulgar simple embrollo.

5

Conocemos la distancia hasta la luna,
¿Ese dato analizan los traficantes?
Es mejor la reflexión en una duna,
Que las fantasías de duros fabricantes.

6

Al cliente, todo mercado es abierto,
En países que venden esmeraldas por tristezas;
De un pasado a un futuro incierto,
Por la claridad de la selva, y sus malezas.

7

En la punta de una aguja, hay un mundo,
Que me atormenta su gran descubrir.
Cayendo en un enigma profundo,
Siendo este un paso a da y descubrir.

Fin







LOS MUNDOS ENCONTRADOS, EN LA DESINTEGRACIÓN DEL ÁTOMO

1

Veo soles, esplendores y partículas atómicas,
Por una literatura que me parece decimal.
Los universos contienen galaxias micrónicas,
En una viva atmósfera onírica animal.

2

Al mundo, lo reduce un minúsculo;
Porcentaje de secuencias estancadas.
Débiles como el enorme músculo
Que marchan como las fuerzas petrificadas.

3

De estepas y regiones que son doradas,
Registradas en laberintos de anagramas.
Difusas y claras imágenes coloreadas,
Por la presión de un gran crucigrama.

4

Es infinita la grandeza del átomo,
Porque la gloria interna ya es notoria.
Imaginable en la punta de un cálculo;
Y escrita en la ya olvidada memoria.

5

¿Cuántos mundos hay en una gran molécula?,
Ni por el deber que se establece sabría.
¿El universo cabe en una milésima?,
Eso no lo dice la humana sabiduría.

6

Toda búsqueda me lleva al gran desconcierto;
Cuando debería darme la orientación.
De un conocimiento que es manifiesto,
A un entregarme así su nula aplicación.

Fin





LOS PÁJAROS INMÓVILES EN LA MENTE VIAJANTE

1

Veo aves que viajan en formas estancadas;
Por cielos que me parecen terrenales.
Logro ver luces brillantes apagadas;
Por mares que son figuras de animales.

2

Los pájaros son cielos surreales,
Que viajan en mentales impresiones;
De noticias que son irreales;
Y que no se dan en sus formaciones.

3

Sus fugaces viajes me revelan misterio,
Que yo abarco en la pequeña luz del sol.
Tal continuidad me llena de un recelo;
Que expresa la dureza de un girasol

4

Viajo estando estático en mis legiones,
Que recorro solo en sitios inexistentes.
Del vago descubrir de mis pasiones;
Al volver mis atentos descuidos persistentes.

5

Toda forma me parece incomprensible.
Porque su naturaleza es real.
La lectura se me torna inteligible,
Si ya no tiene su línea marginal.

6

Viajan en espacios que están perdidos,
En marcaciones de lugares registrados.
Ya nunca se escucharon los alaridos,
De sitios anonadados, y olvidados.

Fin


EL VIAJERO DE SÍ MISMO, A OTRO LUGAR

1

El adentrarse provoca un gran alejamiento,
Registrado en el pequeño universo decimal.
Me acerco por cada distanciamiento,
Que plantea un grande enigma y marginal.

2

Viajo por la luz estando estático;
Para saber en que lugar me encuentro.
Voy quieto al estar dinámico,
Estando en el mundo externo, me adentro.

3

Cuando estoy quieto, siento velocidad;
Que me lleva al mundo ajeno a mi mismo.
Siento pequeña la infinita inmensidad,
Que contempla a lo fijo y fugaz del abismo.

4

Cada época que pasa es un viaje inmóvil,
Registrado en diarias citas ancestrales.
Navegando en el mar de un automóvil;
Que se eleve en fuertes tierras abismales.

5

La velocidad del mundo, va estancada,
Por etapas de viejos hombres evolucionados.
A una gran paciencia apresurada;
De lejanas y ajenos sitios consternados.

6

Todo lugar fijo, me lleva y desplaza,
Por la pequeñez de una consternación.
Va el ruido de un cielo que me arrasa,
En los apuntes de la imaginación.

FIN


EL DEVENIR FUTURO DE LAS ACTUALES ÉPOCAS PASADAS.

1

Los relojes, cantan la historia
de un tiempo registrado en metáforas.
¿Para qué sirve la memoria?
¿Si contienen escrituras agráficas?

2

Del ayer al futuro no hay referencias,
Al ir de la ventana, a la época.
¿Dónde se registran las influencias?
Conciencia perdida entre la total épica.

3

Del futuro al hoy, en tiempo quebrado;
Por una actual noticia inexistente.
A un barato gran diamante maltratado;
De lo convencional que es impersistente.

4

Es detenido el devenir de los tiempos,
Que no sale en páginas que yo administro.
Son eternos los pasados actuales momentos,
Por secretos ocultos, y que son ultra vistos.

5

Es detenido el correr de un metrónomo.
Por etapas que giran y ya van de vueltas;
Que eso me lo determine el astrónomo,
En comprensiones temporales que van sueltas.

Fin.


LA ALEGRÍA QUE ME LLEVÓ A VIAJAR; AL MUNDO DE MIS TRISTEZAS

1

Entre sentimientos personales que son mundiales,
Cantan de alegría mis tristezas.
De grandes lamentos que son joviales,
Viajando de entre follajes y grandes malezas.

2

Una vida va de sentimientos en un universo;
En la contemplación de un despertar misterioso.
Todo orden lógico tiene su doblado anverso,
De un lejano, gran despertar cauteloso.

3

Las piedras son portadoras de emociones,
Más que las tales personas humanas.
Captando sus señas de muchas alteraciones,
Citando a virus en “imágenes paganas”.

4

El sol es para mí la gran alegría,
Yendo de la clara noche al negro amanecer.
En la penumbra de la algarabía,
De la vitalidad de un alegre entristecer.

5

Es privada la dicha emoción,
Por ella giran registros solares.
Que me dejan en total confusión,
Al llevarme en sentidos dispares.

Fin




LA HISTÓRICA AMÉRICA, DESCUBIERTA POR NAVEGANTES NÓRDICOS

1

Todo libro señala al navegante Cristóbal Colón;
Cruzando mundos acuáticos en gallardas calaveras.
Tal encuentro que al marino lo lleno de emoción,
Por arribar a continentales marinas primaveras.

2

En la historia pasada, será un gran visionario,
Ruta que ya transitaban salvajes navegantes nórdicos.
¿Habrá tenido espíritu de mercenario?
O como, corpulentos marinos y sus pórticos.

3

De la historia marina al descubrimiento;
Hecho de 2000 años que era antes concretado.
Pero su impulso lo llenó de aspaviento,
Por saberlo el gran pelirrojo finalizado.

4

Con la maestría de una nota cartográfica;
De sonadas aguas, rumbo a la gran aventura.
Siguiendo terrenales y aguas geográficas;
Yendo de larga historia, a la escritura.

5

El primero en llegar no fue el gran genovés,
Si no fue el salvaje y violento vikingo noruego.
Del misterio acuático por larga placidez,
Que mostró del salvajismo-navegante, a su sosiego.

6

La humanidad lo vanagloria como descubridor;
De una ruta 2000 años antes conocida;
Larga valentía del visionario navegador
Que dominaba el duro vikingo, por la recorrida.

Fin


LAS FRONTERAS SUDAMERICANAS, REGISTRADAS EN EUROPA.

1

Entre ciudades, ríos, lagos, esteros y capitales.
Viajo inmóvil por latinas rutas internacionales;
Al recorrer mundos extranjeros que son continentales.
Por terrestres vías que son satelitales.

2

Ríos de cemento, entre forrajes maravillosos,
De las lunares geografías que son ilustradoras.
Entre mamarrachos que me resultan esplendorosos,
Por relacionadas ciudades que son emprendedoras.

3

De Europa a Sudamérica la distancia es minúscula;
Por la electricidad-computacional que está estancada.
Reducciones de países que resultan mayúsculas.
Por unas rutas geográficas que están marginadas.

4

El paso de un mundo a otro es pequeño,
Del camino a Europa a Sudamérica.
En el registro que está siendo Briceño,
Leyendo por la ignorante académica.

5

Ni principio ni final determinan este viaje,
Al perder yo citados puntos de referencia.
Porque son contempladas en un corto pasaje,
Del camino corto al buscar la elocuencia.

6

Dos continentes que viajan en un correo:
Electrónico, al oprimir un botón.
Yo me inspiro en paisajes del arreo;
Que no requieren la tecnológica presión.

Fin


EL BESTIARIO IMAGINARIO DEL CIRCO ROMANO ACTUAL

1

Hay luchas encarnizadas que no son distinguibles,
Del raciocinio confuso entre el humano y el animal.
Cruentos enfrentamientos que no son entendibles,
Por la lingüística barbarie y su comprensión racional.

2

Estoy confundido en bestia-hombre, y su naturaleza,
Por apacibles luchas de un circo romano.
¿Me pregunto de quien es la lucha en su entereza?
Dudo entre la bestia y el sutil humano.

3

Veo vendedores y guerreros en formas mitológicas,
Que se me muestran en un gran duelo computacional.
Por formas animales-humanas, que son analógicas,
Al confundir la batalla real-mental ideacional.

4

Son reales los grandes minotauros quiméricos,
De guerreros reales que se dicen racionales.
Los encuentro en los futuros pretéritos,
Entre arenas que me resultan estelares.

5

Hombres, bestias y mitos en luchas encarnizadas,
Pero no determino el motivo de la pelea.
De ilustradas clases que me son atormentadas,
Cuando voy a las imaginarias asambleas.

6

En fábulas por hombres, veo salvajismo,
Por mitos y gnomos que son irreales,
¿A que el ser le da el gran salvajismo?,
Si me muestra sus vidas animales.

Fin.


EL ARTISTA GRÁFICO, QUE ILUSTRÓ SU OBJETIVA DIVAGACIÓN

1

Todo icono tiene su objetivismo;
Estampado por la mano y pincel personal.
El gran comprador paga el subjetivismo,
En lo publicitario, vendible y espectral.

2

Toda ilustración lleva su pasaje,
Precisamente claro, en la divagación.
Mcluhan dijo: “El medio es el mensaje”,
Escrito en una abstracta ilustración.

3

La forma objetiva se torna difusa,
Entre el auspiciante y el ilustrador.
La grafía se torna ilegible y confusa:
Por el problema comercial del encargador.

4

Se altera el color del contenido
Del yoismo interno al comunicar:
Un aviso que pasa inadvertido,
Si su función, es para publicitar.

5

De la mente lejana va la puntualidad,
Al cartel en su forma total de grafismo.
Se acierta con la casualidad,
Exigiendo belleza en abstraísmo.

6

Divagué en el arte publicitario,
Por imaginarias formas de imprenta.
Es mas preciso el personal diccionario
Que los cromatismos del valor magenta.

7

Su trabajo esta listo, señor cliente;
Espero que sea de su pagado agrado.
Lo hice con mi mayorista poniente,
Por su billete mandante y coloreado.

Fin

EL COMERCIANTE DE SUEÑOS, QUE LOS VENDIÓ EN OTRO PLANETA

1

La tierra, ya no era su mercado,
Por ventas de marcas registradas.
Su estilo, no era valorado;
Por juzgar sus entregas devaluadas.

2

De la venta viajaba a su ilusión,
Que en esta tierra era una quimera;
De nada le servía la total promoción;
Su arte: Era un pastiche de primera.

3

Su penuria lo llevó a la era espacial,
Entre soles monetarios mercantiles.
Explorando el gran amplio mercado comercial,
Del tango “Cambache” y siglos febriles.

4

Su propuesta lo hizo un emprendedor,
Por la búsqueda del comercial aceptado;
Solo se decía un corriente vendedor,
Al mostrar su propio producto adornado.

5

Creyó en sí mismo y recorrió planetas,
Donde fue recibido con todo elogio.
Lo tildaron de payaso de operetas,
Y en su tierra encontró solo despojo.

6

Hoy tiene su puesto merecido;
Donde no recibió valoración.
Logrando ser artista establecido,
Sus clientes le dieron imprecación.

7

Obtuvo su lugar por sus lindos sueños;
Bien pagado, hacia otros lugares,
Sin deberle nada a ajenos dueños.
Que habitan en los terrestres lagares.

Fin


EL VOCALISTA MUDO QUE FUE PREMIADO CON EL GRAMY

1

Tales composiciones solo el la oía en su mente,
Por la música del silencio en composición.
Pautas de imaginaria líneas y suplentes,
No enmendarle la plana, al experto en ilustración.

2

Tales obras son sinónimos de genialidad,
De una gran muestra en musicalización;
Talentoso fruto de la originalidad,
Que van del sostenido a la orquestación.

3

Del pentagrama se viajan a la vivencia,
Por la actual música clásica.
Musical sabiduría en experiencia,
Sin contemplar etapas afásicas.

4

Beethoven, era su nombre magistral,
Arrollador autor del arte vanguardista.
Al estampar su silencio espectral,
Por su compás, preciso y muy esteticista.

5

Nació el concierto de su mutismo,
Por su armonía subjetiva personal.
Alteraciones registradas en grafismos,
Recogiendo del exterior lo mental.

6

Tal registro lineal es continuado,
De la discreción de una sinfonía.
Los sordos lo vieron escuchado,
Por el himno de la alegría.

7

Su legado perduró desde la discreción,
Por concierto que son estrepitosos.
Placida historia en su creación,
De lo intuitivo a lo esplendoroso.

Fin


LA MARCHA DETENIDA DE LOS TIEMPOS, A LA VELOCIDAD DE LA LUZ.

1

¿Quién entiende el futuro de épocas pasadas?,
Por unas cronologías que van marchando al archivado.
El mundo en marcaciones precisas y estancadas.
De un invisible registro histórico, por estampado.

2

¿Hay lógica histórica en la determinación?
De un futuro a una etapa actual.
¿Para qué me sirve la gran clasificación?
Al escaparse de un presente que es estacional.

3

El devenir estancado tiene su regresión diaria,
Que avanza a épocas, de velocidad caótica.
A una estación que es fraccionaria;
Por toda inmoral estética valórica.

4

La velocidad me habla de larga lentitud,
Rapidez eléctrica que me lleva al vacío.
Paz, quietud y calma en avanzante multitud;
Por el girar del mundo que me llena de hastío.

5

Todo avance me hablan de su progreso.
Por los tiempos del espacio delirante.
El hombre solo piensa en su ingreso;
Que es errante de su mundo expectante.

6

Velocidad y épocas de la tecnología,
Que de enseñar, me llevan a la nada.
Todo se reduce a la habladuría,
Ilustrando en el alba en su alborada.

Fin


LA ONIROMANCIA CALIGRÁFICA DE LA ARITMÉTICA IMPRECISA

1

La racional lógica, corresponde a la oniromancia;
Determinada por los puntos de la aritmética,
Lo horrible y decorativo de la elegancia
El futuro, en la actual vista de la edad pretérita.

2

La invisible escritura caligráfica;
Al dejar su legado fijo y estampado.
En imaginarias formas ortográficas
Del mundo onírico, al total ilustrado.

3

La ciencia aritmética de su imprecisión,
Por reales registros imaginarios.
Va el convencionalismo a toda indecisión;
Yendo a terrestres estravagarios

4

Las ciencias aportan confusiones,
Si busco la poesía del amanecer.
¿De que sirven las exactas precisiones?
Si hay júbilo en todo entristecer.

5

Lo analfabeto va en la escritura,
De la expuesta gramática mental.
La fragilidad de una armadura,
Sol y noche: El principio de un final.

6

¿Qué nos enseña el gran abecedario?
Se asocia con lo de la cabeza.
A mi me resulta muy estrafalario
De lo que nos imponen con entereza.

7

Dudo si en la mente, hay linealidad.
De la forma antigua a la memoria,
¿De atrás a adelante en continuidad?;
Un fracaso que al dotado ser, engloria.

Fin


LAS SEQUÍAS FLUVIALES DE LOS DESIERTOS DE LOS MARES
ESPACIALES

1

El camino a la luna en pocos minutos,
Por una desértica sequía fluvial.
Mirando la bomba, yo no me inmuto,
Del rayo de sol que es chico y aluvial.

2

De la tierra a eriales espaciales,
Por mares que viajan estando estáticos;
A calores que resultan muy invernales:
La quieta calma inmóvil, de lo dinámico.

3

Voy de océanos galácticos enérgicos,
Que se extinguen por laderas estancadas,
Desordenes de átomos sinérgicos,
A mis violentas tranquilidades alteradas.

4

Pienso océanos que pasean por los aires,
Caminando del páramo, a la desolación.
Estatuas que me deleitan con sus lindos bailes,
Por la sequedad de la enorme inundación.

5

Del real paraíso a la sequía,
Al océano que cabe en un instante.
Secretas voces en alegoría
Del irracional hombre que es pensante.

6

Encuentro sabiduría en la bastedad,
Del universo al punto del vacío.
Acompañado estoy en la gran soledad,
Que no me llena del humano hastío.

FIN DEL LIBRO.