martes, 25 de noviembre de 2014

EL ACTUAL TESORO AZTECA DE CHILE





“Yo sé que te han dicho que las paredes de mí casa están hechas de oro; y que los felpudos de mis habitaciones y otras cosas de mi morada también son de oro; y que yo era y afirmaba ser un dios y muchas otras cosas además. Las casas como ves son de piedra, cal y arcilla. Ve cómo te han mentido. Es verdad que tengo algunos objetos de oro, que me legaron mis antepasados; todo aquello que tengo se te dará cuando lo pidas”.
Palabras de Moctezuma II a Hernán Cortés el 8 de noviembre de 1519.


Es una cualidad enfatizada del espíritu de los hombres, su deseo de conquista. Proyectado a lo largo de todas las épocas pretéritas de la humanidad, sin distinción de razas, credos, costumbres ni tradiciones, sino que el único fin que lleva al hombre a conquistar, es el dinero. Existiendo un gran y ambicioso conquistador llamado Hernán Cortés, que era hijo único de un hidalgo extremero llamado Martín Cortés y de Catalina Pizarro. A los catorce años fue enviado por su padre a estudiar leyes a Salamanca, pero su deseo y codicia eran insaciables, de modo que dos años más tarde, abandonó su carrera por su afán de aventuras y conquistas de riquezas. En este ir y devenir de acontecimientos, se embarcó rumbo a las indias para participar en las campañas de Gonzalo Fernández de Córdova, que era un militar español al servicio de los Reyes Católicos, y miembro de la nobleza andaluza. Pero fue finalmente en la primavera del año 1504, que zarpó hacia la isla de La Española, donde se desempeñó como plantador y funcionario colonial. Entonces corría el año 1511 cuando Hernán Cortés participó en la expedición para conquistar Cuba. Dicha expedición fue muy costosa, y estaba dirigida por el gobernador Diego de Velázquez, de quien Hernán Cortés recibe tierras y esclavos, para llevar a cabo con éxito dicha expedición. Siendo además nombrado alcalde de Santiago de Cuba, claro que en su desempeño es encarcelado por el gobernador porque lo acusó de conspirar en su contra. Posteriormente cuando ya es liberado, se casó con Catalina Suárez Marcaida, resultando ser la propia cuñada de Diego Velázquez, que a finales del 1518, le entregó el mando de la tercera expedición a Francisco Hernández de Córdova, conquistador español que descubrió la península de Yucatán, contando con Juan de Grijalva, otro conquistador español que exploró Cuba y Yucatán. Con toda esta ayuda recibida, Hernán Cortés logró reclutar a más de seiscientos hombres para su causa de inagotable sed de conquista; partiendo del puerto de Santiago de Cuba el 18 de noviembre de 1518, pasando por Trinidad. Y el 10 de febrero de 1519, la flota que contaba con once naves, abandona Cuba. Una vez que Hernán Cortés terminó sus viajes y navegaciones, porque su sed de conquista nunca cesaba, viajó incansablemente a la ciudad mexicana de Tenopchititlan, el 8 de noviembre de 1519; estableciéndose como conquistador. En la frialdad de la noche del 30 de junio de 1520, son derrotadas por Hernán Cortés las huestes guerreras aztecas en la Ciudad de México; cayendo en el año 1521 la ciudad (azteca) de Tenopchititlan, también llamada “el árbol de la noche triste”, por el triunfo y conquista de Hernán Cortés. Dicha ciudad estaba gobernada por el último emperador Moctezuma II, con todo el cuerpo de su nobleza; siendo llamada también “Valle de México” por su nutrida geografía con 2000 metros sobre el nivel del mar. En el territorio geográfico correspondiente a los Estados Unidos mexicanos, fue donde históricamente se fundó la Ciudad de México para establecerse con su distribución de 38 provincias tributarias, ya que el México azteca era una estratificación piramidal donde estaban: Nobles, guerreros, mercaderes, y sacerdotes, que formaban el grupo social de mayor poder. Conservando en su base a los labradores de la tierra, ya que los esclavos trabajaban en la faena agrícola. Mientras que la sociedad azteca era gobernada por el emperador, con su poder ilimitado abarcando cosas y personas, apoyado por sus guerreros que eran su resguardo, con su propio imperio aislado políticamente. Entre los grupos sociales intermedios estaban los comerciantes, ya que el comercio estaba manejado por la poderosa clase Pochteca, y eran enriquecidos en Ciudad de México, porque ellos intercambiaban riquezas por prestigio en las fiestas, ofreciendo esclavos para sus sacrificios rituales. Por otra parte su alimentación se basaba en el cultivo de maíz, ají, cacao, algodón, y caucho. En su afán de conquista insaciable que tenía Hernán Cortés, atacó a Cacamatzin, señor de Texcoco, pero sus intensiones y planes ambiciosos fueron frustrados por Cuitláhuan, señor de Iztapalapa, impidiendo con sus huestes de soldados valerosos su conquista, haciéndole frente a las tropas de Hernán Cortés. En dicha contienda se podría decir que no salió perdedor Hernán Cortés, porque le quitó un collar de margaritas y cuentas de vidrio a Cacamatzin. Y como una manera de celebrar la victoria, los príncipes aztecas homenajean a Hernán Cortés con un collar de camarones de oro, metal que volvía loco a Cortés. Ya una vez que cesaron los enfrentamientos y las contiendas, Hernán Cortés se hospeda turísticamente en el palacio de Axayácatl. El emperador Moctezuma II, en su desesperación se opuso a la construcción de la capilla en el templo de Huitzilopochtli, y con el afán de proteger los tesoros de su padre de la codicia de Hernán Cortés, los mandó a esconder en una habitación secreta. Pero un carpintero vio en una pared un detalle que era la puerta a los aposentos donde Moctezuma II escondía de Hernán Cortés, los tesoros reales de su padre Axayácatl. Hernán Cortés entonces en su afán descubrió tal escondite, y lo cubrió como secreto; por consiguiente tomó como prisionero a Moctezuma II pidiendo un tributo cobrado a Totonaca para que le entregaran los tesoros reales; pero dicho tributo no fue pagado, y Totonaca solicitó ayuda a la guarnición española en Veracruz; que terminó con un fuerte enfrentamiento en el cual murieron seis españoles, incluyendo al capitán Juan de Escalante. Este hecho como era de esperarse enfureció a Hernán Cortés, que como tenía prisionero a Moctezuma II, lo lleva encadenado al palacio de su padre Axayácatl, que con todas las contiendas y prepotencia de Hernán Cortés, ya lo había tomado como su cuartel; entonces desesperados los servidores de Moctezuma II, demandan expulsar a los españoles de la ciudad. Hernán Cortés entre sus demandas planteadas a Moctezuma II, le exige la entrega del noble azteca Cauhpopoca, que fue el responsable de haber causado la muerte de los soldados españoles de Hernán Cortés. Pero los soldados que no fueron asesinados, vengaron a sus compañeros y en especial al capitán Juan de Escalante, matando a Cauhpopoca. Una vez que terminaron las cruentas matanzas y venganzas, Hernán Cortés continuó su búsqueda de oro, pero se decepcionó por la escasa y miserable cantidad encontrada en la ciudad de Tenopchititlan, debido a que su envergadura física no superaba los 500 kilos. Este hecho puso furioso a Hernán Cortés que tomó prisionero al soberano de Cuautemoc, para que le confesara de una vez por todas el escondite de todo el tesoro azteca, pero el soberano no le dijo su paradero porque la existencia de dicho tesoro era dudosa, entonces ante tal frustración Hernán Cortés lo asesinó sin piedad en el año 1524, en Honduras. Con el correr de los años la codicia de Cortés seguía creciendo de una forma incalculable. Organizó expediciones para fundar nuevas ciudades y conquistar otras en nombre del imperio español; expandiéndose a Guatemala, Yucatán y California. En el año 1527 es llamado por Carlos Quinto de España para su rebelión, y ser enjuiciado por sus conquistas y asesinatos en el Consejo de Indias. Pero es absuelto por ser servidor del rey, y en sus empresas de búsqueda de oro regresa a México. En el año 1535 le entrega su poder al virrey de la Nueva España Antonio de Mendoza, que le dio el título de Marqués del Valle de Oaxaca. Con este nombramiento, Hernán Cortés se tranquiliza de su inagotable búsqueda de oro y riquezas; y en 1540 regresa a España con Carlos Quinto, porque ya había terminado la guerra, donde se especula que fallece el 2 de diciembre de 1547, en Castilleja de la Cuesta, en Sevilla. Pero la verdad de las cosas es que la codicia de Hernán Cortés, no fue terminada ni con su muerte, porque en su afán de seguir buscando oro, le vende su alma al diablo para conseguir la inmortalidad. En el devenir de los años, Hernán Cortés ya no había encontrado nada más que conquistar en la tierra; entonces fabrica una nave, y viaja al espacio. Porque había fingido su muerte para seguir buscando oro en todo el universo; donde el tiempo pasa más lentamente que en la tierra, recorriendo otros planetas para continuar con su búsqueda inagotable de oro y riquezas. La desaparición de Hernán Cortés fue un relajamiento para el México azteca, porque ya no había prisioneros de guerra destinados a ser sacrificados a Huitzilopochtli, el dios de la guerra. Entonces como ya se habían acabado las conquistas de Hernán Cortés, se enfatiza en México la educación dirigida para varones y damas. Para los varones están las siguientes escuelas: El Telpochcalli. En horario diurno con alojamiento en casa; y el Calmecac especie de internado para los nobles. Hasta el año 1535 la lengua azteca era el Náhuatl. Su escritura contenía pictogramas, ideogramas, signos fonéticos, abarcando su historia, geografía, economía y religión. Las damas eran educadas por sus madres para labores domésticas, y las nobles asistían a un monasterio hasta su matrimonio con formación valórica de religión, literatura, historia, y música. Según como plantea la cosmovisión azteca, la creación del mundo fue para su destrucción, y la quinta vez para su creación. Donde el dios Quetzacoatl creó hombres para que se alimenten por plantas. La concepción azteca es “solo se vive una vez”, porque la vida es sufrimiento y alegría. Y más todavía sufrimiento por todas las tragedias que le ocasionó al pueblo azteca la llegada de Hernán Cortés; y alegría por su desaparición. La concepción trascendental de la perduración de la vida, es por medio de la fama y el legado del difunto. En este caso la fama de Hernán Cortés era tal, que la gente temblaba de miedo con solo oír su nombre. Por eso se prohibió hablar de él, y de su reinado de conquistas, codicia y muerte. Como los aztecas nunca pensaron que Hernán Cortés estaba en el espacio, estudiaron tranquilamente su calendario astronómico compuesto por: Las revoluciones del sol, la luna, Venus, y Marte. Clasificando a la agrupación de estrellas en constelaciones; los eclipses solares, lunares y su frecuencia, fueron estudio de la existencia de los cometas. Llamando a su calendario azteca “Códice Bornómico” de dos partes: la primera que era el libro de los destinos llamado Tonalamalt; y la segunda las fiestas de los meses del año llamado Xiuhpohualli basado en la observación del universo y sus estrellas. En donde cada fenómeno atmosférico estaba directamente relacionado con un dios, desarrollando su meteorología por predicciones climáticas. Con el devenir de los años el nombre de Hernán Cortés fue olvidado, y solo se veían sus registros en los libros de historia, porque el escuchar hablar de él sobre todo en México provocaba terror; debido a todos los males y tragedias que había causado por su inagotable sed de búsqueda de tesoros. Pero el miedo a Hernán Cortés con los años no desapareció, sino que se mantuvo ya que se escuchó un rumor de que volvería a México a buscar el tesoro que nunca encontró. Y ante tal desenlace todo México se preguntaba cómo lo buscaría si estaba muerto. Entonces desenterraron su tumba, y su sorpresa fue tal que no la podían creer: estaba vacía. Encontrando en ella los registros que decían que le había vendido su alma al diablo, y que era inmortal. Esta revelación causó un terror colectivo en México y en el presidente del país azteca, de modo que para proteger el tesoro que era considerado un bien y patrimonio histórico nacional, es exportado hacia Chile. Una vez que el tesoro azteca llegó a Chile, el restaurador de piezas milenarias Maite Redondo Bilbao, declaró que el tesoro consiste en: Relieves, cerámicas policromadas, instrumentos musicales, objetos labrados en jade, y madera. Además de vistosos ornamentos, joyería de concha, turquesa y oro, junto con las obras de Yves Kein; y las esculturas de Richard Serra; que se exhiben a partir del año 2005 en el Guggenhein Blanco, de la calle de Bilbao en Santiago de Chile. Porque el Patronato de la Fundación del Museo de antropología, aprobó ese año su restauración en la Pinacoteca; ya que el tesoro azteca no estaba en México, sino en Santiago de Chile en el año 2009. En un museo turístico, para su visita y exposición de los turistas extranjeros, especialmente los mexicanos, según los atractivos culturales y ofertas chilenas de viaje. Después de su recorrido por el espacio exterior, Hernán Cortés regresó a la tierra, ya que no encontró oro ni riquezas en el universo, siendo apresado y encarcelado por el gobierno chileno, por intentar retener para sí el actual tesoro azteca de Chile.

FIN

LOS MUNDOS ENCONTRADOS






“La sabiduría nos llega cuando ya no nos sirve para nada”.
Gabriel García Márquez.


“La sabiduría nos llega cuando ya no nos sirve para nada”, exclamó su amigo. Y Pedro asombrado le dice, estás citando a un gran autor. Claro, le responde su amigo, a Gabriel García Márquez con su cita que es magistral, llena de conocimiento y de ciencia. ¿En dónde aprendiste esa cita tan reflexiva?, le pregunta anonadado Pedro a Gabriel. Y Gabriel que estaba muy pensativo, le dice, “no lo sé, no lo recuerdo, pero de lo que sí recuerdo es que la oí, ¿o me la dijiste tú amigo?”, de dice Gabriel a Pedro. Y Pedro le responde “no amigo, no te la he dicho yo, tú solo la aprendiste”. – Tienes razón, le dice Pedro, es una cita llena de conocimiento, verdad y revelación. Sí, le dice Gabriel a Pedro. Es una de mis citas favoritas, a mi me gusta y me llama enormemente la atención, porque me invita a la reflexión, y al estudio interior. ¿O será que nos estamos poniendo viejos, amigo?, le dice Gabriel a Pedro y ambos se ríen alegremente. A ver Gabriel, le dice Pedro; no nos estamos poniendo viejos, solo un poco más graves diría yo. Y ¿por qué te gusta tanto escucharla Gabriel?, le pregunta Pedro a Gabriel. Porque cuando la digo en voz alta, no sé, es que siento un gran deseo de pensar, de reflexionar, para qué lado nos lleva la vida, dónde estamos, cual es nuestra misión en el mundo, en fin… Eres todo un filósofo, le dice Pedro. Y hablando de la vida, -replica Pedro- con todos los estudios académicos que tengo, yo no sabría decirte cuál es su significado, ni adónde va su finalidad, ni nuestra misión en la tierra, no sé amigo, tengo mis cuestiones existenciales que aún no me he podido explicar. Deberías saberlo, le dice Gabriel. Ya que tú eres más letrado que yo, tienes estudios, impartes clases, vas a la universidad, y en ese momento lo interrumpe Pedro, y le dice, no amigo. No necesariamente, porque por el hecho de tener elevados estudios académicos no significa que sepa más que tú. Y Gabriel pensaba en lo que le decía su amigo, y se paseaba tranquilamente por el parque entre las palomas que revolotean libremente, a su alrededor, mientras les daba alimento para aves. ¿Sabes amigo?, le pregunta Gabriel a Pedro. En todos estos largos y sabios años, que ha durado nuestra amistad, siempre pero siempre, me he preguntado el sentido de la vida. Entonces Gabriel le dice, “imagínate amigo. Yo que he estado 30 largos años descargando cosas de los barcos, acá en el muelle de Valparaíso. Cosas y bienes que ni siquiera son para mí; en los lugares y malecones de nuestra querida joya del pacífico, como la llaman los marinos, y siento que mi vida ha sido vacía”, le dice Gabriel a Pedro. Entonces Pedro le contesta a Gabriel, -no amigo. Tu vida nunca ha sido vacía, porque piensa en la felicidad que le has llevado a todos los hogares, al descargar los bienes, a los niños que esperan ansiosamente sus regalos, que los anhelan de corazón con sus alegrías y sus característicos deseos infantiles. Tienes razón, le dice Gabriel a Pedro. Pero tú entregas más que cosas materiales, entregas conocimiento, sabiduría en las académicas aulas en donde impartes clases, ya sean éstas de física, matemática y ciencias, por lo que me has contado. “Sí”, responde Pedro. Lo de impartir clases es cierto, pero te diré que no sé si soy como tú en el sentido de que llevo alegría a los hogares, ni bienes, ni regalos, a veces siento que sólo llevo problemas. Porque si hay algo que tiene la ciencia, amigo mío, es que es muy complicada. Tanto así que yo por ejemplo, por medio de ella he tratado de explicarme la existencia de Dios, y por medio de ecuaciones lo he conseguido; le dice Pedro. Pero tú Gabriel, sí que eres todo un sabio, le dice Pedro a Gabriel. –Si tu lo dices, le responde Gabriel, en un tono de duda. Además es que yo nunca aprendí ni siquiera a leer ni a escribir, le confiesa Gabriel a Pedro. Precisamente amigo mío, le dice Pedro a Gabriel. Y en todos estos años de nuestra maravillosa y longeva amistad, nunca aprendas a leer ni a escribir. ¿Y por qué?, le pregunta extrañado Gabriel a Pedro, que pensaba que le diría lo contrario. Porque el día en que aprendas a leer y a escribir, amigo mío, -le replica Pedro a Gabriel- toda la sabiduría que tienes de la vida misma, de la simpleza de las cosas, de la cotidianidad, la vas a perder amigo mío; y te va a pasar lo que me pasó a mi cuando di mis primeros pasos académicos: Perdí toda la sabiduría que el hombre tiene, por el hecho de aprender a leer y a escribir, y en lugar de conocimiento llené mi mente con áridas materias. Y luego, mi sed de conocimientos fue en aumento, le dice Pedro a Gabriel, lo que me llevó a ser lo que soy actualmente: Un total ignorante de la sabiduría de la vida misma de la vida. De la sabiduría que sí vale la pena tener, y es la que tienes tú, amigo mío y no la pierdas. Que saco con ser un erudito sobre ciencias, aritméticas, físicas, matemáticas, teorías, fórmulas, ecuaciones si soy un total ignorante, en materias del verdadero significado de la vida, le dice Pedro a Gabriel. Tienes razón, le dice Gabriel a Pedro. Pero no por eso vas a dejar de ser mi gran amigo. Y Pedro le dice, ahí estás actuando y hablando, como todo un verdadero sabio. Porque yo amigo mío, -le replica Pedro a Gabriel- con todos los estudios que tengo, las clases que imparto de ciencias en la universidad, todo el conocimiento que poseo y durante todos mis años de docencia, me he hecho la misma pregunta siempre, ¿qué es la sabiduría?. Y Gabriel le decía, la sabiduría es la simpleza, de la vida, amigo mío; eso es; y yo Pedro ni siquiera sé leer y te doy una respuesta simple y cotidiana. Y Pedro que era todo un académico le dice, “no, tu respuesta no es simple, es llena de revelación, porque con todos mis estudios que tengo, nunca encontré realmente qué era la sabiduría”. Y así de esta forma los dos amigos se despiden; uno se dirige a su sala de clases, y el otro a los a los arrabaleros puertos, donde la vida era tranquila, y casi nadie decía, en voz alta, la palabra “ciencia”.


FIN

CICLOS DE SUEÑOS





"Muchas veces me dicen "vos sos dios", y yo les digo "están equivocados". Dios es Dios y yo simplemente soy un jugador de fútbol."
Diego Armando Maradona


Diego podría haber sido un gran guerrero griego, por su contextura y anatomía, de mis sueños fantásticos, ya que su nombre es glorioso; y demuestra toda la admiración del gran vencedor que fue; al librar ganadas batallas en campos celestiales; contra monstruos que nunca existieron, arpías, seres terráqueos e imaginarios; y haber estado a la altura del mismo Zeus, en el Olimpo de los dioses. Pero la verdad es que nunca estuvo en el cielo, en los Olimpos surrealistas; ni en ningún paraíso de las deidades. Lo más cercano a ésta consagración la tiene en la tierra por una religión: La Maradoniana, que lleva su nombre: Diego Armando Maradona. La religión llamada Maradoniana, está dedicada al culto de la insigne figura mundial y futbolística argentina, considerada su dios. La historia cronológica de la religión Maradoniana parte el 30 de octubre de 1998; cuando Hernán Azmez y Héctor Campomar, celebraban como si fuera navidad el día en que nació Diego Armando Maradona. Siguiendo la celebración Alejandro Verón en Rosario de Argentina; ya siendo oficial apareciendo la marcación de fecha de Cristo, 1961 D. D. vale decir, una año después de Diego iniciándose la era Maradoniana. Su apodo era “el diez”. Ya que terrenalmente no hay medio de comunicación, que no le haya rendido pleitesía; por el merito de haber sido elegido, uno de los mejores jugadores de fútbol de la historia; y el mejor jugador del mundo, aparte de Edison Arantes do Nascimento, conocido mundialmente como el rey Pele. Diego Armando Maradona nació el 30 de octubre de 1960; en el Policlínico Evita de Lanús; en la provincia de Buenos Aires, en Argentina. Teniendo su primer contacto con el fútbol en el año 1969, al realizar una prueba para entrar en las divisiones inferiores del club Argentinos Juniors. El nombre del equipo era “Los cebollitas” de la generación de 1960, creado por Francisco Cornejo para los Torneros “Evita”, de 1973 y 1974. Ganando el equipo y el campeonato de la octava división en 1974. Cuando Diego Armando Maradona, cumplió 14 años, ya era parte de la Asociación del Fútbol Argentino; triunfando en la Primera División argentina el 20 de octubre de 1976, por un partido del Campeonato metropolitano, al reemplazar con la camiseta número 16 a Rubén Aníbal Giacobetti, exclamando: “Ese día toqué el cielo con las manos". El 14 de noviembre de 1976, convierte su primer gol frente a San Lorenzo de Mar del Plata; frente al arquero Rubén Alberto Lucangioli. En el año 1977 su representante era Jorge Cyterszpiller; y el 27 de febrero de 1977, y con solo 16 años; debutó en la selección argentina, en un partido amistoso en La Bombonera frente al Hungría, al reemplazar a Leopoldo Jacinto Luque. El 3 de abril de 1977, debutó en la selección juvenil del sudamericano Juvenil de Venezuela. Ya en el año 1978, Diego estaba concentrado estrenando en un predio de la Asociación del fútbol argentino. Y En mayo de 1978, se reintegró al plantel de Argentinos, para jugar contra Chacarita Juniors. En el mundial de 1978 en Argentina, ganó su primera copa para prepararse a futuro en Japón. Y Convirtió su primer gol el 2 de junio de 1979, con la selección mayor frente a Escocia en Glasgow, ganando Argentina 3 a 1. El 26 de agosto de 1979, debutó como seleccionado en el mundial Juvenil, frente a Indonesia y Yugoslavia; y el 30 de agosto de 1979, frente a la selección polaca. El 7 de septiembre de 1979, se disputó la final frente a Tokio ganando Argentina; siendo elegido Diego Armando Maradona el mejor jugador del torneo Nacional en 1980, siendo consagrado como el goleador del torneo. Consiguiendo Argentinos el segundo puesto en el Metropolitano en 1980, ganando River Plate. Y en el año 1981 abandonó Argentinos Juniors, para ingresar a Boca Juniors. Debutando el 22 de febrero de 1981. El 10 de abril de 1981 jugó su primer superclásico frente a River Plate; en La Bombonera ganando Boca Juniors. En enero de 1982 se disputo el torneo de verano, jugando Diego Armando Maradona sus últimos encuentros en boca Juniors; preparándose para el mundial de España. Y su último partido, fue el 6 de febrero de 1982 frente a River Plate; para luego Diego Armando Maradona alejarse de Boca Juniors. Ya Diego Armando Maradona se estaba preparando para la Copa Mundial de Fútbol de 1982; pasando al FC Barcelona. El 13 de junio de 1982, debutó frente a Bélgica en Barcelona, ganó el segundo partido contra Hungría, y contra el Salvador. Clasificando a la selección argentina para la segunda ronda; de cuatro grupos y su ganador clasificaba para las semifinales. El grupo tres integrado por Argentina, Brasil, e Italia. El primer partido fue el 29 de junio de 1982, perdiendo contra Italia; el segundo y el último igual fue una derrota frente Brasil; siendo Argentina eliminada del mundial. Diego Armando Maradona participó en la Copa Mundial de Fútbol de 1982, celebrada en España. Siendo jugador oficial del Fútbol Club Barcelona, y su primer partido formal fue el 4 de septiembre de 1982. Siendo elegido el mejor jugador de España. El 12 de marzo de 1983, Diego Armando Maradona juega contra el Betis. El 26 de marzo de 1983 ganó la Copa de la Liga frente al Real Madrid. El 24 de septiembre de 1983, se enfrenta en el Camp Nou al FC Barcelona y al Athletic de Bilbao, venciendo por 4 a 0. El 8 de enero de 1984 ganó por 2 a 0 al FC Barcelona; y al Sevilla FC por 3 a 1. Contribuyendo a que el Barcelona, consiguiera el campeonato, llegando por segundo año consecutivo a la final de la Copa del Rey. El 5 de mayo de 1984, se especulaba el punto final de Diego Armando Maradona en el Barcelona; en el Estadio Santiago Bernabéu de Madrid; en dicho partido Barcelona se enfrentó con el Athletic de Bilbao, que era el campeón de Liga de ese año, ganando el Athletic de Bilbao por 1 a 0. El 5 de julio de 1984, se presentó Diego Armando Maradona en el Nápoles, porque el debut en la serie A se produjo el 16 de septiembre de 1984 contra el Verona perdiendo 3 a 1. Consiguiendo Diego Armando Maradona el tercer puesto en la tabla de goleadores. Del 2 de julio de 1982 hasta el 10 de mayo de 1985¸ Diego Armando Maradona no dispuso ningún partido para la Albiceleste. El 17 de noviembre de 1985 empató frente a México a 1; y su regreso triunfal a las canchas fue en un amistoso, contra el seleccionado paraguayo en Buenos Aires, en preparación para las eliminatorias de la Copa Mundial de Fútbol de 1986 empatando a 1 por un gol de Diego Armando Maradona. El 23 de marzo de 1986 perdió contra Francia 2 a 0. Y obtuvo una victoria frente al Grasshopper-Club Zürich el 1 de abril de 1986; y otra victoria por 7 a 2 frente a Israel el 4 de mayo de 1986; y un empate a 0 el 15 de mayo de 1986 frente al Junior de Barranquilla de Colombia. El 26 de mayo de 1986, Argentina debía conseguir la clasificación en el grupo compuesto por Venezuela, Colombia y Perú, y el debut fue contra Venezuela en San Cristóbal, con una victoria de 3 a 2. Posteriormente triunfó contra Colombia, por 3 a 1, y el 2 de junio de 1986 en Bogotá. El 2 de junio de 1986 se llevo a cabo el primer partido mundial, frente a Corea del Sur. El 5 de junio de 1986 fue un partido en Puebla; posteriormente otra victoria el 9 de junio de 1986 en Buenos Aires; y otra victoria por 1 a 0 a Colombia. El 10 de junio de 1986 fue el tercer y último partido contra Bulgaria en el Olímpico, ganando 2 a 0. El 16 de junio de 1986 en Buenos Aires, clasificó la selección Argentina para la Copa del Mundo, relegando a Colombia y a Perú ganado en Paraguay. Los octavos de final fueron en Uruguay el 16 de junio de 1986, ganando Argentina 1 a 0. Los cuartos de final en Inglaterra; y el partido que se llevo a cabo el 22 de junio de 1986 fue en el estadio Azteca de la Ciudad de México, siendo uno de los más recordados en la historia de Diego Armando Maradona; porque sus 2 goles fueron: “el Gol del siglo”, y “la mano de Dios”. Llevándose a cabo la semifinal el 25 de junio de 1986, frente a Bélgica en el estado Azteca, donde los belgas clasificaron como el mejor tercero en grupo B, al vencer a la Unión Soviética en los octavos de final, y a España, triunfando con dos goles de Diego Armando Maradona. La final fue contra Alemania Federal el 29 de junio de 1986, ganando 3 a 2 consiguiendo Argentina su segunda Copa del Mundo, y Diego Armando Maradona es capitán del equipo, ganando el Balón de Oro. Ya Diego había conseguido un scudetto, y ganado la Copa del mundo, siendo elegido uno de los mejores jugadores de todo el planeta. Posteriormente Diego sería padre de sus hijos; el 20 de septiembre de 1986 de Diego, y el 2 de abril del 1987 de Dalma; y naciendo en mayo de 1989 su segunda hija: Gianina. Llegó a ser el número 1 del mundo, consiguiendo importantes logros futbolísticos, con la Selección Argentina, donde consiguió la Copa Mundial de 1986. La temporada del 1988 y 1989, fue muy exitosa para el Nápoles; consiguiendo el segundo puesto en la liga a 11 puntos del campeón, el Inter de Milán. Pero su mayor logro internacional llegaría, al conseguir el primer título del club: La Copa UEFA, la final disputada contra el VfB Stuttgart, los días 3 y 17 de mayo de 1989. En el subcampeonato de la Copa Mundial de 1990; logró sus triunfos más importantes jugando para el Nápoles, ganando una Copa de la IEFA, y los únicos dos scudettos de la institución. Ganando el primer partido el Nápoles en el San Pablo 2 a 0, y empatando el segundo. La temporada 1989 y 1990 fue gloriosa para el club, ya que el Nápoles conseguiría su segundo scudetto. Porque el Nápoles venció al Bologna 4 a 2; y el Milán es derrotado 2 a 1 por el Verona. Los Azzurri vencieron a la Lazio 2 a 1, consiguiendo el scudetto. En septiembre de 1990 Diego, consiguió la Supercopa de Italia venciendo 5 a 1 a la Juventud. En la temporada 1990 y 1991 en diciembre, gano la Supercopa en Italia. El 17 de marzo de 1991 el Nápoles le ganó al AS Bari, 1 a 0. El 1 de abril de 1991, Diego se instala en Buenos Aires, y el 4 de octubre de 1992 debutó oficialmente en el conjunto sevillano, en un partido correspondiente a la quinta fecha de la liga, contra al Athletic de Bilbao. Siendo llamado por la selección argentina para un partido amistoso contra la selección brasileña, para el aniversario del AFA; y posteriormente en contra de Dinamarca. Regresando al fútbol argentino en 1993 con la camisera Newll’s Old Boys; incorporándose al Newell’s; siendo su debut oficial el 10 de octubre de 1993; perdiendo 3 a 1 contra Independientes, y su último partido fue un amistoso contra Vasco da Gama el 26 de enero de 1994, jugando en Newell´s Old Boys cinco partidos, sin goles. El 6 de enero de 1995 Maradona es contratado como director técnico para dirigir a Racing de Avellaneda, durando 4 meses con 11 partidos; 2 triunfos, 6 empates y 3 derrotas. Regresó el 9 de junio de 1995 a Boca Junios a jugar contra Newell’s Old Boys; el 11 de agosto de 1996, Boca Junios jugó contra Estudiantes de la Plata, por la anteúltima sala del torneo de Clausura, perdió el equipo entonces Maradona se alejo de los estadios. El 24 de agosto de 1995¸ jugó el partido derrotando a Argentinos Juniors por 4 a 2. El 25 de octubre de 1997 jugo por el Boca Junios, derrotando como visitante a River Plate, por 2 a 1; siendo este su último partido oficial; retirándose del fútbol a los 37 años el 30 de octubre de 1997. El 26 de diciembre del 2003, el club de su debut reinauguró su estadio situado en la Paternal, llamado Diego Armando Maradona; siendo su nombre oficial el 10 de agosto del 2004; y es premiado por el Senado de la Nación Argentina en junio del 2005; con el galardón Domingo Faustino Sarmiento, por su trayectoria mundial. En octubre del 2008 Diego Armando Maradona fue presentado como el nuevo director técnico, de la selección de fútbol de Argentina; debutando el 19 de noviembre del 2008 en el estadio Hampden Park. El sociólogo Eliseo Verón, afirma sobre Diego Armando Maradona: "Las creencias, las necesidades colectivas, de los despojados, de los pobres, y de los que necesitan creer que Dios está cerca; se identifican con Diego Armando Maradona, como antes con Evita". Ya en Argentina como en Nápoles Diego Armando Maradona es un héroe deportivo, que representa el logro deseado; y a diferencia del héroe mitológico o el caballero medieval por su condición social y cultural, tiene mayor representatividad en los sectores populares. Según Jorge Valdano: “Diego Armando Maradona ofreció a los argentinos, una salida a su frustración colectiva; y por eso la gente lo adora allí como una figura divina”. Una vez que Maradona ya retirado de su carrera profesional de futbolista, es conductor televisivo en el programa la noche del 10. Siendo además vicepresidente de la comisión de fútbol del club Atlético Boca Juniors, entre los años 2005 y 2006. Y como planteó Steven Spielverg: “A veces la realidad supera los sueños”, se le cumplieron a cabalidad; debido a que los anhelos de este mítico jugador de fútbol, apodado “El pibe de oro”; los vio realizado con creces en la vida real.

FIN

NORMA JEANE MORTENSON








"Nunca me ha gustado el nombre Marilyn. A menudo he deseado que aquel día me hubiera quedado con Jean Monroe. Pero supongo que ahora es demasiado tarde para hacer nada sobre ello".
Marilyn Monroe.


Yo la soñaba de entre todas las estelares diosas que conocía; siendo mi rubia debilidad, pero ella no lo sabía. Era mi favorita ya que desde niño no me perdía sus películas, asistiendo al cine a verlas una y otra vez. En diferentes funciones, porque ella representaba mi sueño anhelado, mi amor platónico. Era tanto mi deseo e idolatría que coleccionaba los afiches de sus películas, calendarios, revistas cinematográficas y del espectáculo. Recuerdo una muy famosa el “Bus Stop”. Claro que a pesar de toda la documentación que tenía de ella, nunca supe con seguridad quién fue su padre; solo podía especular por su apellido de pila que era un inmigrante noruego llamado Martín E. Mortenson. Mientras que su madre se llamaba Gladys Monroe, famosa fotógrafa que cortaba los negativos en la productora de cine RKO. En lo que no podría considerarse el inicio de una vida, yo en mis largas tardes cuando leía una y otra vez las revistas de farándula, pude averiguar que a los 8 años, mi amor platónico ya había tenido problemas psiquiátricos, con posibles tendencias autodestructivas y suicidas. Este hecho no dejaba de estremecerme, ya que yo no entendía como una niñita podía tener este tipo de problemas; llenándome de una entera tristeza, porque el saber que mi actriz predilecta había sufrido mucho a una edad tan temprana, era una tortura para mí.
Perdido en mi sueño, yo me preguntaba el por qué de este tormento injusto, pero por más que lo hacía, no encontraba la respuesta; especulando que podía ser la mala relación que tenía con su padre, o el inestable carácter emocional de su madre; que también tenía problemas psiquiátricos. Entonces como una consecuencia de ellos, la joven Norma Jeane Mortenson, vivió con el matrimonio Bolender, en un orfanato, junto con vecinos de su abuela. Como mi deseo por conocerla crecía cada vez más, yo había leído en toda documentación que llegaba a mis manos, que a los 16 años, la joven Norma Jeane Mortenson se había casado con James E. Dougherty, un irlandés de 21 años funcionario en una fábrica de aviones durante el transcurso de la segunda guerra mundial. Con el tiempo viajó como instructor a la isla Catalina, frente a Los Ángeles en Estados Unidos. De acuerdo con lo que yo sabía y había averiguado de ella, este habría sido el primer matrimonio de mi diosa; porque yo la veía como una diosa fantástica de ensueño y del cine. Entonces como a toda diosa le gusta que la adoren, en el año 1945 un fotógrafo de la marina por estudios, visitó la fábrica donde ella se desempeñaba trabajando. Su belleza y hermosura eran incomparables como todo ser de fantasía, a tal punto que quedó seleccionada en las pruebas de fotografías de la revista Yank; que era mi tesoro porque yo tenía ese número de la revista en mi colección, convirtiendo a mi diosa en una figura de las pasarelas, gozando de tal fama histórica que fue contratada por la agencia de modelos Profesional Blue Book. Por todos sus atributos físicos, estéticos, artísticos, y cinematográficos, Norma Jeane Mortenson es contratada por la revista Yank. En la cual su amiga Emmeline Snively, la produce en lo que es estilo de presentación aconsejándole cambiar su peinado natural por rubio platinado, afinándose sus cejas, y operándose la nariz, siendo para mí más bella a cada momento, de ahí que yo no paraba de pensar en ella, y en toda su hermosura y simpatía. En el glorioso y exitoso año de 1945, Norma Jeane Mortenson fue portada de más de 30 revistas cinematográficas. Porque los medios de comunicación le dieron el nombre de “el sueño de los fotógrafos”. Claro que no sólo era el sueño de los fotógrafos, sino que también era el mío en particular. Debido a que era todo un placer metafísico para mí, el contemplar su belleza, y leer los reportajes que la prensa le hacía, en largas horas de admiración hacia mi diosa idolatrada, porque lo reconozco: Yo estaba enamorado de ella. En mis siderales divagaciones mentales, recuerdo la fascinación que tubo en julio de 1945, el jefe de reparto Ben Lyon de la 20th Century Fox al entrevistarla. Pero dicha fascinación no se comparaba con la mía, al admirar sus afiches, fotografías, calendarios, y toda imagen que yo tenía de ella en mis aposentos. Recuerdo claramente que su nombre artístico, fue una revelación del jefe del reparto: “Marilyn Monroe”. El primer nombre Marilyn con la finalidad artística de conmemorar a una actriz anterior, y su apellido Monroe, porque era el de soltera de su madre. El año 1946 no fue tan lleno de glorias ni de éxitos para Marilyn Monroe, ya que su marido James E. Dougherty se embarcó tristemente para Australia, divorciándose de ella. Ya en el año 1948 el director de cine Joe Schenk, por sus méritos y fama le asigna un papel protagónico en la cinta “Coro de damas”. Mientras que en 1949, por su despampanante hermosura el fotógrafo Tom Kelley, la consagró para su calendario. La entrega de los premios cinematográficos Óscar es en 1951; y en el año 1952 los fotógrafos la eligen portada de la revista Life. Todo antecedente y dato histórico me llenaba de pasión e ilusión, al ver como mi amor platónico iba directo por el triunfante camino del éxito. Como es la tradición de las grandes figuras del espectáculo en Hollywood, Marilyn Monroe estampó sus huellas en cemento, en la entrada del Hollywood Bouledvard, junto con Jane Russell. Dentro del ambiente artístico no pueden faltar los rumores de la farándula cinematográfica; y los medios de la época relacionaron sentimentalmente a Marilyn Monroe con el director de cine Elia Kazan. A pesar de que Marilyn Monroe frente a las cámaras era todo un símbolo, y por supuesto mi sueño dorado, sé que en su interior, en el fondo, en lo que no muestran las fotografías, y sólo podemos ver los observadores que miramos con los ojos del alma, tenía inseguridades patológicas; producto de la tristeza por la que había pasado durante su infancia, pubertad y juventud. Este hecho a mí me llenaba de dolor y rabia; porque no entendía la injusticia divina, de ver a una diosa como ella, como podía tener tanto suplicio en su vida que estaba llena de éxitos y contratos cinematográficos. Dichas inseguridades le ocasionaban a los productores, grandes problemas y pérdidas a la hora de las filmaciones. Recuerdo claramente de todo lo que leía de ella, que sus estudios académicos comenzaron en 1954, y, como no podía ser de otra forma, correspondían al área de las artes escénicas con Lee Strasberg, el director de “Actor’s Studio”, en la ciudad de Nueva York creando “Marilyn Monroe Productions”, en colaboración con el fotógrafo Milton Green, con la finalidad de llegar a un mayor profesionalismo en los contratos cinematográficos. Debido a que en el año 1955 la Fox Century le interpone una demanda precisamente por incumplimiento de contrato; pero dicho litigio legal es resuelto con este estudio de cine al firmar con él, un contrato millonario por 8 millones de dólares, por un total de 7 películas. Marilyn Monroe posteriormente contrae matrimonio con el dramaturgo Arthur Miller, en el año 1956. Y él escribió para ella el guión de la producción “Las personas inadaptadas” (“The Misfits”). Ya en 1957 Marilyn filmó las famosas películas “Parada”, y “El príncipe y la corista”, esta última dirigida y coprotagonizada con Laurence Olivier. Los problemas emocionales de Marilyn como sus constantes crisis nerviosas, y su mala relación con su esposo, hicieron que mi desdichada y sufrida actriz, se enamorara de Yves Montand, esposo de Simona Signoret, actriz de reparto de la afamada película “El multimillonario”. Yo no entendía como una belleza como ella, que podía tener muchos todos los pretendientes que quisiera, podía ser tan desdichada en el amor, porque yo hubiera dado un mundo, para poder haber sido su esposo; amarla y respetarla para toda la vida, y más allá de la eternidad. Pero no todo era desdicha en la vida de Marilyn, porque el éxito le sonríe nuevamente con un reconocimiento artístico, porque es premiada con el Globo de Oro a la mejor actriz de comedia en el año 1960. Y en el año 1961, en un intento de rehacer su vida emocional, finalmente se divorcia de su esposo Arthur Miller. Me desconcertaba el hecho de que una diosa de fantasía como ella, podía tener tantos problemas emocionales, y la única explicación que me daba; luego de leer una y otra vez, durante incontables horas sus biografías, era que la raíz de todos sus problemas radicaba en su infancia, pubertad y mala juventud. Ya que dicha hipótesis se me confirmó; cuando supe que en el año 1961; es internada en la clínica psiquiátrica Payne de Nueva York, precisamente por una crisis depresiva. Luego de haberse divorciado y en un intento por buscar su independencia, Marilyn compró en el año 1962 su casa en Santa Mónica, en Los Ángeles, Estados Unidos; inciando con esto el rodaje de la película “Algo obtuvo a dar”, (“Something’s Got to give”). Siendo esta cinta coprotagonizada con Deam Martin, y dirigida por George Cokkor de la Century Fox. Porque era un hecho tanto artístico al igual que comercial, el que Marilyn Monreo fue durante una década su estrella más rentable. Además dicha cinta tenía por finalidad financiar los gastos generados por la producciòn de la película “Cleopatra”. Ese mismo año en nueva York, se llevó a cabo la celebración del cumpleaños del presidente John Kennedy; y Marilyn Monroe le canta el “Happy Bithday Mr. President”; ya que se especula que con el vivió un romance. A esas alturas yo ya estaba fuera de mis cabales, porque no entendía que no hubiera un príncipe azul, como en los cuentos de hadas, (porque yo a ratos así la veía, como una princesa y una diosa de fantasía) que la quisiera realmente y para toda la vida. Entonces yo no paraba de suspirar, como me habría gustado a mí ser ese príncipe azul. Pero la cruda realidad a la que me enfrentaba me dio a entender y que mi idolatrada diosa sufría problemas de salud, como sinusitis, bronquitis, y síntomas de inseguridad personal, que no la dejaban estar en las sesiones de filmación, durante 7 días de rodaje; y contando con la insistencia de la marca cinematográfica, para que cumpliera con los requisitos del contrato, es tristemente despedida de la filmación de la película "Algo Obtuvo a Dar". Este fatal hecho llevó a su actor de reparto Dean Martin a oponerse para el reemplazo de otra actriz para su rol, por lo que es nuevamente contratada. Por toda la documentación que yo tenía de mi venerada diosa, me informé que también había vivido un romance con un miembro de la famosa dinastía: John F. Kennedy. Su abandono por este último la impulsó a consumir una sobredosis de barnitúricos. Este hecho que sí era de mi conocimiento, por sus constantes problemas de salud que ella tenía; y por los tratamientos médicos a los cuales mi pobre diva se sometía me indicaron que se encontraba pasando por una crisis nerviosa y depresiva de magnitudes considerables. Revelación que no dejaba de causarme un terror atroz. Era tan grande el terror que yo sentía, que tales problemas de salud que tenía mi idolatrada deidad, la llevaron inexorablemente a la muerte. Con un misterio que hasta el día de hoy nunca fue resuelto. Ante este acontecimiento tan desgarrador, sólo me queda el triste y resignado consuelo de unas teorías que planteaba sus contactos con la mafia. Además del hallazgo de su cuerpo en una camilla por su criada Eunice Murray. Ya que la última vez que a mi diosa de ensueño se le vio con vida, fue a las 9:00 de la noche. Posteriormente ya a las 10:30 se estacionó una ambulancia cerca del lugar, y dicha presencia del vehículo no se explicaba racionalmente. Después de eso fue encontrada muerta por su criada y con el teléfono descolgado, el 05 de agosto de 1962, a las 3:30 de la madrugada. La supuesta llamada es un misterio hasta nuestros días. De modo que ahí estaba ella sin vida y abandonada. Mi amor platónico con solo 36 años, la edad en que me hubiera gustado que hubiese sido mi esposa, durante toda la vida. La misteriosa ambulancia llevaba 5 horas estacionada. De ella salieron enfermeros, que entraron a los departamentos escoltados por agentes del gobierno, entre ellos una asesora que reconoció a Robert Kennedy. El informe policial clasificó el tétrico suceso como un posible suicidio, pero el caso nunca fue cerrado, porque no se descartó la teoría de un asesinato. Mientras que una declaración de un testigo, informó que un enfermero dudoso, le aplicó una inyección a la actriz ya fallecida. Y el homicidio hipotéticamente se le atribuye a la familia y dinastía Kennedy, ya que en el informe de la autopsia, se encontraron rastros de barbitúrico; exactamente el Nembutal, que era el prescrito por su psiquiatra. Su estómago y órganos internos, desaparecieron de una forma que hasta el día de hoy, constituyen un enigma policial. Cuando desperté esa mañana del 10 de agosto de 1962; yo tenía a todos los anuncios de revistas a mí alrededor, porque los había dejado previamente ordenados. Ya que durante esos días me encontraba sobresaltado viviendo una pesadilla; por haber leído anteriormente en la revista Life, junto con otras de espectáculo y farándula cinematográfica, la noticia de su muerte. No podía creer lo que estaba viviendo, y me encontraba totalmente consternado, ya que mí amor platónico estaba muerto en una camilla; según vi en la nota que aparecía en el diario, que salí a comprar por la tarde, el 10 de agosto de 1962; y en los anuncios de las revistas cinematográficas, que era la misma nota periodística, que ya ningún director podía censurar ni cancelar; como un contrato de filmación errado. En ese momento sentí deseos de morir, por el insoportable dolor que experimentaba, debido a la gran avalancha de información periodística, que me anunciaba el fallecimiento de mí diosa idolatrada; sí, fue un impacto tardío; para poder estar finalmente a su lado, como fue mi deseo de toda la vida; juntos para toda la eternidad, y así por fin ver que mí deseo se hiciera realidad: Estar con ella, mi sueño anhelado, que yo sólo había visto en las películas, y en los anuncios de revistas: Los mismos que leía durante largas e interminables horas, y los que hicieron que me enamorara de ella; los mismos que me hicieron soñar con una ilusión, y ahora… los mismos, que me anunciaban la noticia de su mismísima muerte.

FIN

sábado, 28 de abril de 2012

LA RUBIA DE KENNEDY

EXPANSIÓN DEL VANGUARDISMO AL FUTURISMO LITERARIO





"Hasta hoy, la literatura exaltó la inmovilidad pensativa, el éxtasis y el sueño. Nosotros queremos exaltar el movimiento agresivo, el insomnio febril, el paso ligero, el salto mortal, la bofetada, y el puñetazo".

 Filippo Tommaso Marinetti.



En la literatura fantástica, aplicada a mi personal narrativa vanguardista y ahora futurista, en el género literario del cuento o relato, planteo mi teoría literaria denominada:

INTERRELACIÓN ENTRE LO FANTÁSTICO Y LO URBANO

 
Para dar un punto de partida, me permito citar no al folclor clásico propiamente tal; sino al folclor urbano, para tomar al concepto de vida moderna, y producir la innovación en literatura. De esta forma, cito como ejemplo una nueva acepción en lo que es el manejo del folclor. Ya no lo trabajo literariamente en su forma clásica, sino que lo llevo a un plano contemporáneo y actual. El folclor contemporáneo: Intenta dar su propia versión de los relatos tradicionales y populares, expresados en medios de comunicación. Vale decir señor lector estamos en un orden tecnológico. El folclor urbano: Contempla en su mayor parte de los trabajos, un género de narrativa oral; la leyenda mantiene su vigencia, ya sea dicha en la calle, estableciendo la relación entre el folclor y la sociedad. Por consiguiente la leyenda es de carácter popular. El folclor urbano, en ocasiones recoge las tipologías propias de la cultura campesina, y en otras se retracta hacia las zonas rurales, porque la cultura responde a un patrón histórico-evolutivo. Porque la cultura en su desarrollo y fenómeno de contacto, se desenvuelve en una crisis permanente de entrecruzamiento radical, y a veces, destructivo de códigos, generando como consecuencia el espacio ciudadano; porque la importancia teórica de la ciudad, desde un punto de vista cultural es histórica, mítica, arqueológica y por consiguiente antropológica. La historia ciudadana se diluye, y el mito del origen es reemplazado por el relato del folclor urbano. Y la urbanización es reemplazada por la simple ocupación y la aniquilación del espacio público; ya que la ciudad es cultura misma, por sus relaciones de producción, vías de comunicación y su urbanística. De esta forma la importancia del relato ciudadano, y de la fábula urbana; es irreemplazable en la historia de los géneros discursivos. Y de este punto de vista, todo relato es un relato urbano, porque la interrelación entre la fábula ciudadana y el relato literario es absoluta. El autor que trabaja con el espacio ciudadano, es conciente de la historicidad del lugar, y de su humanidad esencial, sobre todo de su irreducible conflictividad. El espacio ciudadano es un espacio de enfrentamiento y lucha por el criterio de verosimilitud en ese espacio, vale decir la sociedad. Dicha conflictividad, se agudiza en la poética contracultural de la literatura marginal, en la cual se profundiza la identificación con lo urbano, como intento desesperado por afirmar un espacio común, como resultado transitorio del conflicto. Tengo que dar como base la definición de leyenda urbana: Son relatos pertenecientes al folclor urbano, o contemporáneo, y que contienen elementos: Sobrenaturales, inverosímiles, increíbles o fantásticos Se presentan como una crónica del acontecer cotidiano, de hechos en nuestra actualidad. Algunos parten de sucesos reales, pero estos son exagerados, distorsionados o mezclados con datos ficticios, circulando oralmente, en medios de comunicación como prensa, radio, televisión en Internet, y suelen tener como trasfondo una moraleja. Una misma leyenda urbana puede tener infinidad de versiones, situadas generalmente en el entorno de aquellos que las narran y reciben. A modo de ejemplo ilustrativo, me permito citar al monstruo del “chupacabras”. Ahora bien, por su adecuación a la sociedad industrial y al mundo moderno, reciben el calificativo de “urbanas”, opuestas a aquellas leyendas que habiendo sido objeto de creencia en el pasado, han perdido su vigencia y se identifican con épocas antiguas. A menudo el narrador presenta a los protagonistas de una leyenda urbana, como conocidos o parientes de alguna persona cercana. Y son llamadas también “historias de un amigo de un amigo”. Yo tomo este postulado, lo interrelaciono y mezclo con el género fantástico del cuento; pero no hablo de la ciencia ficción, no ahí mi colega el Jorge Baradit de los emergentes, tiene la palabra; yo soy: Folclorista, rupturista, vanguardista, y futurista, además de innovador en género del relato propiamente tal. Entonces, recojo un mito o un hecho determinado, ya sea: Folclórico, fantástico, irreal, de leyenda urbana (antropológico, porque es del pasado), y lo introduzco en una obra vanguardista; que es mi estilo, y por lo demás me gusta que me digan así, tengo que reconocerlo; donde hago la mezcla de elementos folclóricos-literarios; para darle forma de relato o cuento, en el estilo que yo lo desee o interrelacionarlos entre sí, haaaaa como estuvo esa. Debo agregar al usted, amigo lector, que una leyenda urbana, tiene diferentes versiones; porque no hablamos de un folclor antiguo, sino que de uno actual, propio de la sociedad industrial y del mundo moderno (y contemporáneo); tanto así que pueden ser narradas, por teléfono, de boca en boca, por conversación amistosa, y hasta por mail. En lo que es uno de mis conceptos de cuentos o relatos; en mi estilo personal, planteo mi teoría literaria de: “Interrelación entre lo fantástico y lo urbano”. Pero además expongo otra teoría literaria, como una aparte de la anterior; y que también tiene que ver con mi estilo de cuentos; ya que en esta forma de desarrollar la narrativa de un género literario, como lo es el cuento o relato; expongo la forma de escribirlos, mi:

NARRATIVA VANGUARDISTA Y FUTURISTA DESCRIPTIVA:

De donde yo desarrollo a cabalidad un tema ya sea este: literario, folclórico, histórico, antropológico, de ficción, real e intercalado con la ficción entremezclando los géneros, dando como resultado en este estilo de exposición literaria un cuento o relato en su total extensión. En esta forma de narración, y para entregar una mayor documentación argumentativa al lector, me remito a la historia, desarrollada extensivamente de una forma cronológica, en el desarrollo de un cuento en particular. Tampoco no puedo dejar de lado esta técnica de narración literaria, llevada al género específico del cuento. En lo que es la narración y la descripción, el lector pensará que se trata de escritura surrealista; porque algunos relatos están desarrollados en primera persona; pero no pretendo llegar a la escritura surrealista, sino que a una técnica de narración, que en continuidad literaria, me hace llevar una línea cronológica y coherente en el desarrollo de la obra; hasta que dicho desenlace es modificado por el cambio en la extensión de la narrativa; lo que provoca una modificación del argumento para el lector, ocasionando la finalización del relato o cuento en sí. Vale decir en otras palabras el fin, o el desenlace de la obra, y esta técnica de narración, en un vuelco hacia el lector, ya sea en el desarrollo de la obra, en el inicio, en el final, o entre el principio y el fin, provoca una directa pero sutil relación con el título de la obra, en una forma insinuada; pero que adquiere su importancia porque es la variante literaria que yo hago para ponerle un título a una obra, cuento o relato, según al argumento que desarrollo en la narración propiamente tal. Dentro del vanguardismo, estilo literario que me identifica en lo que es mi línea de literatura, correspondiente al género puntual del cuento o relato, me extiendo y alcanzo otro orden de acepción: Me refiero puntualmente al futurismo. Por dar más antecedentes de documentación al lector, doy a conocer que el futurismo, tiene un perfil más literario y cosmopolita que el cubismo, movimiento artístico español, que consiste en la destrucción de la forma plástica, en su representación pictórica. Ya que yo rescato la preocupación proselitista de lo innovatorio, por los grandes temas del momento; los que yo trabajo en forma vanguardista, pero les doy el matiz de futurista; en lo novedoso, el manejo del estilo, ya sea en narrativa del párrafo largo o corto. Ahora, el futurismo expone la presencia de la máquina, como una divinidad del vértigo multitudinario que caracteriza a la vida moderna. El futurismo nos plantea una exaltación de los valores optimistas de la época, al presentar a la máquina como un símbolo y representación del progreso humano; pero mi literatura no pretende ser industrial, sino una innovación que yo la hago desde mi base vanguardista, para llevarla y transportarla hacia la faceta futurista-literaria. En lo que sí rescato y me identifico con el futurismo, es que su discurso alude a las novedades en invenciones tecnológicas, incorporadas en la civilización; que es renovador de los poetas y pintores, pero mi estilo no es plástico, señor lector, no, yo me quedo en lo literario. La pintura futurista muestra el movimiento representado mediante la ilusión de que las cosas, tienen su desplazamiento al mostrar las presuntas fases del movimiento congelado. Ahora bien, yo recojo este principio y realizo el desplazamiento literario en lo que es el desarrollo de la trama a cabalidad, en su extensión propiamente tal. El futurismo plantea que el movimiento, no existe fuera de las cosas que se mueven, y no se tiene éxito en concebirlo; porque se le presenta simultáneamente desglosado sobre el plano; vale decir se produce una disección del movimiento. Yo manejo el concepto de movimiento, pero de una forma secuencial; según el argumento en un cuento determinado. Dentro de mi personal vanguardismo en literatura, en el género puntual del cuento o relato; me extiendo hacia lo que es el futurismo: Toda una innovación hacia el género de la narración; y doy a continuación los planteamientos expuestos por Filippo Tommaso Marinetti sobre el futurismo:
1 Queremos cantar el amor al peligro, el hábito de la energía y la temeridad.
2 Los elementos esenciales de nuestra poesía serán el valor, la audacia y la religión.
3 Puesto que la literatura ha glorificado hasta hoy la inmovilidad pensativa, el éxtasis y el sueño, nosotros pretendemos exaltar el movimiento agresivo, el insomnio febril, el paso gimnástico, el salto peligroso, el puñetazo y la bofetada.
4 No tenemos inconveniente en declarar que el esplendor del mundo se ha enriquecido con una nueva belleza: la belleza de la velocidad. Un automóvil de carrera, con su caja adornada de gruesos tubos que se dirían serpientes de aliento explosivo… Un automóvil de carrera, que parece correr sobre metralla, es más hermoso que la Victoria de Samotracia.
5 Queremos cantar al hombre que domine el volante cuya espiga ideal atraviesa la tierra, lanzada en el circuito de su órbita.
6 Es preciso que el hombre se desarrolle con calor, energía y prodigalidad para aumentar el fervor entusiasta de los elementos primordiales.
 7 Ya no hay belleza más que en la lucha ni obras maestras que no tengan un carácter agresivo. La poesía debe ser un violento asalto contra las fuerzas desconocidas para hacerlas rendirse ante el hombre.
 8 Estamos sobre el promontorio más alto de los siglos… ¿Por qué mirar atrás, desde el momento en que nos es necesario romper los velos misteriosos de lo Imposible? El Tiempo y el Espacio han muerto ayer. Vivimos ya en lo absoluto, puesto que hemos creado la eterna velocidad omnipresente.
9 Queremos glorificar la guerra -única higiene del mundo-, el militarismo, el patriotismo, la acción destructora de los anarquistas, las hermosas ideas que matan y el desprecio a la mujer.
10 Deseamos demoler los museos y las bibliotecas, combatir la moralidad y todas las cobardías oportunistas y utilitarias.
11 Cantaremos a las grandes multitudes agitadas por el trabajo, el placer o la rebeldía; a las resacas multicolores y polifónicas de las revoluciones en las capitales modernas; a la vibración nocturna de los arsenales y las minas bajo sus violentas lunas eléctricas, a las glotonas estaciones que se tragan serpientes fumadoras; a las fábricas colgadas de las nubes por las maromas de sus humos; a los puentes como saltos de gimnastas tendidos sobre el diabólico cabrillear de los ríos bañados por el sol; a los paquebots aventureros husmeando el horizonte; a las locomotoras de amplio petral que piafan por los rieles cual enormes caballos de acero embridados por largos tubos, y al vuelo resbaladizo de los aeroplanos, cuya hélice tiene chirridos de bandera y aplausos de multitud entusiasta.

Un aspecto literario que yo rescato de Marinetti, es la creatividad, en lo subjetivo y formal, y esto yo lo llevo al plano del relato propiamente tal; no así como lo planteaban los principios del futurismo que la creatividad la llevaban a dar primacía a los móviles y objetos de la civilización industrial; su petición de un nuevo orden gramatical capaz de reflejar las transformaciones de la nueva conciencia; y me detengo en este punto, ya que enfatizo la creación personal o creatividad según el futurismo, en lo que yo determino como un nuevo orden gramatical: Mi extensión en teoría literaria del vanguardismo al futurismo. Y que dicho orden refleja las transformaciones de una nueva conciencia; en mi caso la creación literaria; porque una de las concepciones del arte es que da más importancia a lo que se dice sobre el arte, que a sus obras propiamente tales; porque el futurismo es una etapa vanguardista, un momento fundamental de la revolución del arte contemporáneo. Al exponer conceptos históricos, y realizar luego una contradicción por medio de las palabras, y la exposición del argumento, en el desarrollo de la narrativa de una obra propiamente tal, (El futurista templo de las musas). Según Marinetti son tres los postulados que descansa la concepción poética del futurismo:
 1) Las palabras en libertad: Donde la poesía va al encuentro de las nuevas realidades configurando por la vía imaginativa una anti-tradición fundada en la expresión de la vida contemporánea y su máximo símbolo.
 2) La invención de palabras: Con la máquina por la reinvención de las palabras.
 3) El dinamismo plástico: Indica que en la poesía las palabras ocupan el lugar de lo que nombran, como si fueran cosas, de manera que el significado pasa antes por la organización plástica de las palabras; y no es que se subordina a ésta, sino que es concomitante al nuevo sentido aportado por esa organización; se objetiva el lenguaje como si fuera un medio plástico. Para citar a modo de ejemplo a los poetas futuristas tenemos a Guillaume Apollinaire y Vladimir Maiacovsky. Ya que en la vanguardia literaria de Apolinaire, específicamente en sus Caligramas, hay una suerte de poesía figurativa-visual, donde la forma del objeto, está representada por la disposición de las palabras en la página. Además ironiza como si se trataran de antiguallas, los monumentos artísticos de París, colocando en su lugar atrevidas imágenes. Y en el caso de Maikacovsky le canta a la revolución bolchevique, donde el encabalgamiento de las frases cortas, se corresponde con el movimiento que imprime a sus largas enumeraciones. Y para finalizar esta introducción, hago una invitación al lector, a conocer un nuevo mundo que tiene como punto de partida mi vanguardismo, pero ahora a conocer las fronteras de mis nuevas teorías literarias, basadas en el futurismo y el folclor urbano. Fin

 LA RUBIA DE KENNEDY






Si vas por Avenida Kennedy y ves una rubia de abrigo de piel blanco haciendo dedo, no la lleves. De lo contrario, la señorita se pondrá a gritar y llorar antes de desaparecer fantasmagóricamente de tu auto. Este caso explotó y se hizo popular en 1979 con decenas de denuncias en la comisaría de Las Tranqueras. Un año antes, una chica había muerto tras una cena con su pareja, en un accidente automovilístico en dicho sector, en las esquinas de Avenida Kennedy y Gerónimo de Alderete ¿Coincidencia o no?. El diario “La Segunda” afirmó que un familiar de la víctima, había llamado para ratificar el hecho: La mujer era Marta Infante que trabajaba en la Corporación de la Madera, y murió el 8 de agosto de 1978.

Una de las versiones de la leyenda de “La Rubia de Kennedy”, del folclor chileno urbano contemporáneo.



 Corría el año 1979, en Santiago de Chile y Verónica, como cual fantasma metafísico, se aparecía por la autopista en las noches dejando a los automovilistas atónitos por su brillante y pálida hermosura. Vestida con su largo abrigo de piel y vestido blancos, que la hacía parecer una novia errante, y perdida en el tiempo y el espacio, con su delicioso perfume importado; además de ese gran orgullo que tenía, propio de la sangre alemana que corría por sus venas; haciéndole dedo a los conductores para que la llevaran en sus coches. Por las precisas esquinas de la avenida Kennedy, entre Américo Vespucio y Gerónimo de Alderete. Supuestamente para que la fueran a dejar a un supermercado cercano. Dicho acontecimiento no era inadvertido, porque salía todo el tiempo en los periódicos nacionales que circulaban en Santiago, la capital de Chile. Este hecho hubiera pasado totalmente sin pena ni gloria, pero lo que lo hacía mágicamente extraordinario; era que cuando Verónica abordaba un vehículo, le decía a su chofer, “despacio, no tan rápido”, para luego, desaparecer por el aire. Habían choferes, entre ellos taxistas; que le relataban a los periodistas dichos encuentros nocturnos con tan misteriosa dama; y por la ubicación local en donde se aparecía, los diarios la apodaron: “La rubia de Kennedy”. A muchos conductores también les ocurría el mismo hecho, y se deslumbraban con su hermosura, pero al tiempo después que ella se subía a sus vehículos, desaparecía en el aire; dejando una gran estela de su delicado perfume, y una gran luminosidad de bellísimas luces de colores. En muchas ocasiones los conductores, no recordaban qué les había ocurrido en realidad, hasta tiempo después cuando les venía un vago recuerdo a la mente, al pasar nuevamente por dicha avenida. Y todos concordaban en la misma versión: que en el luminoso aro iris nocturno por el cual transitan los automovilistas, había un mágico ser encantado, que era una belleza de otro país, por sus rasgos germánicos que les hacía dedo, para luego desaparecer en el aire, una vez que estaban en el interior de los vehículos; ya que ésta era una experiencia mágica para todos los conductores. Sin embargo, algunos decían que con su infinito encanto, se habrían podido fácilmente… enamorar de ella. Y había un conductor, que camino a su trabajo siempre pasaba por dicha avenida. Era un banquero, y se llamaba Francisco. Con descendencia alemana; un hombre joven de 27 años, formal, sus compañeros de trabajo le comentaban este hecho, pero él, como era ateo no creía y se negaba a aceptarlo. Hasta que empezó a familiarizarse con las apariciones de la rubia de Kennedy, porque en la oficina de su despacho, empezaron a llegar los periódicos con los titulares de tan impactante noticia. De modo que Francisco, ya más reflexivo empezó a tomarle más asunto al tema, al leer una y otra vez, en su escritorio, las noticias que le hablaban de tan mágico fenómeno. Y lo que más le llamó la atención a él directamente; fue que era por las calles en donde él pasaba, con su vehículo Chevrolet Opala rojo año 1979 todos los días. Claro que la hora exacta de dichas apariciones de la rubia de Kennedy, no aparecían en los diarios. Pero lo que sí era una certeza, y que ningún conductor ponía en duda, era que sus apariciones eran nocturnas. Nadie parecía saber más acerca del fantasma de la rubia de Kennedy, sólo lo que aparecía en los diarios, que no dejaba de alarmar a la opinión pública, sin embargo, hubo un rasgo que a Francisco le llamó profundamente la atención, -aparte del fenómeno en sí y de su belleza, claro está,- y era que; por la descripción que daban los periodistas, parecía que el fantasma de la rubia de Kennedy, era germánica. De esta forma, Francisco acudió donde su tío Sergio, que era profesor de antropología, en la universidad de Santiago; para consultarle sobre este fenómeno. Y éste le cuenta que efectivamente, hace 200 años había una princesa alemana de 25 años de edad; que según cuenta la leyenda, no pudo consumar su amor con su novio, que también era alemán de 27 años, porque su padre se lo impidió. Francisco se estremeció al escuchar la edad del novio, y recordó también su descendencia; pero luego se tranquilizó a sí mismo pensando en todos los hombres que tienen su edad, y están en el mundo esperando su amor desde esa época. Luego Sergio le dice que el novio al no poder estar con su amor; prefiere la muerte; y ante ese hecho la princesa que supo posteriormente que la muerte se había llevado a su novio, la desafió para luego rechazarla; y se cuenta que desde ese entonces, la princesa vaga por la tierra buscando su amor. Entonces le dice Francisco, que la princesa Alemana tendría 200 años, por lo que cuenta la leyenda, “sí”, le dice su tío Sergio. Y luego Francisco le dice a su tío: “Pero tío, por lo que aparecen en los diarios, la rubia de Kennedy es hermosa y no parece tener más de 25 años”; “sí eso he visto en los diarios, sobrino”, le dice Sergio. “Y eso es todo lo que te puedo contar, o al menos es lo que yo sé de la leyenda de Verónica”. “¿Cómo?”, Exclamó Francisco, ¿la princesa así se llamaba?, “sí”, le dice Sergio. Y luego Francisco le agradece la historia contada a su tío, y se despide para regresar con mucho miedo a su casa; ya que el camino era entre las avenidas Kennedy con Américo Vespucio y Gerónimo de Alderete. Pero lo que no sabía Sergio, era que la princesa alemana aparte de ser princesa, era una bruja centenaria; con un poder extremadamente grande, que radicaba en su belleza y en su cabellera dorada, logrando engañar a la muerte, con rituales y conjuros que ella realizó; el mismo día en que su amor se entregó a ella, ganado con esto tener la ansiada inmortalidad; además de poseer el don de aparecer y desaparecer en cualquier sitio a su entera voluntad y antojo. Estando vestida con un abrigo y un vestido blancos, porque ese era el color pre-nupcial matrimonial, con su príncipe amado. Y su boda se la había negado el padre del novio, al saber que ella era una bruja centenaria. Entonces ya Francisco había empezado a creer en dicho fenómeno, y como era de esperarse una noche que regresaba de su trabajo, se le apareció la rubia de Kennedy. Francisco, sospechaba que era ella, de modo que por miedo no dudó ni un instante en detener su Chevrolet Opala rojo, del año 1979. Ella se acercó, efectivamente estaba vestida con su abrigo y vestido blancos, caminó hacia Francisco que vio una gran incandescencia de luces que nunca antes había visto, y sintió un perfume que no conocía, pareciéndole el mejor que había sentido en su vida. “Hola”, le dijo, “Hola”, le respondió ella, “¿Me puedes llevar?”. “Sí claro, le dijo Francisco, “¿Adónde vas?”, y ella le dice, “al supermercado que esté más cerca”, entonces Francisco estaba aterrado, porque sé había encontrado cara a cara con el fantasma de la rubia de Kennedy. Por un momento quiso huir, pero pensó rápidamente que ella tendría poderes especiales, y le podría hacer algún daño, entonces, tratando de disimular su miedo, le dijo, “claro sube yo te llevo”, y ella se iba a subir, y Francisco le dice, “sube adelante,”, pero ella le dice que no, que prefiere el asiento trasero, “bueno como quieras”, le dice Francisco; que no podía disimular su nerviosismo, porque sabía en el problema que estaba involucrado, y recordó la leyenda que le había contado su tío, de que el prometido de la princesa alemana había muerto, y en más de un momento, llegó a pensar que el podía correr la misma suerte. Para tratar de alejar un poco su miedo, le pregunta a su misteriosa pasajera, así inocentemente: “¿Eres de por acá linda?”, y ella le responde, “no precisamente”. ¿Cómo, no eres de Santiago?, y ella de dice, “La verdad, es que es una historia muy larga de contar”, entonces Francisco saca un cigarrillo y le dice, “disculpa soy un descortés, antes que nada me presento me llamo Francisco, le da la mano, y le ofrece un cigarrillo, ella lo toma, sonriendo y le dice: “No te preocupes, yo también debí hacerme presentado, me llamo Verónica”. Francisco se estremeció al escuchar su nombre, y le había quedado más que clara la leyenda que le había contado su tío, y pensó, “este es el fin”. Entonces le dijo, “es un agrado conocerte Verónica, me has caído muy bien”, y con el nerviosismo Francisco aceleró la velocidad, entonces Verónica le dice, “por favor no corras. Más despacio, más despacio”, “sí claro”, le dice Francisco que con sus nervios no pudo encender su cigarrillo. De esa forma, le conversa a Verónica, “me estabas contando que no eres de Santiago”, y Verónica le dice, “así es, ¿y tú de donde eres?”, le pregunta Verónica, entonces Francisco le dice, “yo sí soy de Santiago, pero tengo descendencia alemana”, y cuando le iba a pasar su encendedor para prenderle su cigarrillo, se da cuenta que Verónica no estaba en su auto, entonces Francisco se detuvo, inspeccionó su vehículo y lo único que pudo encontrar, fue su perfume tan delicioso, esparcido por el interior del su Chevrolet Opala rojo año 1979. Luego regresa a su hogar, totalmente sorprendido por la experiencia que le había ocurrido, bebió su acostumbrada cerveza como buen descendente de alemán, y se acostó plácidamente. Al otro día en su trabajo, compró los diarios pero vio que no salió ninguna noticia, sobre las apariciones de la rubia de Kennedy, y para su sorpresa, se dio cuenta que de la noche anterior, no pudo recordar nada, sólo que regresó de su trabajo a su casa como cualquier día normal. Pasaron de este hecho alrededor de una semana y a Francisco, ya se le había olvidado; sólo sabía de las apariciones de tan misterioso fantasma, por lo que cotidianamente leía en los diarios. Mientras tanto a Verónica, sólo le bastó saber que Francisco tenía descendencia alemana, para saber que era el pariente lejano de su príncipe alemán, con el cual su padre no la había dejado casarse. Entonces el ritual se repite: En la avenida Kennedy con Américo Vespucio y Gerónimo de Alderete, pasa Francisco como cualquier día de la semana, regresando de su trabajo, conduciendo su Chevrolet Opala rojo año 1979, y logra ver a una señorita rubia, vestida de blanco, que le hace dedo para que la lleve. Francisco inocentemente, detiene su vehículo, porque le pareció una novia, se le acercó y le dice, “Hola, ¿me puedes llevar?”, y Francisco le dice, “hola, sí claro, encantado”. Entonces ella se subió a su vehículo, y Francisco que no recordaba casi nada de su encuentro, solo tenía un vago recuerdo le vuelve a preguntar su nombre; “¿Cómo te llamas?”, y ella sonriendo, porque sabía que lo había encantado para que recordara sólo lo que ella deseara, le dice, “Verónica”. Luego él le dice: “Es un agrado conocerte Verónica, yo me llamo Francisco. ¿Y adónde vas?”, le pregunta Francisco. Y Verónica le responde, “al supermercado que esté más cerca”. Francisco trataba de recordar por más esfuerzos que hacía, y le parecía que esa situación ya la había vivido antes, hasta que violentamente recordó la historia que le había contado su tío, y pensó que estaba con la rubia de Kennedy; lo invadió un inesperado nerviosismo, que para tratar de encubrirlo, le pregunta a Verónica, “¿y de donde eres Verónica?”, entonces, ella sonriente, le dice, “no soy de Santiago, es una historia muy larga de contar”. Y le dice, “¿Y tú de dónde eres?”, sabiendo Verónica la respuesta, y tratando de anticipar sus movimientos. Francisco le dice, “yo soy de Santiago, pero tengo descendencia alemana. Y así como yo te voy contando mi vida, ¿Tú me contarías la tuya, Verónica?, te lo pregunto porque te encuentro muy simpática”. “Sí”, le dice Verónica. Entonces Francisco, armándose de valor, y sabiendo los riesgos de la leyenda que le había contado su tío sobre la princesa alemana, le dice: “Qué te parece si me cuentas tu vida, pero no aquí sino en otro lugar, Verónica, ¿Saldrías a cenar conmigo esta noche?”, y Verónica le dice, “si, acepto”, y Francisco entre regocijado y calmado, le pregunta, “¿Pero y tus compras del supermercado?”, “las dejo para otro día?”, responde Verónica. Entonces se dirigieron al restaurante más cercano, y en el desarrollo de la velada, Verónica le contó que tenía 25 años, y Francisco le dice que tenía 27. Verónica le contó que ella es alemana, y hace un tiempo atrás, ella estaba comprometida para casarse, pero que el padre de su prometido, impidió la boda porque a ella no la encontraba una mujer ideal. Francisco le dice: “Pero Verónica de lo poco que te voy conociendo, me pareces encantadora, y siento que te conozco desde hace mucho tiempo”, “sí, quizás de otra vida”, dice ella sonriente. Y luego Verónica le pregunta, ¿y tu tienes novia, o eres casado?, y Francisco le dice, “no soy soltero, lo que pasa es que mi padre es muy estricto conmigo, con la selección de mis novias”. Entonces Verónica, cayó en un profundo silencio, que opacó su característica simpatía, y Francisco pensó que se había enojado, ya que le parecía que se estaba enamorando de ella… Entonces en un acto de prudencia, le dice Francisco a Verónica, “creo que es un poco tarde, ¿te llevo a tu casa?,” “Sí”, responde Verónica. Y le pregunta: “¿Dónde vives?”, y Verónica le dice en las calles entre la Avenida Kennedy, con Jerónimo de Alderete y Américo Vespucio, “encantado”, le dice Francisco, yo paso por ahí todo el tiempo. Emprendieron el viaje una vez que terminan la cena, y ella esta vez no se sentó en el asiento trasero, de ésta forma siguieron conversando animadamente. Francisco pensaba en dos opciones: O era verdad que ella era alemana, y realmente había tenido una Cita con la rubia de Kennedy; o era una farsante que se había aprovechado de él. Para salir de su duda, Francisco le dice a Verónica, que se vuelvan a encontrar mañana en la misma esquina, y a la misma hora, “Claro”, le dice Verónica, “ahí estaré”. Por su naturaleza de ateo, Francisco, no creía en la primera opción, hasta que ve sacar a Verónica de su bolso un perfume que se lo aplicó en su cuello, y le refrescó su memoria: Era el mismo perfume que había impregnado su vehículo la otra noche, y cuando le iba a preguntar adonde lo había comprado, Verónica había desaparecido. Esta vez sí logró recordar lo que le había ocurrido, cada detalle, sabía que no era un sueño, y se dio cuenta que lo que había vivido era verdad…había tenido un encuentro con la rubia de Kennedy; y ¿por qué negarlo?, se había enamorado de ella. En sus aposentos Verónica sufriendo la más amarga de las tristezas, y decepciones, se saca su peluca doraba, y queda con su natural cabello negro, como la más oscura de las noches; que en su ya lejana y perdida juventud de hace 200 años, se había tornado blanco, y posteriormente negro, y ese era el rasgo que hacía que los hombres se enamoraran de ella; porque su poder radicaba en su cabello, rubio en su juventud, pero en la actualidad de 1979, estaba negro como las más oscuras tinieblas, claro que no había perdido su belleza, ni tampoco sus poderes. Verónica no fue a la cita acordada con Francisco, y de esta forma, no pudo consumar su amor; entonces en Santiago de Chile, se ve a un conductor errabundo, que maneja un Chevrolet Opala rojo por la avenida Kennedy, entre Américo Vespucio y Gerónimo de Alderete; que pasa todas las noches esperando encontrar a una señorita que lleva vestido y abrigo blancos, es rubia, y tiene rasgos de princesa alemana. FIN 


 EL FUTURISTA TEMPLO DE LAS MUSAS







"Son museos las instituciones de carácter permanente que adquieren, conservan, investigan, comunican y exhiben para fines de estudio, educación y contemplación conjuntos y colecciones de valor histórico, artístico, científico, y técnico o de cualquier otra materia cultural". Artículo 59.3 de la “Ley de Patrimonio histórico 16/1985”, del 25 de junio de 1985. 


 Eran milenarios, sagrados, y futuristas templos, donde se guardaban en ellos la prehistoria de toda la avanzada humanidad. Con los registros cronológicos del hombre, que van desde las épocas pretéritas, hasta las modernas. Porque los custodiaban las musas, que eran las diosas de la memoria; y ellas en su misión le determinan al hombre su pasado, presente y futuro, imposibles de separar entre sí. Dichos templos de las musas, tenían la finalidad del desarrollo de todas las ciencias, tertulias y celebraciones de los literatos y sabios; porque no contemplaban los fines de lucro; siendo abiertos al público que desee aprender cultura e historia universal. El “Museo de la Acrópolis” estaba situado en la ciudad de Atenas, al sureste de la Acrópolis de dicha ciudad, de ahí su nombre. Era el principal museo arqueológico de Atenas, y estaba considerado como uno de los más importantes del mundo. En él se guardaban objetos de culto, con un incalculable valor intelectual y educativo; por la antigüedad milenaria que poseían. Ya que fue en el renacimiento cuando se acuño el término de “museo”. En él se exhibían esculturas hechas de piedra y bronce, procedentes de las excavaciones próximas a la Acrópolis de Atenas. Tales colecciones se dividían en dos grandes épocas: La Arcaica y la Clásica. Con una antigüedad de 2500 años, procedentes del Partenón, Propileos, el Erecteión, el Templo de Atenas Niké, Eluesinion, el Santuario de Artemisa o Brauroneioon, Calcoteca, Pandreseion, el antiguo templo de Atenea, el Odeón de Erecteión, el santuario de Asclepio, el teatro de Dionisio, el Odeón de Pericles, y el Témenos de Dionisio. El “Museo de la Acrópolis”, tenía en la entrada el busto de Alejandro Magno. El Busto de Hermes Propileo, y una lechuza de Mármol del siglo V. a C. En el vestíbulo se exhiben las siguientes obras: Estatua de mármol de Procne, de fines del siglo V a. C. Busto de Artemisa Brauronia, de 56 cm de altura, obra de Praxíteles. Se cree que es la cabeza de la estatua que en el siglo II a. C., aún podía verse en el Templo de Artemisa Brauronia. El busto de Alejandro Magno, según algunos expertos obra de Leocares, esculpida tras la Batalla de Queronea, y por lo que sostienen otros, es una copia romana de la original de Lisipo Cabeza de filósofo, quizá del filósofo neoplatónico Plutarco. Cabeza de mármol pentélico. Según Pausanias, estaba en la entrada de la Acrópolis. En la sala I, hay obras que proceden del frontón del segundo templo de Atenas, que datan del siglo VI. A C. y del primitivo Partenón, también llamado Pre-Partenón. Las principales obras son: El frontón de la Hidra: de piedra caliza y de 58 dm de longitud, es de inicios del siglo VI a. C. El bajorrelieve representa uno de los doce trabajos de Heracles consistente en matar a la Hidra de Lerna. Leona desgarrando a un ternero: pertenece a la mitad oriental del frontón de un templo arcaico de principios del siglo VI a. C. Cabeza de Gorgona: gorgona de mármol de principios del siglo VI a. C. Cabeza de felino: representa a un león o una pantera. Esculpida en mármol hacia el 570 a. C., y ubicada en el Hecatompedón u otro templo de grandes proporciones. En la sala II, hay esculturas y estatuas de los frontones de la época Arcaica. Y las principales obras son: La apoteosis de Heracles: frontón de un edificio desconocido, que representa la bienvenida dispensada al héroe en el Olimpo, tras su muerte. Están esculpidas las figuras de: Heracles, Hera, Zeus, e Iris, y otra diosa pero por su mal estado se especula que es Atenea. Dos serpientes y una esfinge votiva: De inicios del siglo VI a. C., situadas en las esquinas del frontón del Hecatompedón, son de grandes proporciones, coloreadas en verde y rojo , y quizá ligadas al culto del rey mítico de Atenas, Erictonio. La esfinge es de mármol y coronaba una columna (560-550 a. C.). El demonio de tres cuerpos: composición escultórica, perteneciente al frontón de Hecatompedón A la izquierda, Heracles lucha con Tritón. A la derecha está el propio demonio, detrás de figuras masculinas con cola de serpiente. Cada uno de ellos tiene en su mano uno de los elementos naturales, simbolizados por un ave (aire), agua y fuego. Moscóforo: Es una escultura tipo kurós por su datación (moschophoros, portador de ternero) de 570 A. C. Esculpida en los talleres de Ática, de la región de la Antigua Grecia, siendo considerada una de las obras maestras del Período arcaico de Grecia. De acuerdo a la inscripción de su base, esta obra fue ofrecida por Romvos; ya que representa un ofrecimiento de un becerro, a la diosa Atenea. Porque representa a un hombre que lleva a hombros un ternero. Es la obra de mármol más antigua procedente del Himeto. Frontón de Troilo: procedente de un edificio arcaico de la Acrópolis, representa la historia de Troilo. Realizado en piedra caliza, data del 570 a. C.560 a. d C. Caballos de cuadriga: cuatro caballos de mármol, que formaban parte de una cuadriga votiva. Conjunto escultórico de factura ática arcaica, del 570 a. C. En las otras salas estaban contempladas las siguientes obras: El Jinete Rampin: Llamado también Caballero Rampin, porque es la escultura de un hombre a caballo más antigua del arte de la antigua Grecia; considerada una obra maestra del período arcaico. Su tipo es kuró, cuya datación es del año 550. A. de C. Esculpida en los talleres de Ática, Estaba el Koré del Peplo: Es una escultura del tipo korai, de la antigua Grecia, con una datación del año 530 A. de C. También fue esculpida en los talleres de Ática, y considerada una de las obras maestras del período arcaico. En la galería se exhiben: El Kore de mármol: Con una datación del 500 A. d C. Es una comparación de jóvenes muchachas virginales, con el kouroi que son varones jóvenes. Tiene trajes ricos, y con su cabello, elaboran sus vestidos. Parados de forma recta y con la expresión facial típica del arte arcaico, que es la sonrisa: En una mano llevan las ofrendas que son flores, pájaros, y frutas. El muchacho de Kritios: Con una datación del año 480 A. d. C. Consiste en una estatua de mármol muy hermosa y estilizada del atleta del Efebo, que era el vencedor en una competencia. El soporte arcaico del cuerpo, en ambos pies se ha abandonado, liberándose el miembro derecho, el cuerpo está dado vuelta al mismo lado que la cabeza inclinada, y con la expresión seria. Señal de que el arte clásico, comienza con el “estilo severo”. La Atenea pensativa: Es una escultura de relieve hecha en el año 460 A. d C. en los talleres de Ática; siendo un trabajo famoso, pero modesto en la antigua Grecia durante el período arcaico. Con las aureolas de la delicadeza, sensibilidad y la austeridad. Es una diosa revestida en peplos de un ático con una correa y dobla levemente su cabeza. Estaba también la diosa de la Victoria, llamada Niké, del año 410 A. d C. Con la leyenda de que era muy veloz cuando corría y volaba. Y por este curioso detalle, se creía que todo el tiempo se ajustaba su sandalia. El “Museo de la Acrópolis” estaba considerado como uno de los más destacados; cuya construcción se realizó entre los años 1865 y 1874. Bajo la dirección del arquitecto Panages Calcos. Su ampliación fue realizada entre los años 1866 y 1889, para guardar las obras descubiertas por Cavadias y Kawerau en las excavaciones. Tenía por rey a Ptolomeo, poco diestro en la guerra, hábil, diplomático, amante de las artes y las ciencias, ya que coleccionó manuscritos y pinturas. Contaba con muchos trabajadores, y entre ellos estaba a su primer director del nuevo museo Manis Miliadis; que seguía fielmente las órdenes de Ptolomeo; donde también trabajaban los curadores, restauradores, conservadores, analistas, administrativos, conserjes, y personal de seguridad, todos a cargo de Ptolomeo. Como una rama aparte estaban las galerías de arte, que exhibían pinturas y esculturas denominadas “galerías”; porque correspondían a los palacios y castillos, vestíbulos espaciosos de forma alargada, con muchas ventanas o abiertos y sostenidos por columnas o pilares. Tras el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial, fue derribado parte del edificio, y luego durante los años 50, fue modernizado por el arquitecto Patroklos Karantinos. En el año 1964, tuvo la primera exposición de la posguerra, y su director fue Manis Milliadis. Y en 1989 se realiza un concurso internacional, pero no abierto, sino que por invitación el que ganó el arquitecto suizo Bernard Tschumi; y en colaboración con Mijail Fotiadis llevan a cabo la renovación del museo. Y se realiza esta empresa, gracias a la OANMA (Sociedad para la Construcción Museo de la Acrópolis) dirigida por Dimitiros Pandermalis. Ya que dicha remodelación, estaba orientada a albergar a las esculturas del Partenón. Como esta empresa es sumamente onerosa, se financió con los Fondos Europeos Regionales de Desarrollo, y con otros fondos proporcionados por el gobierno griego, ya que esta es la inversión más cara de la historia de la ciudad. Por tener fachadas de cristal y una protección antisísmica, requerida con urgencia porque Grecia concentra sismo gráficamente la mitad de la actividad de temblores de Europa. En 1997 se incorporaron obras que comprendían los frontones, y el friso oeste del Partenón, las Cariátides del Erecteión, y el friso del templo de Atenea Nike. El 23 de marzo del 2006, Dimitrios Pandermalis, sostiene que el museo va a estar listo para su funcionamiento y exposición de los tesoros arqueológicos, el año 2007. El 28 de octubre de 2006, ya tiene un teatro virtual, (vale decir, la primera sala de realidad virtual) que exhibirá las diferentes etapas de construcción, de los monumentos de Acrópolis, especialmente los del Partenón y del Erecteión. Además de tener la aprobación, mediante la visita que el ministro de cultura de Grecia George Voulgarakis, realiza en el año 2007 al museo. Ya que de hecho se estaban trasladando las primeras estatuas antiguas del Partenón. En el año 2007, empezarían a traer las estatuas antiguas al museo, porque los mármoles del friso oriental del Partenón los posee el Museo Británico, que fueron tomados del Partenón en 1802 por Lord Elguin (1766-1841) durante el Imperio Otomano. Actualmente el gobierno de Grecia, está negociando con la UNESCO para que cedan el friso de Londres a Grecia, a la espera también de los Mármoles de Elgin. El “museo de Acrópolis”, llamado así por estar situado al sureste de la Acrópolis de Atenas; era el principal museo arqueológico de dicha ciudad, y uno de los más importantes del mundo. Siendo también un milenario tempo de las musas; que eran las diosas de la memoria, porque su misión consistía en proteger los registros que guardaba la futurista historia de la humanidad; teniendo finalmente su inauguración oficial del 20 de junio del 2009. 


 FIN

  LA VIDA DE LA NECRÓPOLIS





La Historia Universal es la de un solo hombre. 
Jorge Luis Borges.



Mi nombre era Juan Carlos Quintana García, y les diría que era un tipo formal de domingo, de modales muy refinados y menesteres muy finos. Viajé mucho por el mundo, ya que mi esposa María de los Ángeles Díaz de la Rastra me acompañaba en todos los actos diplomáticos, a los que yo me veía en la obligación de asistir. Y como dice el dicho, “la esposa del César no solo debe serlo, sino que parecerlo”. Y en este ir y venir en diferentes países, era de carácter obligatorio; y parte del protocolo oficial, y exigido dentro de las más rigurosas formalidades, el dominar las lecciones de historia; ya que todo hombre – como nos lo inculcaron en la academia-, debe tener su elevada cultura universal. Fue así como supe en mis viajes a Rusia, en la década de los años 1950; que derrotó a Alemania en la guerra fría. Y en esa misma época recuerdo que me tocó conocer de cerca por negocios internacionales, la guerra civil en China, triunfado Mao-Tse-Tung; que instauró en su país el régimen comunista, rebautizando su nación como República Popular China. Estos datos de archivo eran muy importantes para nosotros, en nuestro cuerpo diplomático, a la hora de establecer relaciones internacionales. En un posterior viaje a Estados Unidos, en donde quedé de juntarme con mi esposa en Washington; pude sorprenderme porque nuestros negocios y tratos se estaban incrementando debido a la revolución cultural, gestionada por el acelerado desarrollo industrial de dicho país, que ya emprendía los caminos para ser una potencia mundial, impulsada por las arcas del creciente consumismo. Mientras que al regresar a Chile y por encargo del gobierno, la gira contemplaba pasar por Alemania y Japón; que según lo que daban los informes del economista; estaban en creciente recuperación económica, dato que era de extrema importancia para nuestros negocios a futuro con dichos países; convirtiéndose en potencias económicas mundiales. Hasta el punto de superaban en el comercio internacional a Rusia. Ya había regresado a Chile, y el 17 de agosto de 1961, nació oficialmente una de las bandas más legendarias, de toda la historia de la humanidad, si señores, me refiero a Los Beatles. Formada por: John Lennon, Paul McCartney, George Harrison y Ringo Starr. Eran toda una revelación para su época. Fue en ese mismo tiempo en que también, era famoso “El Rey”, Elvis Presley; quien estaba considerado el monarca del Rock and Roll; siendo el artista más grande de todos los tiempos, y el más influyente del siglo XX, superando a Frank Sinatra y a los mismos Beatles. Claro que la humanidad no estaba exenta de desgracias; porque ocurrió un hecho muy triste, sacudió la sacudió: El asesinato del presidente John Fitzgerald Kennedy el 22 de noviembre de 1963, en Dallas, Texas por Lee Harvey Oswald. John Fitzgerald Kennedy llegó a ser el tercer presidente más joven de los Estados Unidos; y su crimen fue un momento crucial en la historia de dicha nación, por el revuelo que provocó a nivel mundial, causando un efecto traumático y colectivo. Existió un gran ministro de Iglesia bautista, llamado Martin Luther King, que desarrolló una importantísima labor, como activista del Movimiento por los Derechos Civiles en Estados Unidos para los afroamericanos, ganando el premio Nóbel de la paz en 1964. Su labor se centró en el derecho al voto, la no discriminación y otros derechos civiles para con la raza negra norteamericana. Pero por su titánica y abnegada tarea, es asesinado en Memphis, el 4 de abril de 1968. Martin Luther King es considerado como uno de los mayores líderes y héroes de la historia en Estados Unidos, puntualmente contra la violencia, de acuerdo a los protocolos que nosotros estudiábamos en la embajada. Como un dato correspondiente a las plásticas, causó una gran revolución el movimiento pop, creado por el norteamericano Andy Warhol en la década de los años 1960; destacándose en: Pintura, dibujo, fotografía, grabado, escultura, cine de vanguardia y literatura, considerado uno de los artistas más influyentes del siglo XX. Hubo un hecho que nos sorprendió; y que no podíamos pasar por alto, ya que era un gran pasó que daría la humanidad, en su historia y desarrollo mundial: En el año 1969 fue la llegada de Neil Armstrong, a la Luna, siendo el primer hombre en realizar dicha hazaña. Y también fue un hecho decisivo el régimen comunista impuesto por Fidel Castro y Ernesto Che Guevara en Cuba, de la misma tendencia imperante de la época que en Rusia. Desgraciadamente, la humanidad no estaba exenta de guerra, a pesar de las ocurridas en la década pasada, un cruento testimonio de esto es el ejemplo del inicio de la guerra de Vietnam; pero también hubo consolidación al reconciliarse Francia con Alemania (iniciándose la construcción de la Unión Europea). Y las potencias económicas que imperaban en esa época eran Alemania, Estados Unidos y Japón, dato que era indispensable para nosotros, en lo que correspondían nuestros acuerdos, negocios, y relaciones diplomáticas internacionales. En la década de 1960, China vivían su apogeo con la denominada “Revolución cultural”, que transformó dicho país. Y Japón era toda una potencia tecnológica mundial, por lo que nuestro cuerpo diplomático deseaba tener tratos con dicha nación. En la década de 1970, se edifican en Nueva York lo que serían Las Torres Gemelas, convirtiéndose en símbolos de dicha ciudad. También no pudimos tener tratos comerciales con el mundo de los emiratos, por el conflicto árabe-israelí; que dominaba esta década. Además ya la guerra de Vietnam, casi llegaba a su final. En el año 1979, los musulmanes logran controlar a Irán, cuyo presidente era Ayatolá Ruholá Jomeini; que gobernaba bajo la ley Islámica. Pero Chile no tenía tratos diplomáticos internacionales con dicho país, por la conflictiva situación que ese estaba viviendo, y los precios del petróleo que no favorecían a la economía chilena. Corría el año 1980, y se inicia la guerra entre Irak e Irán finalizando en 1988. La década de 1980 comprende desde al año 1981 hasta el año 1990, y en el año 1989, (en noviembre) ocurre la caída en Alemania del muro de Berlín dando el inicio de la unificación histórica de las dos naciones Alemanas. Además se desencajó la desintegración de Rusia; dando el nacimiento a estados independientes, que permitieron la reforma política en las naciones que estaban bajo su gobierno, saliendo la Federación Rusa, liderada por Boris Yeltsin. En el año 1993, nació oficialmente la Unión Europea (UE), con su nuevo bloque político económico que predominó en Europa. En el año 1994, se crea la Organización Mundial de Comercio, junto con el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, organismos contemplados dentro de las relaciones y negocios de nuestro cuerpo diplomático. En esta década se lleva a cabo el aumento de las tensiones de la Guerra Fría, entre los Estados Unidos y Rusia haciéndose peligrosa la amenaza nuclear; y dicho predicamento hace que se acerquen estos países; ya que era de nuestro conocimiento el estar al tanto de sus relaciones internacionales y diplomáticas; dominando las políticas de gobierno denominadas Glásnost y Perestroika, impuestas por el mandatario ruso Mijaíl Gorvachov. En este ir y venir de la vida, donde se llevan a cabo acontecimientos mundiales, no tenemos ninguna seguridad ni conocimiento sobre su inicio, desarrollo, y fin; pero sí sabemos con absoluta certeza, como va a finalizar nuestra histórica existencia. Porque a la distancia, se veía en una de las placas reales de la necrópolis de Santiago, en una de las calles designadas a los cuerpos diplomáticos nacionales, la siguiente inscripción: Aquí yace Juan Carlos Quintana García. Embajador de Chile. 10/12/1940 - 20/04/1996. FIN.


 LA YÉRMICA INUNDACIÓN ESCANDINAVA DE MI NORTINO SOL



“Moby Dick no es una novela, sino un himno. No importa mucho distinguir si un himno a Satán o a Dios, porque sería un Dios inexorable y fatalista, como el Hado de la tragedia griega”.

 José M. Valverde.


 Los peces que nadaban por el aire, me causaban; una gran expectación en esos siderales, infinitos y ocultos mares. Si, y digo ocultos porque en realidad esos mares yo nunca los había visto; solo por el libro “Los poetas del mar”, de Hugo Montes. Y me provocaba un sentido de la contradicción, ya que la belleza del dibujo en blanco y negro de las tescelaciones de M. C. Escher; totalmente opuesto, al color que he visto toda mi vida, el café arenoso. Pero me habrían gustado conocer esos mares, y navegar por ellos, en sus infinitas y peligrosas costas; que se llevaron en este caso puntual no al infierno; sino al más oscuro e infinito fondo marino, al capitán Ahab; en su justificada obsesión por matar a Moby Dick, ya que dicho monstruo marino, le había cercenado una pierna. Similar caso que tuvo un primo lejano mío, cuando se desempeñaba como pescador de albacoras; en los arrabaleros puertos de Valparaíso. Me llamaba enormemente la atención, la concepción folklórica y mitológica; correspondiente al género escandinavo o nórdico, según la definición de J. Martínez Frías: “De Moby Dick, sabemos que es Lucifer que desafía al reino de Dios; sabemos que es Prometeo, que quiso arrebatar el poder a los dioses, y fue maldecido por ello; sabemos que es otro Timón de Atenas, que se mofa de los decretos del destino, y de la locura del hombre; sabemos que es el rey Lear desafiando la tempestad, que destruye su corazón”. Este planteamiento, lo veo lleno de furia, deseos de venganza, y una desbordante fuerza; orientada hacia la destrucción de todo el mundo. Que a mí en lo personal, me resulta totalmente lleno de extrañeza; porque yo soy un devoto creyente, de la relajada y tranquila mitología del norte de Chile. Al formularme una postura de estudio comparativo; cuando analizo este planteamiento, con las lecciones de historia y geografía; que mi profesor Oreste Plath, me enseñaba en el colegio: El Barreterito: Que es una especie de duende y fantasma benéfico; cuyo martilleo suele oírse en el fondo de alguna galería, cuando la mina trae el anuncio de un alcance. Todo minero cree en su existencia, para sentir los golpes misteriosos, que le abrirán las puertas de la fortuna. Similar planteamiento a cuando los arponeros, encontraban el banco de Ballenas. El insecto reloj: Que aparece en las alcobas de los enfermos que están condenados a morir; y debe su nombre a su marcado tic-tac; similar al del reloj que usaba el capitán Ahab; para marcar la hora del enfrentamiento en contra de su acérrima enemiga, la ballena blanca Moby Dick. El zorro colorado: Cuando el cateador de minas en sus innumerables correrías, por los desérticos cerros, -como si fuera el más ávido de los navegantes-; se encuentra con el zorro colorado, recoge una piedra para lanzársela al animal; y el peso de la piedra le llama la atención, porque se da cuenta que es de oro; similar al doblón, que el capitán Ahab, había clavado en el mástil mayor; y que sería el premio, para el primer marino que divisase en lo más perdido del horizonte, a la odiaba silueta de tan detestado monstruo nórdico. El cerro bramador: Que es un imponente triángulo negro, similar a los flancos que tenía el barco ballenero: El Pequod. Y su clasificación era porque emitía un sonido como el de la bestia nórdica; en sus largos viajes registrados en las bitácoras marinas de mi capitán favorito, Ahab. Los aventureros de la riqueza minera: Que son ricos de la noche a la mañana; como la misma suerte que tenían los tripulantes, bajo las órdenes del capitán Ahab; cuando su caza de ballenas era gloriosa. Porque eran ambiciosos, mujeriegos, y bebedores de ron, en el jolgorio de celebración, a la amistosa alegría nocturna de un juego de naipes. Su lado opuesto, o lo equivalente a la otra cara del doblón de oro; que el capitán Ahab, mantenía clavado en el mástil de El Pequod; correspondía a los “mineros que vagan como fantasmas”; al vivir en esa infinita soledad de los mares, cuando estaban embarcados; y que añoraban ansiosamente el banco de ballenas; porque su localización, era la gloria de las riquezas que perseguían. También dentro de mis estudios académicos, se encontraba “el pájaro azul”; que era similar a las gaviotas, que siempre volaban alrededor de las ballenas; y que según la mitología chilena, se aleja rápidamente; porque sabe que su espléndida belleza, conduce a la muerte pero en este caso puntual, a la de las ballenas. “La cabra negra”: Una vez cuando es vez vencida, lleva a los mineros al sitio donde se encuentran las acaudaladas minas; o en este caso a las ballenas, que son riquezas para sus furtivos arponeros. El lugar donde he vivido toda mi vida, yo lo denomino “el valle de las flores”, (no “La Pérgola de las flores”) según mi profesor, Oreste Plath. Por mi denominación personal y antropológica; debido a que su sitio exacto era el sellamiento del destino, como cual mortal cementerio, de los perseguidos cetáceos. Todo este planteamiento, va en antítesis de la concepción escandinava o nórdica; que expone y engloba al mal en estado puro, y en una sola clasificación, puntualmente noruega: El Leviatán. En lo que respecta a mí perfil psicológico personal; en algunos instantes como si subiera la surrealista marea; siento una gran identificación con el capitán Ahab, cuando furiosamente increpaba: “¡Abofetearía al sol si me malmirada!”. Curiosa contradicción personal, ya que yo nunca haría eso; debido a que el sol me apasiona; y soy amigo de él, de todos los días. En algunas oportunidades, cuando tengo cambios de estado de ánimo provocados por el sol; me gustaría ser como el capitán Ahab, cuando demanda: “¡Yo no doy explicaciones, yo doy ordenes!”. Y ese aspecto hasta a mí me desconcierta, ya que soy lo más sumiso que hay; rasgo característico y propio de la idiosincrasia nortina. En mis gustos cinematográficos mis películas favoritas, son precisamente las dos versiones de la gran obra maestra de Herman Melville; una del año 1956, interpretada en el rol protagónico del capitán Ahab; con uno de mis actores favoritos consagrados: Gregory Peck. Dirigida por John Huston, y la magistral música de películas; de Richard Basehart; a la que iba a ver en matinée, vermouth, y noche al cine, innumerables veces, justamente en noviembre del 2008; cuando invitaba a Elizabeth, mi amor, para que la viéramos una y otra vez. Recuerdo además el mes exacto, cuando leí en los diarios, el problema de los salmones; que no fueron cotizados en la bolsa de economías internacionales de las factorías; por la canción emblemática, que perfectamente sería un himno de celebración en El Pequod; si la cantaran los recompensados arponeros; después de la cacería de ballenas. Tan magistral balada melódica y orquestada, como la música de la película de Richard Basehart; siendo dicho tema, un clásico de la música electrónica, que estuvo en los primeros lugares del ranking; logrando ser un hito del grupo de rock pesado de los años ‘90:






 Guns N' Roses NOVEMBER RAIN 

 (Lluvia de noviembre)

Cuando miro en tus ojos 

Puedo ver un amor contenido 

Sin embargo, "cariño cuando te tengo

¿No sabes que siento lo mismo Porque nada dura para siempre 

Y ambos sabemos que los corazones pueden cambiar 

Y es difícil sostener una vela 

En la fría lluvia de noviembre 

Hemos estado a través de este mucho, mucho tiempo 

Solo tratando de matar el dolor 

Pero los amantes siempre vienen y los amantes siempre van 

Y nadie está realmente seguro de quién está dejando ir hoy alejarse 

Si pudiéramos tomar el tiempo para ponerla en la línea de 

Podría descansar mi cabeza Sólo sabiendo de que eras mía 

Toda la mina Así que si quieres amarme entonces cariño no te abstengas 

O simplemente va a terminar walkin '

 En la fría lluvia de noviembre ¿Necesitas algo de tiempo ... por su propia cuenta 

¿Necesitas algo de tiempo ... sola Todo el mundo necesita algo de tiempo ... en su propio 

¿No sabes que necesitas algo de tiempo ... sola 

Sé que es difícil mantener un corazón abierto 

Cuando incluso los amigos parecen querer dañarte 

Pero si pudieras curar un corazón roto 

No estaría el tiempo fuera de encantarte 

 A veces necesito algo de tiempo ... en mi propio A veces necesito algo de tiempo ... 

sola Todo el mundo necesita algo de tiempo ... en su propio 

¿No sabes que necesitas algo de tiempo ... sola 

 Y cuando tus temores se calmen Y las sombras aún permanecen 

Yo sé que puedes amarme Cuando no hay nadie a quien culpar 

Así que no importa la oscuridad Todavía podemos encontrar una manera de

Porque nada dura para siempre 

Ni siquiera la fría lluvia de noviembre 

 No pienses que necesitas a alguien No pienses que necesitas a alguien 

Todo el mundo necesita a alguien 

Tú no eres el único 

FIN 


Otro rasco complejo en mí, ya que la escuché al pasar en la radio la semana pasada; en consecuencia que yo soy un devoto admirador de la música nortina. Porque su letra me habla textual de que “no importan la tinieblas”; las que se llevaron al más profundo de los abismos submarinos, al desdichado capitán Ahab. Pero tinieblas mojadas, y tan infinitamente interminables como esas, nunca van a oscurecer el amor por mi prometida Elizabeth; que tiene el mismo nombre de la esposa de Herman Melville. Y yo como cual indómito capitán voy a “calmar sus miedos”, y a alejar a las sombras que no nos dejen ver nuestro amor; que tiene la luminosidad del amanecer, porque desde lo más profundo de mi mojado, y enamorado corazón….todos necesitamos a alguien. Y la otra versión cinematográfica, que no me cansaba de ver, era la del año 1998, que me devoraba; como a mi libro favorito una y otra vez, incontables veces en mi infancia; en formato de video; donde el rol protagónico del capitán Ahab; lo llevó magistralmente a la pantalla chica; otro de mis grandes actores predilectos, del formato cinematográfico casero, el señor Patrick Stewart. Mi casa, es una cabaña igual a la que tenía tan magistral señor de las letras; Herman Melville, en donde escribió su obra de renombre mundial. Con características de construcción orientadas al invierno; desconcertante contradicción si yo veo el sol a diario. Y mi cabaña en donde vivo es antigua, por los registros de construcción, que databan del año 1850. El mismo año en que mí escritor favorito, legó al mundo su magistral obra. Y hoy lo que más hace es calor, pero un calor seco, no como el marino; y por eso yo la tenía bautizada como: El Pequod; que era el nombre del barco de mí admirado y respetado señor de los mares, el temible capitán Ahab. Y viviría en ella, el día que me case con mi amor Elizabeth; además habíamos planeado ya tener 4 hijos, y sería un matrimonio burocrático, según los patrones de formalidad de mi autor favorito, Herman Melville. Claro que yo de burocrático tengo bien poco y nada, por toda mi personal influencia geográfica en donde nací, crecí y vivo actualmente. Dentro de mis grandes escritores favoritos, aparte de Herman Melville, se encuentra indudablemente Jorge Luis Borges, que en asoleados, secos y áridos días; me apasionaba leer su magistral comentario literario sobre mí obra favorita: “Es la novela que ha determinado la gloria de Melville, página por página, el relato se agranda hasta usurpar el tamaño del cosmos; al principio el lector puede suponer que su tema es la vida miserable de los arponeros de ballenas; luego, que es la locura del capitán Ahab, ávido de acosar y destruir la ballena blanca; luego que la ballena y Ahab y la persecución que fatiga los océanos del planeta y espejos del universo”. En mis áridas divagaciones, que me sitúan imaginariamente en los infinitos mares secos, que veo todos los días, y en mí imaginario espíritu de aventurero, me gustaría ser un arponero de ballenas; y sentir la intensa emoción de lo que sería matar a un monstruo de esa envergadura. Pero yo nunca demostré un perfil obsesivo; como el de mí capitán favorito Ahab, no, yo soy lo más relajado y tranquilo que hay; por la característica idiosincrasia del lugar donde he vivido toda mi vida; y en mi vida real yo no mataría a una mosca. Y es más al analizar el nombre en sí de Ahab; es de clasificación bíblica; y al mismo tiempo un hereje, y un perfecto asesino calculador, tanto así que el solo hecho de escuchar esa descripción, me causa un enorme e incontenible pánico. Y su marcada locura por enviar al mismísimo infierno marino; a la bestia del leviatán, fácilmente lo pone en una postura frente a la vida; como el mayor enemigo de todo el universo; sin ningún miramiento, al asumir tal violenta, de existencialista e irreverente postura. Al contemplar su perfil en los afiches cinematográficos; yo veía representada toda esta impactante descripción de odio en su rostro; y lo interpreto como un madero quemado, que el fuego no ha logrado consumir. Y claro que el fuego no ha logrado ni logrará apagar; y ni en el más infinito de los reales mares; ya que la maldad desde su personal punto de vista estaba justificada; y contempla una mayor envergadura, que la de todos los mares del mundo juntos. Claro que lo estético que rescato, de todo este compendio de furia ya llevada a un nivel universal; es la tranquilidad que en lo personal, me da el fuego; porque lo relaciono en un plano real con el calor, no así en mis imaginaciones, que reconozco que se vuelven muy mojadas. También le comentaba a mi amor Elizabeth, lo que opinó otro de mis grandes escritores favoritos, Carlos Fuentes sobre tan monumental novela: “Es una obra de arte perdurable y transmisible, posee validez dentro de una proyección infinita de niveles de comprensión. Y la salubre novela resulta de difícil clasificación. Podría decirse también que es por excelencia la novela del mar, de ese mismo mar, acaso por ser la cuna móvil de todo lo que se mueve después cobra tantas vidas, pero también es la búsqueda obstinada de algo que trascienda la vida personal y le dé resonancias más altas; es el duelo entre el hombre y la naturaleza; es asimismo la historia de una transgresión, y es hasta el acoso de lo absurdo con vista a su desentrañamiento”. Y en mis calurosos días cuando navegaba por los infinitos mares del amor, con Elizabeth, y frescos como la brisa marina le comentaba el final de mi obra favorita. Cuando todo termina con las aguas ya quietas, como cual mortaja, y con gaviotas que revolotean sobre el lugar; donde El Pequod yace hundido, en los infiernos marinos, con toda su tripulación, en tanto que la ballena, como un fantasma se aleja acompasadamente, hacia su eterna tumba en el más oscuro de los avernos oceánicos; llevándose consigo al cadáver del capitán Ahab; entre arpones y sogas, los restos del barco ya destruido; y donde no falta un chileno que representa la humanidad, en este caso la tranquilidad norteña. Pero que voy a saber yo en mi vida real, del: mar, costas, muelles, bitácoras de viajes marinos, tradiciones de tripulantes, de la caza de ballenas, arponeros, cordeles, ganchos, barcos balleneros, aceites de cetáceos, si nací, crecí y he vivido toda mi vida, y hasta el día del hoy en el año 2008, en el desierto de Atacama. 

 FIN