sábado, 1 de noviembre de 2008

INVESTIGACIÓN DEL TRABAJO, ETICA, MORAL, CIENCIAS, ECONOMIA Y AGRICULTURA

ESTUDIO SOBRE EL CONCEPTO DEL TRABAJO DESDE LOS SIGUIENTES ENFOQUES: HISTORICO, LABORAL, SOCIOLOGICO, FISICO JURIDICO, ACADEMICO, COMERCIAL, ARTISTICO, CRISTIANO Y EVOLUCIONISTA


LIBRO DE ESTUDIO INSCRITO EN EL DIBAM DE CHILE


ESTUDIO ENCARGADO POR EL SEÑOR LUCIANO ALVARADO TORRES, PROFESOR DE ESTADO EN EDUCACION Y TEORICO FILOSOFICO.

AUTOR: MUNIR EDUARDO ELUTI CUETO

INTRODUCCION

En el presente estudio se analiza el concepto del trabajo desde las siguientes perspectivas o puntos de vista: histórico, laboral, sociológico, jurídico, académico, comercial, artístico, cristiano y evolucionista.

DESARROLLO

El diccionario de la real academia de la lengua española define trabajo con las siguientes acepciones: Esfuerzo humano aplicado a la producción de riqueza. Se utiliza en contraposición de capital. Operación de la máquina, herramienta un utensilio, que se emplea para algún fin determinado. Y dentro de esta acepción encontramos también la siguiente definición: Esfuerzo que se realiza para conseguir un fin determinado. Además es pertinente continuar estas definiciones con la idea de que el concepto del trabajo es producción del entendimiento, esfuerzo humano aplicado a la producción de riquezas, al ocuparse de cualquier ejercicio u obra.

DESDE LA PERSPECTIVA HISTORICA: El día del trabajo celebrado el primer día de mayo, tiene su origen en el año 1886, fecha en que se lucha por una jornada de 8 horas, muriendo varios líderes, y a raíz de este hecho la Federación Americana de trabajadores, consagra el 1 de mayo de 1890, par recordar a los mártires de Chicago, y para exigir la jornada de trabajo de ocho horas. Entre 1919 y 1920, las naciones industrializadas oficializan este recuerdo.

DESDE UNA PERPECTIVA DE TRABAJO LABORAL (O FISICA): El trabajo se define como la energía aportada a un sistema, el jurista define el trabajo como dependiente o a la prestaciones de servicios personales protegidas, especialmente por el derecho del trabajo.

DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIOLOGICO: El trabajo es el ejercicio de la actividad humana, cualquiera que sea la esfera y la forma, es que esta actividad se ejerza, destinada a un fin; es la aplicación de fuerzas intelectuales y físicas del hombre a los objetos exteriores para comunicarles utilidad y valor. Los sistemas individuales deben tener la energía y la voluntad para realizar un esfuerzo fecundo en interior de cada uno, para luego de esta forma proyectarlo a la sociedad. Según facultades individuales, la conciencia, el conocimiento que se va aprendiendo con el entendimiento de las cosas día a día. Y si uno interiormente se niega a evolucionar y/o aprender la capacidad de trabajo; disminuye al igual que la gratificación personal, que es posible de llevar al hombre a un estado de insatisfacción y a un conflicto, por la ignorancia, la injusticia. Porque la sociología nos entrega valores que uno al trabajar debe volcar y exteriorizar para con la sociedad. Porque el trabajo dignifica al hombre día a día. El trabajo es el medio más eficaz para el desenvolvimiento de la personalidad, y del propio progreso individual y por consiguiente social. Para que su resultado sea volcado en la comunidad. Ya que el trabajo también es una forma de defensa de la dignidad humana y de la cultura en todas sus manifestaciones.

DESDE EL PUNTO DE VISTA JURIDICO: Se le atribuye la acepción de forzados: Esfuerzo en que se ocupa por obligación el presidiario como parte de la pena de su delito.

DESDE EL PUNTO DE VISTA ACADEMICO Y DOCENTE: El trabajo es el enlace entre el maestro y el alumno.

DESDE EL PUNTO DE VISTA COMERCIAL: El trabajo consiste en poner al alcance de la comunidad los productos elaborados por ella. Y nos lleva a satisfacer nuestras necesidades materiales y económicas, y siendo un medio para sobrevivir. Según Scheller: “El trabajo es la actividad ordenada a un fin, o más exactamente la actividad ejercida profesionalmente para una finalidad profesional, económica, o cultural; para la cual es preciso utilizar la capacidad de rendimiento del hombre definido como trabajador. Ya que en general para el hombre el trabajo es el grado de realización de cada uno, y el balance de su destino particular”.

DESDE UNA PERPECTIVA ARTISTICA: El trabajo es la manifestación objetiva de lo bello.

DESDE EL PUNTO DE VISTA CRISTIANO Y/O RELIGIOSO: El trabajo le fue impuesto al hombre por dios, señalando “ganaras el pan con el sudor de tu frente”.

DESDE EL PUNTO DE VISTA EVOLUCIONISTA: El trabajo es el esfuerzo que realizan sobre bienes o elementos que les han sido entregados en estado primitivo, y que sin la aplicación de una acción inteligente no estarían al servicio de este. Ya que el progreso y el hombre-trabajo son líneas paralelas que en íntima correlación nos dan la vida humana.

CONCLUSIONES

El trabajo es un aspecto indispensable para la supervivencia del hombre, en todos los puntos de vista expuestos anteriormente.

Por medio del trabajo alcanzamos el bienestar y sustento económico.

Desde un punto de vista histórico, el trabajo siempre ha estado desde el inicio de los tiempos del hombre, en lo que exponen los refiere a planteamientos bíblicos.

El concepto del trabajo ha tenido su raíz y evolución histórica, que ha sido decisivo para la humanidad a nivel mundial.

FIN

BIBLIOGRAFIA:

LA BIBLIA

DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA DE LA REAL ACADEMIA

“TRABAJO SOCIAL FAMILIAR”.
AUTORAS: NIDIA ALWIN Y MARIA OLGA SOLAR.
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE EDICION 2003

CODIGO DEL TRABAJO.
EDITORIAL JURIDICA DE CHILE AÑO 1993.


TRABAJO SOBRE LOS CONCEPTOS DE LA ETICA Y LA MORAL

ENCARGADO POR LA SEÑORA OLIVIA CHAPENTIER, PROFESORA Y PSICOLOGA.

PAUTA DE TRABAJO A DESARROLLAR


1) Analice los conceptos de ética y moral.

Ética: Rama de la filosofía, que estudia a la moral y las obligaciones del hombre, desde el punto de vista de una ciencia normativa.
Moral: Se define filosóficamente como la apreciación del entendimiento de la conciencia. Que no concierne al orden jurídico, sino al fuero interno o a toda disciplina que aluda al respeto humano. Es la ciencia que trata del bien y de las acciones humanas en orden a su bondad o malicia; o también definidas como el conjunto de facultades del espíritu

2) ¿Qué distinción o diferencia hacen los autores del texto entre los conceptos de ética y moral?

Respuesta: La ética esta sujeta a las leyes de la moral que es “un conjunto de facultades del espíritu”. Y que son regidas por la conciencia del individuo. El juez supremo de la individualidad humana. Las leyes morales de cada persona, son principios básicos que deben regir su conducta. Los principios varían según época y lugares. La ética es una ciencia normativa que entregando reglas próximas aplicables a casos particulares; y que se enfrenta siempre a dificultades originadas en nuestras pasiones y en la complejidad de las circunstancias materiales. Variando según el tiempo, lugar, salud, y leyes de cada país.

3) ¿Por qué plantean en los textos que hemos perdido hoy en día la capacidad de asombro, en lo que se refiere al avance de la ciencia?

Respuesta: Por los medios informativos que nos enteramos de grandes avances científicos, ocurridos en los últimos cronológicos del avance de la humanidad.

4) Nombre de acuerdo la bibliografía señalada 3 documentos que contengan principios éticos.

Respuesta:

a) El juramente de Hipócrates.

b) El código internacional de la ética médica.

c) La Asamblea médica mundial.

5) Plantee ud. desde su propio punto de vista, teniendo como base la bibliografía señalada, la complejidad del presente trabajo comprendido hasta la pregunta numero 4.

Respuesta: La vida de las personas está en juego porque se dan las opciones, puntualmente en el área médica, de la vida y la muerte. Si al elegir la vida esta puede traer consecuencias irreversibles, y sin asegurar a un 100% la vida sana del paciente.

6) De su propio punto de vista personal, y basándose en la bibliografía expuesta previamente, platee el nivel de complejidad del presente estudio.

La vida de las personas esta en juego, porque se dan alternativas muy categóricas que son la vida y/o la muerte. Y si se elige a la vida como alternativa; esta puede tener consecuencias irreversibles y sin asegurar completamente una vida sana al paciente.

7) Dé una respuesta a alguna de las preguntas planteadas en el presente estudio, desde su propia perspectiva.

Respuesta: Con respecto a la fertilización, por ejemplo y a los cálculos de todo tipo sean estos éticos, morales, y/o científicos no se puede tenerla certeza de que todo medio médico, que se utilice para ser implantado en el vientre materno, sería llevado a un uso experimental, y/o también cabe la posibilidad de que pueda ser orientado hacia otros fines. Las personas de por si deben tener confianza en un médico, pero no por esto se puede tener seguridad de que el médico les garantice en un 100% el cumplimiento de tu ética profesional. Desde el punto de vista religioso no es permitido manipular la vida. Aunque tenga días de gestación en los embriones. Pero desde la perspectiva científica es aceptado siempre y cuando se utilice con responsabilidad y con fines única y exclusivamente de la salud para salvar otras vidas.


FIN


BIBLIOGRAFIA:

“Introducción a la filosofía”.
Autor: Humberto Gianini.


“Ética y Psicoanálisis”.
Autor: Erick Fromm. Fondo de cultura económica colección de breviarios.


“Ética”.
Autor: Ángel Rodríguez.
Editorial universidad de la Barra. S.A. Pamplona España. 1984.


“Moral fundamental”.
Autor: Marciano Vidal.
Editorial Cobarrubias Madrid 1981.


“Moral de actitudes. Ética de la persona”.
Autor: Marciano Vidal.
Editorial Cobarrubias Madrid 1977.


BREVE ESTUDIO SOBRE LA HISTORIA DE LAS CIENCIAS A LO LARGO DE LOS TIEMPOS DE LA HUMANIDAD

ESTUDIO ENCARGADO POR EL SEÑOR JUAN GONZALEZ ALMEYDA, MEDICO VETERINARIO Y TEORICO FILOSOFICO.


“Muy frecuente la ciencia mediante sus interpretaciones metafísicas ha servido de guía directa para la conducta humana. La ciencia, en sus interpretaciones técnicas, ha servido para la ingeniería mecánica, eléctrica o nuclear; mediante sus interpretaciones metafísicas ha servido para lo que ha llamado “ingeniería humana”. Si queremos expresarnos lo más moderadamente posible, habremos de decir que la “filosofía de la ciencia” conduce, con el tiempo, a la investigación de la “pragmática de la ciencia”. Que abarca un sistema coherente que comprende las ciencias físicas y biológicas lo mismo que las ciencias de la conducta humana”.

Rudolph Frank.


INTRODUCCION

En el presente trabajo se plantea como punto de partida una definición de ciencia y tecnología. Se realizan un minucioso estudio de cómo los diversos pueblos de la historia, han hecho sus respectivos aportes a las ciencias, para su enriquecimiento.


DESARROLLO: CIENCIA Y TECNOLOGIA

La ciencia es: “El conocimiento fundado exacto, y razonado de las cosas, sus principios y causas. Cada serie de hechos y fenómenos han dado origen a una ciencia especial.” Y la tecnología es: “El conjunto de los conocimientos propios de un oficio mecánico o un arte industrial”. Y busca mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje.


HISTORIA DE LAS CIENCIAS

Partieron en el Egipto faraónico, en la Grecia clásica con los constructores del Templo del rey salomón. Sus métodos son la observación y la experimentación. Siendo el primer pueblo en determinar los equinoccios por la dirección de las pirámides. Además del años solar, treinta siglos antes de cristo en 362.25 días. Los caldeos fomentaron la ciencia occidental, al llevársela a los griegos, que buscaron explicaciones racionales a los fenómenos naturales, planteando el estudio del universo y del cuerpo humano, y Tales de Mileto aportó con geometría y astronomía. Los pitagóricos fueron los primeros en reconocer las leyes constantes, calculando numéricamente el cosmos, considerando siete planetas visibles más la luna y el sol. Pitágoras, adquirió de los escenios, los procedimientos científicos, y ceremoniales. Y redujeron lo cuantitativo a lo cualitativo, planteando el concepto de número perfecto; y estudiaron el análisis de los solsticios regulares: el tetraédrico, cubo, octaedro e icosaedro, correspondiente a: tierra, aire, fuego y agua. Los toltecas, aztecas, mayas y tlaxcaltecas, practicaban los rituales, porque poseían conocimientos sobre astronomía y demás ciencias naturales, como el calendario azteca, las pirámides, los jeroglíficos de los templos, monumentos, y sepulcros de sus antiguas ciudades. Galileo Galilei en el siglo XVI, aportó a la astronomía, construyendo el telescopio, descubriendo la vía láctea, manchas solares, fases de Venus y Marte, y la evolución del sol. Y Nicolás Copérnico es el fundador de la teoría Heliocéntrica, planteando que el centro del sistema es del sol, y que la tierra es un planeta que gira a su alrededor y en torno a su eje. En los siglos XVI, XVII y XVII, se produce el renacimiento científico, originando el nacimiento de la ciencia moderna. Y según Francis Bacón son tres los arquetipos del mundo moderno: La imprenta en China en el siglo XI, la pólvora también en el siglo XI y la brújula en el siglo X. las fases de la revolución científica fueron tres: La revolución científica del siglo XVII, correspondientes a la época del renacimiento, con representantes como Leonardo De Vinci, y Nicolás Copérnico. La segunda fase (1550-1650) se desarrolla durante la contrarreforma, con Giordado Bruno, Tycho Brahe, y Kepler. Y la tercera fase corresponde a la época de la restauración (1650-1690). Con Boyle, Hooke y Hugens.


LAS CIENCIAS HUMANAS

Las ciencias naturales son sociales según el humanismo; desarrollando las virtudes del hombre. Superando sus vicios, imponiendo justicia y fraternidad. Con tolerancia frente a credos, razas y origen social. Y las ciencias operativas son según Aurelio Almeida: Gramática, dialéctica, retórica, música, astronomía, aritmética, y geometría. Las ciencias de toda clasificación buscan la verdad por la razón humana basada en la investigación, estudiando la moral universal, perfeccionando al individuo, sin fanatismos y cultivando las artes. Su lema es ciencia, justicia y trabajo. Así la ciencia esclarece el espíritu y jerarquiza los valores intelectuales; postulando el mejoramiento moral, intelectual, y social del hombre.


CONCLUSIONES GENERALES

La ciencia en su constante búsqueda de la verdad, lo hace de una forma empírica, experimental, con procedimientos y observación.


CONCLUSIONES PERSONALES

La tecnología se basa en la ciencia, para su crecimiento, y la ciencia de esta forma se enriquece, no solamente estudiando fenómenos experimentales, sino que cultiva lo espiritual e intelectualmente lo que le compete al hombre, alejándolo de vicios y desarrollando sus potencialidades y capacidades personales.

Con los egipcios podemos encontrar indicios de ciencia, que tiene por finalidad la investigación del conocimiento empírico y exacto. Y así su objeto de estudio es más amplio. Al estudiar las ciencias humanas encontramos en ellas sus estudios para el desarrollo de las virtudes del hombre, especialmente en las ciencias sociales, que buscan la verdad basándose en la razón humana.


FIN

BIBLIOGRAFÍA

“Historia de las ciencias: Desde la antigüedad hasta nuestros días”. Autor: Desiderio Papp. Editorial Andrés Bello.

Diccionario de la lengua española de la real academia.


INVESTIGACION ECONOMICA E HISTORICA SOBRE: LOS PRECIOS, EL DINERO, LA OFERTA, LA DEMANDA, LA AGRICULTURA, LOS COSTOS, LA RENTA, EL VALOR Y LA COMPETENCIA

LOS PRECIOS

Todo fenómeno de corte histórico como lo fueron las guerras mundiales, las depresiones económicas, tiene una alteración directa o indirecta en lo que se relaciona al valor de los precios propiamente tal. Por citar un ejemplo una vez ocurrida la segunda guerra mundial, no hubo un desenlace de los precios, a diferencia de los ocurridos en las guerras anteriores. Y si hay una depresión, el gobierno trata de contenerla. Estos acontecimientos son debidos en parte a dos fenómenos económicos:

La inflación: Que se define como un aumento o subida de los precios, de los bienes de consumo como de los factores productivos.

La desflación: Que es todo lo contrario: los precios bajan. Y con esto reproducen variaciones pero que son de orden impredecible, porque no hay una dirección común de variaciones.

Por estos dos fenómenos históricos citados anteriormente, se producen como una consecuencia los denominados precios relativos. Y en los gastos totales la inflación y la desflación causan cambios definidos; y característicos en la producción total, al igual que en la distribución de la renta en la estratificación social. En estas líneas la inflación que no estaba contemplada, tiende a privilegiar a los deudores a costa de los acreedores y perceptores de renta que son fijas. Mientras que la desflación causa resultados contrarios. Por ejemplo si aun inversionista facilita 1000 dólares con un año de plazo, y en el periodo de devolución los precios se doblan, el deudo aproximadamente devuelve la mitad del poder adquisitivo que pidió. Si los precios suben un billón de veces como ocurrió en la inflación alemana (1920-1923); los acreedores perderían completamente, como pasó con las universidades y los seguros de vida. Una investigación consistente en sacos de harina, inmuebles o acciones en tiempos de ventas comerciales, asciende grandemente; ocasionando la subida de los precios cuando el comerciante compra la mercadería y desea venderla. Y los gastos fijos y generales de administración suben poco a diferencia de otros gastos, pero los que sí suben rápido son los precios. Pero en tiempos de desflación el proceso es inverso; porque los acreedores y perceptores con entradas inamovibles, gana a costa de deudores y perceptores de beneficios. Porque si hay baja de precios en el tiempo de prestar dinero, y su devolución o cancelación, el acreedor cobra intereses. Y el comerciante que compra y vende pierde; y el maestro que no se le han reducido excesivamente sus ingresos, aumentan sus honorarios reales, y la viuda que no quiso comprar acciones en inflación, pero que invirtió en bonos del estado con intereses fijos, está en mejor posición que antes. Y es el estado el que esta se perjudicando porque la carga pública aumentó en relación a la recaudación de impuestos, y la persona que acostumbra guardar dinero, por su cuenta (no en un banco), está en mejor posición que antes porque los precios bajaron. Ahora si un empresario en estas condiciones da trabajo, no recuperara su desembolso original ni obtendrá beneficios. Con el tiempo el dólar va perdiendo valor, porque si alguien ahorra a los 25 años; cuando cumpla 70 su poder adquisitivo será diferente; y su los precios suben al ritmo de 3 por 100 al año; el poder monetario de un dólar quedará reducido a su cuarta parte en un plazo de 45 años. Si aumentan los precios es porque hay ocupación; y si hay una inflación ligera la producción total sube en una empresa; y la inversión particular se torna más activa y hay una mayor variedad de empleos. En cambio cuando hay una pequeña desflación de las pérdidas, las perdidas del grupo con entradas fijas son menos que las ganancias del resto de la comunidad; incluso hasta los empleados que obtienen ganancias fijas relativamente están en mejor posición; porque como suben las oportunidades de emplearse y el aumento de la paga o salario que es percibido; junto con el aumento del interés de los nuevos valores, puede en cierto modo compensar las pérdidas de los acreedores. En definición en cambio baja el bienestar general; así los que ganan con la situación captan un menor beneficio de lo que pierden los demás. Como por ejemplo el acreedor que no cobra sus deudas. De esta forma es favorable o conveniente que en tiempos de paro o desflación; aumenten los gastos de consumo y/o inversiones, a pesar de que haya una cierta presión de subida por parte de los precios. Si el sistema económico esta sometido a una aguda deflación, el mayor aumento de los gastos, contribuye a una aguda deflación, el mayor aumento de los gastos contribuye a aumentar la producción y crear ocupaciones. Y si esta logrado el nivel de ocupación; total junto con la capacidad industrial, cualquier exceso de gastos, es perdido por la subida de los precios monetarios.


INFLACION GALOPANTE

Si el aumento de los precios es en proporción 2 por ciento al año, hacia abajo, donde no hay grandes preocupaciones. Pero si junto con subir los precios lo hacen salarios, gastos y por ende los precios; la situación se complica, o se harba hiperinflación. Por ejemplo en China, y Hungría se desorganizaron la producción junto con el orden social, desapareciendo toda la riqueza de los grandes grupos de población, si el dinero se desvaloriza. Ahora bien, si el gasto es excesivo los precios que ocasiona el aumento de los precios; se torna más rápido. Estas situaciones económicas se han registrado generalmente en tiempos de guerras, revoluciones y conflictos armados.


SOLUCIONES AL MOVIMIENTO DE PRECIOS


1) LOS PRECIOS POR TÉRMINO HAN DE SER ESTABILIZADOS: Los factores que contribuyen a que la producción total suba; a medida que el tiempo y los progresos técnicos, ocasionen la elevación de los gastos. También suben los salarios monetarios, junto con los reales al igual que el aumento de la productividad al pasar el tiempo.

2) LOS PRECIOS HAN DE SUBIR LENTAMENTE: Con la productividad y la expansión, aumentan como la producción de situación del empleo total; logrando una subida de los precios monetarios; que también ascienden de un modo rápido. Pero no es igual con los salarios reales. Vale decir, suben pero lentamente, eso es por causa de la tendencia ascendente del costo de la vida.

3) LOS PRECIOS HAN DE BAJAR CONTINUAMENTE: Si se mantienen constantes, por el total de salarios monetarios y el total de las rentas derivadas de la productividad. Los salarios monetarios se mantienen constantes y los reales suben. De modo que la baja de precios necesariamente no deberá subir depresiva o indebidamente, en la economía que el es resultado de una reducción de costos hecha previamente.


Las tres líneas son aceptables de seguir, pero la tendencia imperante de los precios debe de ser imprevisible; y las adaptaciones necesarias, deben ser hechas de ante mano. Claro que en la tercera opción, es donde mantener un nivel alto de ocupación. Y es más difícil si el peso real de la deuda pública es mayor. La mayoría de los períodos vigorosos de desarrollo se han hecho en tiempos de estabilidad o ligero aumento de precios.


CLASES DE DINERO: MONEDA FRACCIONARIA, BILLETES, Y DEPOSITOS BANCARIOS.

1) LA MONEDA FRACCIONARIA: Es la que se usa en compras pequeñas, como el penique de cobre y el dólar de plata. (Ahora el euro). Con una representación del dinero de comunidad correspondiente al 1/13, porque el metal de estas monedas tiene un valor inferior al de su valor nominal. Así hablamos de “dinero signo”; cuando su valor es mucho mayor que al del metal que las compone porque así se les puede intercambiar, por otro tipos de dinero. Por ejemplo: 20 piezas de níquel por un dólar.

2) LOS BILLETES: Con una importancia mayor que las monedas, porque por ejemplo se puede cambiar un billete por su equivalente a plata. Si se trata de dólares. Pero no por eso la plata es considerada como un dinero más, según el valor que tenga, conviene o no usarla como dinero. En todo caso el dinero lo declara el gobierno legalmente. Porque todo dinero para su valga como tal, debe tener su garantía y respaldo en oro. Y para que tenga valor debe existir limitadamente.

2) EL DINERO BANCARIO: Es el que denominamos comúnmente, como depósito reintegrable a la vista. Y en base a ese tipo de dinero; yo puedo extender cheques. Ahora bien al ser este dinero pagado a la vista se usa como medida de valor. El cheque tiene las ventajas de ser enviado por correo, y cancelar transacciones comerciales que con dinero sería muy incómodo hacerlas.

EL CONCEPTO DE CUASI-DINERO: Se define como el total de los depósitos de ahorro, a cobrarse rápidamente y el total de los bonos en estado, que cualquier persona pueda presentar para que se los liquiden, o también vender al contado en mercados. Pero no por eso se limitan los bonos de estado, ya que participan de muchos efectos idénticos a los de la moneda y los depósitos a la vista. De esta forma los depósitos a plazo han crecido de mucho si se les compara a los saldos a la vista. Ahora bien, el tener cuentas corrientes es una forma de ahorrar el dinero propiamente tal. Porque muchas transacciones comerciales que se hacen con billetes, perfectamente se pueden hacer con cheques.


LA DEMANDA DEL DINERO

1) El dinero es un medio de cambio muy eficiente, si lo comparamos con el truque por ejemplo, y con el dinero buscamos transacciones del producto y rentas nacionales.

2) El dinero es un indicador de cuenta, por el cual expresamos los precios de todas las transacciones presentes y futuras; y las diferencias.

3) Por medio del dinero podemos conservar al menos una parte o fracción de nuestras riquezas, por los altibajos del precio de las acciones, de las propiedades, de las causas, y obligaciones ya que al bajar estos precios la persona que más se enriquece es el que guarda dinero. Pero también pierde al subir dichos costos.

4) El dinero es una precaución ante gastos imprevistos; y sirve como medio de cancelación de las deudas. Y con el dinero podemos adquirir bienes y valores que nos interesan. Con esto se busca mantener una economía. Y la retención del dinero en cuentas bancarias a la vista tiene dos razones principales:

a) Para poder preocuparse de las transacciones comunes que realiza el sujeto, según sus ingresos.

b) Como modo de precaución contra la inseguridad de otras formas de riqueza, como obstáculos que puedan interferir en las fechas de pago de un sujeto, y la cancelación de sus intereses e ingresos.


TEORIA CUANTITATIVA REFINADA: El dinero está sujeto a causar efectos importantes sobre magnitudes macro-económicas, como la inversión, el nivel de empleo, la producción y los precios.


LA MACROECONOMIA Y LA MICROECONOMIA

LA MACROECONOMIA: Es la rama de la economía, que se preocupa de estudiar las magnitudes agregadas o totales como lo son la renta total, el nivel de empleo, y los niveles de los precios.

LA MICROECONOCIA: Es al igual otra rama de la economía que estudia en pequeños niveles a los precios. Y en sus cuadros va formulando los universos que estudian la macroeconomía; como la formación de los precios que determinará después la renta nacional.

Ahora bien, si aumentan la oferta por abundancia de producción u otra causa, es probable que el precio baje. Según Gregory King, los agricultores obtenían menos ingresos cuando la diferencia era buena, que cuando era mala. De esto se desprende la diferenciación de los bienes, por el grado en que la cantidad comprada obedece a variaciones del precio respectivo. Por ejemplo: Si el trigo sube o mejor dicho baja 1%, el trigo vendido puede subir menos que un 1%, y pueden bajar las ventas de autos Ford, o dicho de otra forma más clara puede subir más del uno por ciento si el precio baja un porcentaje. Y la cantidad comprada de un bien, es reducida a la mitad si el precio asciende al doble.

Y a raíz de estos problemas; nace el concepto de “elasticidad de la demanda” que se aplica a tres casos.

1) La demanda responde poco a la variación del precio, o sea hay “demanda rígida”.

2) La cantidad varía o fluctúa proporcionalmente más que el precio vale decir, hay “demanda elástica”.

3) Llamado caso límite porque la elasticidad de la demanda, es igual a la de la unidad.

Para nombrar estos casos los economistas, toman en cuenta el ingreso monetario total matemáticamente, es el precio que si los consumidores adquieren 5 unidades de producto a 3 dólares, cada una se da esta formula:

P X Q.

P es el precio.

Q es el producto

El concepto de “elasticidad en la demanda”, en economía resulta crucial porque es un indicador de las variaciones del ingreso total, cuando el descenso (o ascenso) del precio hace subir (o descender) la cantidad comprada, en una misma curva de demanda.

El concepto de “elasticidad de la oferta”, y que es el indicador del aumento porcentual que tiene Q; o el producto en un determinado porcentaje, y si la cantidad ofrecida es la misma a cualquier precio.

El pescado por ejemplo, estamos en presencia rígida de oferta perfectamente, y si la curva de oferta es una recta horizontal, de modo que el menor ascenso del precio hace elevar considerablemente la cantidad ofrecida. O sea lo opuesto de la oferta perfectamente llamada elástica.

La elasticidad de la demanda denuncia el hecho de lo que ocurre con el ingreso total, al variar al precio; al mismo tiempo que la elasticidad de la oferta nos indica la variación del precio que causará consecuencias cada vez mayores, en la cantidad ofrecida en una situación de corto plazo a una de largo, donde en esta última es considerada la elasticidad de la oferta, una vez adaptadas al nuevo precio, todas las demás condiciones.


EQUILIBRIO MOMENTANEO A CORTO Y LARGO PLAZO

Alfred Marshall define 3 tipos de casos:

1) Equilibrio momentáneo a corto plazo, si la oferta es constante.

2) Equilibrio a medio plazo, si las empresas suben su producción con las instalaciones que disponen o que tienen.

3) Equilibrio a largo plazo (o precio normal); que es cuando las empresas pueden cerrar sus fábricas o abrir nuevas; apareciendo nuevas empresas en el mercado, o suprimiendo las ya existentes.

Si no cambia la oferta, la nueva y mayor demanda hará que el precio ascienda momentáneamente, como por ejemplo del pescado. Que determina una nueva demanda. Un precio momentáneo de equilibrio muy superior al que tenía antes. Y el precio se tuvo que elevar, para racionar entre los demandantes las militadas disponibilidades del pescado. Y si el precio del pescado sigue siendo alto; los armadores de los buques pesqueros enrolarán más hombres, y adquirirán mas redes de buques pesqueros; para traer a los mercados cantidades más elevadas de pescado, de las que ofrecían en el antiguo equilibrio momentáneo. Como consecuencia de la elevación de los precios, que se ha mantenido por largo tiempo; se atrajo más capital (construcción de barcos), y por consecuencia más marineros y tripulantes especializados en este tipo de faenas. Con esto también podemos señalar que el precio de equilibrio a largo plazo; no es tan alto como el del que se fija a corto plazo, ni el del equilibrio momentáneo; pero sí es superior al que regía anteriormente, cuando la demanda no era tan grande. En estas líneas Alfred Marshall, señala que en un caso de costos crecientes, tendría el precio normal, y en la mayoría de las industrias de cierta magnitud, para que trabajen de competencia. Esto es normal porque si crece una industria como se ha demostrado en las economías, más hombres, maquinarias, y otros factores productivos por los cuales se ofrecen precios más altos de los que tenían antes, haciendo que los costos suban. Ahora bien, si la industria que es pequeña, comparada con el conjunto de las demás que usan un factor (en este caso la producción e industrialización del pescado), común de “costos constantes”. Porque si estamos en presencia de una industrial sea esta alta y grande, se necesita un factor concreto como pescadores experimentados, con una intensidad mayor que otras industrias, quizás de no tan elevado poder y se amplía la producción, habrá una presión normal y ascendente sobre el precio de ese factor. Y si ya el cotizado pescado, escasea se puede compensar con la incrementación de otros factores. Pero esto ocasiona que los rendimientos sean decrecientes. Ya que es chica la producción de unidad de factores ascendiendo los costos a largo plazo. Si hay alzas económicas y de precios, es deseable en cierta medida para los industriales. Porque así aumenta eficientemente el producto, sacrificando con esto la menor cantidad posible de las demás producciones; porque los productos que escasean se combinan con otros. Con esta alteración económica y mercantil, es suficiente alarma que asciendan los precios del bien en cuestión y de los factores con que se elaboran; ascenso que advierte al productor a buscar medios más eficientes, originando reemplazos necesarios para que la sociedad se transforme y consuma los productos que el mercado le ofrece, al consumidor o cliente en diversos tipos de procedencia. Si los demás productos no presentan variación como se suele suponer en economía; existe solo una curva posible de oferta de demanda en cada instante de tiempo. Porque existe una relación de índole comercial, y mercantil, donde unos productos determinan a otros como por ejemplo el algodón que depende de rayón. La gasolina sube cada vez más; porque el progreso técnico permite una mayor producción al mismo costo. Y si varían tanto gustos y costos en amplia relación, y al variar tanto factores de consumo, como lo son el gusto y el costo, en amplia relación, sea esta registrada en ingresos y precios de productos de tipo sustitutivo como el café en relación al te; o productos complementarios vale decir el azúcar con el café y el te; hay automáticamente variación de demandas y curvas. Al decir “aumento”, es inclinación en un gráfico donde se marca a un lado, y en economía se habla de “demanda”, al referirse al total de la curva estadística de consumo. Al igual que por oferta, y en estas líneas matemáticas y estadísticas, “el aumento”, se refiere a desplazamiento de la curva total hacia la derecha. Y si en estas indicaciones nos referimos a un solo punto en especial, hablamos de cantidad comprada o demandada para un cierto precio: Un movimiento a lo largo de la curva es una variación de la cantidad demandad como consecuencia de la variación de un precio.


INCIDENCIA DEL IMPUESTO

Un precio de un producto determinado puede variar; porque se reduce la oferta, como resultado del impuesto y el lograr que los productores aporten cualquier cantidad dada al mercado, se les debe pagar un precio de mercado mayor que antes, por el impuesto de un dólar por ejemplo. Ahora bien, si la oferta ha bajado, el precio es elevado y por ende la cantidad que es comprada y vendida también decae. De este modo el impuesto lo pagan los agricultores y los consumidores, porque el precio recibido por el productor no baja en cantidad igual al total del impuesto, elevando el precio a pagar por el trigo; quienes son los que pagan 2/3 del impuesto, son los consumidores y los productores el 1/3. Si existe un precio alto, los consumidores comprarán en menor cantidad. Al igual que los productores también reducirán la cantidad ofrecida como consecuencia de la captación de un precio menor; esto logra equilibrar la nueva curva de oferta con la demanda, o simplemente la oferta con la demanda. Evitando así otras futuras alteraciones, en la fijación por la oferta y la demanda. Junto con otros innumerables factores; que actúan a través de estos dos renombrados mecanismos económicos y mercantiles. Como es el costo de producción; que solo afecta al precio en el mismo grado en que afecta a la oferta, y en lo que respecta a la competencia; que adquiere una importancia totalmente relevante que me manifiesta a través de los efectos de o sobre la oferta. Ya que los empresarios producen en fusión de obtener un precio suficientemente alto, como para cubrir sus gastos de producción anteriores, vale decir los denominados costos de producción. Deduciendo con esto que la oferta depende estrechamente de los costos, especialmente de los costos marginales al igual que el precio. Por ejemplo cuando se utilizan un factor de producción altamente especializado; como las tierras de viñedos porque el precio del vino es elevado; si hay casas a venderse, baratas es porque sus rentas eran bajas. De estos ejemplos sacamos como conclusión que la oferta y la demanda, no representan en ningún caso explicaciones definitivas a los precios. Los gobiernos al influir en la oferta y la demanda, ya están ejerciendo peso sobre la determinación de los precios. Ahora bien, si un productor desea aumentar la demanda, por medio de la propaganda de su producto y elevar el precio por encima del costo de producción, lo hará limitando a la oferta. Y si los productores particulares se hacen muy importantes, como para influir en el precio que venden, dejan de ser competidores. Porque puede haber monopolio o competencia imperfecta. Existen además consideraciones que no responden a un orden monetario; para determinar quiénes son los compradores, que emana la ocasión. Como es la suerte de las personas que estaban en el supermercado en el momento que llegó el azúcar. Además de considerar la existencia de mercados negros; donde se comercializan mercaderías más ilegales. Si existen razones sociales o políticas; que impidan que el precio suba lo suficiente, para hacer bajar la demanda hasta el nivel de la oferta. Hay que adoptar la solución del racionamiento. Con esto los vendedores no necesitan seleccionar al público, y los compradores pueden confiar en obtener su correspondiente parte de la oferta, que en estas condiciones se torna limitada. Con este planteamiento, los cupones de racionamiento en lo que respecta a la oferta y la demanda, surge la oficina de estabilización de precios, que procura emitir los justos para hacer bajar la curva de demanda, donde la oferta y la demanda están equilibradas al precio tope. Porque el imprimir cupones de racionamiento en demasía, la demanda ascenderá enormemente; y si se imprimen los cupones en cantidades limitadas, habrá una acumulación de productos que no se podrán consumir. Pero los bienes de consumo siempre existen de un modo escaso, porque nunca hay lo suficiente como para dar a todos lo que desean, y en realidad el precio está siempre en función, de racionar las ofertas escasas, ya que sube hasta que para el exceso de consumo aumentado con esto la producción, logrando que no se produzcan los acumulamientos.


INFLUENCIAS MONOPOLÍSTICAS EN LA OFERTA Y LA DEMANDA

Existe la competencia entre la oferta y la demanda, como una forma de poder organizar el sistema económico, como también existe el “monopolio”, que puede reducir la cantidad vendida y hacer que los consumidores suban la demanda. Claro que la influencia monopolista o monopolística; solo está sujeta a los intereses personales del dueño de la producción. En todo caso es más seguro que la comunidad logre socorrer a los necesitados; más eficientemente que como lo haría una persona en particular. Deduciendo que toda interferencia aleatoria, en el libre juego de la oferta y la demanda tendrán, -en contadas excepciones- efectos nocivos. Como podría suceder que si hay una interferencia monopolística, se reduce innecesariamente la cantidad cuando hay una escasez reflejada en el precio. Que es más alto que el correspondiente a la libre competencia impuesta por el monopolio, distribuyendo las rentas de un modo erróneo, en base a la incrementación de los ingresos de una persona que gana todo lo que merece. Si fijamos un impuesto que se llevara los beneficios extraordinarios del monopolio, se logra enderezar con este fenómeno la mala distribución de los ingresos. Pero la comunidad seguiría consumiendo bienes de los que desea, y puede producir. Claro que el monopolio no es aceptado masivamente.


INFLUENCIAS DEL ESTADO EN LA OFERTAY LA DEMANDA

La economía puede mejorar o empeorar, en base a los intereses y elementos de juicio que en estado se manejen. Existe un manejo por parte de la publicidad hacia el consumidor, porque en interés de libre empresa; el consumidor es tratado como soberano. El querer inferir en el mecanismo de la oferta y la demanda; como sistema de regulación de la distribución de la renta. Es inteligente, y para lograr la distribución deseada, es más eficaz el sistema fiscal que la interferencia, “ad hoc”, en un costo marcado. Y si se confiaran ciegamente en los impuestos, se eliminarían los problemas de la competencia perfecta. En términos de para quién producir, como producir, y qué producir.

TEORIAS ECONOMICAS DE LA AGRICULTURA.

1) Acuerdos para restringir la producción: Si esta instancia se lleva a cabo, los precios sube porque la demanda aumentaría, ya que habrá escasez de productos agrícolas. Y los agricultores con esto recogen los precios, porque la producción es reducida y por consiguiente, los costos también bajan.Claro que las personas que se perjudican con esta medida son los consumidores, porque los precios se elevan y es posible que se produzca escasez; o si hay una inundación o sequía. Ahora estos productos que tenían tanta demanda pasan a un segundo plano, destinándose a usos secundarios; para los que no son tan aptos porque suponen la creación de productos poco deseados en la población. Lo productivo de esto es que si cesa la producción agrícola, es la tierra la que descansa para la conservación del suelo, además de la evitación de las inundaciones. Además está el inconveniente de que gran parte de los métodos y procesos usados, para restringir la producción, resultan ineficaces como consecuencia en lo que respecta a la producción. Ahora bien, los beneficios que los agricultores reciben con sus producciones, son pagadas por la sociedad. Porque si la demanda de productos agrícolas se mantiene elevada; el reducir las cosechas aumenta los ingresos de los agricultores, y como dichos costos bajan al descender la producción, las utilidades van en aumento.

2) Mantenimiento de los precios por compras y préstamos del Estado: Aquí se plantea que el estado le garantiza al agricultor, un precio más alto que el cotizado normalmente en el mercado. Ante esta medida los compradores rehúsan a pagar, y si el estado no interviene los precios bajan, de modo que no se compra por medio de préstamos lo que no se vendió así a los agricultores; les significa una entrada de ingresos que sus precios suban, al mismo tiempo que los consumidores pagan más y compran menos.

3) Subsidios para cubrir la diferencia de precios del productor: Se plantea la medida que en vez de dejar que los productos se pierdan en el almacén, se vendan al mercado al precio imperante. De modo que entre el precio de la partida y el del mercado, resulta inferior en el departamento de agricultura, quien le entrega al agricultor un cheque cubriendo la diferencia. Este sistema; es como si el estado hubiese comprado la cosecha y después la vende en el mercado al precio que le hayan querido pagar. Con esto se beneficia al consumidor porque no está pagando honorarios extras al agricultor; y para que los consumidores se interesen en toda cosecha y la compren, es preciso que halla un equilibrio entre la oferta y la demanda, -según lo que señala esta ley-. Desde la perspectiva de la economía política; un plan que acerque el precio pagado por el consumidor al costo de producir los productos, es muy productivo en términos sociales, ahora bien si los agricultores tendrán los mínimos ingresos de una u otra manera; a los consumidores no les interesa la división de las entradas entre precios e impuestos; sino que los productos se den y consumen, hasta un punto en el que las utilidades marginales y los costos estén equilibrados. La demanda dirigida a la empresa, en competencia perfecta y monopolística, se plantea que para entender este proceso, hay que tomar una empresa en particular que produzca un solo producto. El objetivo es vender bastante y lo ideal sería el precio alto, pero se sabe por experiencia que estas variables no son independientes, por lo tanto para vender harto hay que reducir el precio y para lograr un precio alto, hay que hacer escasear la mercancía. En resumen la empresa está sujeta a una curva de la demanda. Si la empresa actúa bajo una competencia perfecta, la curva de demanda será muy poco pronunciada, en cambio si es monopolio puede elevar el precio sin bajar las ventas y la actuación en otras empresas no hará descender su curva, ni la desplazará a la izquierda. Generalmente las empresas se encuentran entre ambos casos, es decir, una competencia monopolística. Precio cantidad e ingreso total: Para comprender mejor esta relación es preciso observar la siguiente tabla, que corresponde a la curva de demanda para la empresa, en un régimen de competencia imperfecta. Punto de equilibrio o de beneficio máximo en el caso de costo nulo: La mejor cantidad para la empresa se encuentra alrededor de más unidades; y el precio viene a ser, más o menos el que se marque en dólares o euros, de acuerdo a la demanda del mercado. Evidentemente el precio varía, según la cantidad de producción, si el ingreso total ha llegado a su tope. Costo total y costo marginal: De la misma manera que la empresa tiene que adivinar la curva de demanda a ella dirigida, también deberá calcular el gasto aproximado; en que incurrirá al producir las distintas cantidades, por lo tanto los departamentos de contabilidad y producción de la empresa deberán esforzarse mucho en determinar los costos que permanecer fijos, independientes del volumen en producción, y cuales son los costos variables, que varían con el volumen de producción.

Costos fijos: Para distintos niveles de producción, por unidad de tiempo los gastos fijos son determinados para cualquier volumen de ella. Como resultado de inversiones, y de costos manejables e inevitables.

Costos variables: Por definición, los costos variables son nulos cuando no se realiza ninguna producción, pero varían en cantidad. Al principio cuando crece la producción, los costos variables parecen crecer rápidamente, pero luego al seguir creciendo la producción, aparecen las economías de la producción en gran escala, y los costos variables, no parecen crecer proporcionalmente a la producción. Una vez repartidos los gastos de administración, por pequeñas cantidades de entre muchas unidades, los costos fijos no pueden influir ya grandemente en los costos medios, con lo que los costos variables pasan a ser importantes, y como los costos medios empiezan a aumentar a causa de la limitación de espacio en la industria, y las dificultades para la administración, los costos medios empiezan a aumentar. Sin embargo, más adelante y con la aparición de los rendimientos decrecientes, estos costos suben más rápidamente que la producción.

Costos totales: Son la suma de los gastos fijos y de los gastos variables.

El costo medio: También llamado costo por unidad de producción, se obtiene a partir de la división del costo total por el numero de unidades producidas. Estos costos medios son elevados al principio, ya que los grandes costos fijos se reparten entre muy pocas unidades. Al final la curva final del costo medio tiene una forma matemática y estadística; posible de cuantificar en un gráfico; según el principio de gastos fijos y de las economías de la producción en escala; pero asciende según los rendimientos sean estos crecientes y decrecientes.

El costo marginal: Representa el incremento de los costos totales, por cada unidad más producida. Estos costos adicionales son lo bastante importantes, en la teoría económica.

El ingreso marginal y el precio: De un modo similar se define el ingreso marginal; como el ingreso adicional resultante de la venta de una unidad más, del bien. En forma general, y podemos decir que el ingreso marginal es menor que el precio según indica la siguiente fórmula: “El ingreso marginal de la enésima unidad, es igual a la diferencia de los ingresos totales, al pasar desde las unidades de su precio en particular, y según las reducciones económicas anteriores a causa de una producción del precio”. Solo en una competencia perfecta, donde se describe que la venta de unidades nueva, ocasiona depreciación alguna; y los precios y el ingreso marginal por consiguiente serán iguales. Si la elasticidad de la demanda, pasa a ser menor que la unidad, de modo que el tanto por ciento de disminución del precio exceda siempre del aumento porcentual de la cantidad vendida, cualquier aumento de la producción reducirá en realidad el ingreso total. De esta manera, el ingreso marginal pasar a ser negativo. ¿Por qué?...porque el segundo término en basado matemáticamente, vale decir la pérdida de las unidades anteriores, sobrepasara al primero término, o sea el precio recibido por la última unidad.

El beneficio máximo: ¿Cuál es el volumen de producción, que hace máximo el beneficio y a que precio? La forma de calcular los beneficios, surge de la diferencia entre los ingresos totales y los costos totales. También se puede calcular al comparar el ingreso marginal. Mientras en la producción se nos produzca un ingreso marginal mayor que el costo marginal, la producción aumenta. Pero, si el costo marginal excede del ingreso marginal la producción baja. Solo el costo marginal y el ingreso marginal estén igualados, los beneficios serán máximos. La curva del beneficio total representa la diferencia; entre las curvas del ingreso total, y del costo total. El beneficio total es máximo; cuando esa diferencia es máxima, o sea, cuando las pendientes de las curvas matemáticas y estadísticas del ingreso total y del costo marginal sean iguales. El ingreso total es una curva en forma de campana de gauss, los costos totales son crecientes, puesto que no se puede conseguir un aumento de la producción entre los ingresos del gasto. Y el beneficio total, es la diferencia entre los ingresos y los costos totales. Esta última magnitud se representa en dos lugares del diagrama. Directamente en la curva inferior, y también indirectamente en la distancia vertical entre las dos curvas anteriores. Para pequeños volúmenes de producción el costo total supera el ingreso total, y la empresa no cubre sus gastos, y para volúmenes de producción muy grandes a nivel industrial, el precio es tan bajo y los costos tan elevados que también sufren pérdidas. Por eso el punto de equilibrio, se encuentra en algún lugar entre ambos extremos. El volumen de producción que da un beneficio total, llega a su punto máximo, y donde la diferencia en ordenadas entre las dos curvas estadísticas es superior, es también la máxima.


DESPLAZAMIENTO DE LA DEMANDA POR VARIACIONES A LA RENTA

Si se nos presenta la citación, de un aumento de nuestros ingresos a otra cifra extra, ya nuestras preferencias se elevan, vale decir nos hará elevar la cantidad que estamos dispuestos a pagar por un bien, ante esto responden primero los artículos que son necesidad básica, antes que son un lujo. De esta forma podemos señalar, que existen artículos o bienes anormales o inferiores; que su demanda descienda una vez aumentados nuestros ingresos. Ya que podemos reemplazarlos por otros bienes llamados superiores. Claro que la cantidad puede variar también; a consecuencia de los cambios experimentados por los precios de de otros bienes; más que a los que se puedan someter los de la renta del consumidor. Es claro señalar que si aumentan los ingresos del consumidor, puede tener acceso a comprar más te o café; aunque estos precios no varíen, y si la renta del consumidor baja, es posible que reduzca las compras según el grado, en que le bajen los ingresos al consumidor. Claro que la venta del te o del café no están supeditadas exclusivamente a las entradas del consumidor, ya que si hay un gusto desarrollado por uno de los dos productos o por ambos, su aumento también puede elevarse, como también disminuirse si hay un decaimiento por la preferencia de estos bienes. Si hay un fenómeno de aumento de población, también es probable que el consumo sea elevado, o también si se cree que estos productos subirán. Lo que ocasiona un decaimiento de su demanda, junto con el producto que asciende es el café, habría preferencia por el te. Se pueden considerar al te y al café como productos de corte rivales o sustitutivos; mientras que el azúcar es de tipo complementario, ya que el te con la sal, son productos independientes, y que no se relacionan en su consumo cotidiano entre sí.


LEY DE CRECIMIETNO DE LA UTILIDAD MARGINAL

Una de las razones más fundamentales por las cuales los consumidores adquieren un bien, es porque este les proporciona la cantidad de utilidad psicológica como primera instancia; como segunda alternativa al comprar dicho bien, y por ende la ley se desprende de estos planteamientos: “En la medida en que se consume mayor cantidad de un bien, aumenta la utilidad psicológica o total” de un sujeto”. Y se define como utilidad marginal: Al aumento o subida de la utilidad total, ocasionada por el consumo de una unidad más de un determinad bien. Luego al sumarle más unidades al consumo, la unidad total sube pero más despacio. Porque la capacidad psicológica del sujeto al captar la utilidad y satisfacción de un bien, rehace cada vez menos aguda. Económicamente al subir la cantidad consumida de un bien, baja la utilidad marginal”.


LA ELECCION RACIONAL

Si el consumidor distribuye sus gastos o compras; de manera que cada bien que adquiere le proporciona una utilidad marginal, que va de acuerdo a la proporción que paga por dicho producto; con esta medida el sujeto no podrá distribuir u organizar sus entradas de otro modo. La proporcionalidad entre la utilidad marginal y el precio respectivo de cada bien a pagar; significa que la relación por resultado o cuociente numérico, económico y matemático, entre la utilidad marginal de un bien y su precio determinado ha de ser la misma para todos.

Condición de equilibrio: igualdad entre utilidades dólar-euro entre todos los bienes: Es el caso de que el consumidor disponga de ingresos fijos; y se enfrente en el mercado, con precios determinados por los diversos productos solo logrará el equilibrio mediante la siguiente ley: “Ley de la utilidad entre o de los utilidades marginales por dólar. Vale decir cada bien es consumido hasta el punto en que su utilidad marginal reportada por el ultimo dólar gastada en él. Sea igual a la utilidad marginal reportada por el último dólar o euro, gastado en otro bien, como por ejemplo la sal y el azúcar. Ahora si algún bien reporta una mayor utilidad marginal por dólar (o euro); se puede restar parte del dinero gastado en otras cosas y dejarlo exclusivamemente para ese bien. Hasta que el decrecimiento de la utilidad marginal reduzca a igualdad con las demás utilidades marginales en dólares o euros, que se reduce en consumo, y se aumenta en medida de los demás, hasta la utilidad marginal por ultimo cada dólar o euro gastado, en cada uno de los demás bienes”. No existe equilibrio cuando la utilidad marginal del azúcar es doble que su precio; y la sal es triple que su precio determinado; porque como es lógico me es más útil la sal que el azúcar. Ahora si quito un poco de dinero de azúcar y lo gasto en la sal, según la ley de utilidad marginal, baja de la sal y aumenta la de la azúcar. Claro que la igualdad de las utilidades marginales es una condición básica para el equilibrio.

Efecto de sustitución: Si se plantea el siguiente ejemplo. El precio del te decae, y de otros productos no, se tienden a reemplazar otro bienes por el te, para abaratar el nivel total de vida. De modo que se consumirá te preferencialmente; y si hay una baja esto al consumidor a reajustar su producción para reemplazar este facto, o por medio de él a los demás, llegando con esto a producir la misma cantidad pero con un costo menor.

Efecto de renta: Si los ingresos del consumidor se mantienen sin ningún cambio, el hecho de tener que comprar un bien a un precio más elevado; es como ver disminuida en una pequeña cantidad la renta real de los ingresos, especialmente si el precio del bien se elevó adquisitivo, no se puede comprar en la cantidades deseadas, y si los servicios subieron la proporción es igual. Porque no se puede comprar lo que se desea en términos de cantidad. Claro que a pesar de que la demanda existente; y las limitaciones económicas existen productos que su consumo es reducido, y como complemento a otros artículos más importantes la demanda será rígida.


LA PARADOJA DEL VALOR

Todo elemento que sea escaso y que preste utilidad; al mismo tiempo que sea difícil de conseguir, se torna más valioso que un elemento que presta utilidad y que es de acceso fácil y que es abundante. En estas líneas Adam Smith, ponía el ejemplo de el agua del agua y los diamantes; señalando que el valor de uso de un producto, o sea su aporta o contribución al bienestar económico no es igual que su valor de cambio, o el total de dinero por el cual será vendido. El costo de su utilidad relativa y su ultima proporción pueden determinar su precio; de un modo que cada unidad, debería venderse por el precio correspondiente a la utilidad que presta. Y la abundancia de un producto determinado hace que este no tenga un precio elevado, a pesar de que su utilidad sea de carácter indispensable. Se desprende de esto que “el valor total” de un bien, o el precio por cantidad difiere no va a la par por el sistema necesario para evaluar el bienestar total, por ejemplo el agua, y el aire. Ahora bien, si aumentamos la cantidad de producción de una mercadería, se aumenta conjuntamente. Su bienestar de la comunidad, pero si se trata de un producto que tiene una demanda rígida, como el pan por ejemplo, destruiremos al mismo tiempo parte de su valor económico. Existe una diferencia entre el bienestar total y el valor económico total, esta diferencia es un sobrante exceso obtenido por el consumidor, que recibe más cantidad de la que corresponde a lo que paga, o sea excedente del consumidor, de este modo el comercio, aumenta el bienestar de todos los que en él participan.

PRINCIPIOS DE DEMANDA

El autor de estos planteamientos, fue el economista ingles “Alfredo Marshall”, y se derivan de la inelasticidad o la elasticidad de la demanda derivada.

1) Si la demanda del bien o del producto, es lo suficientemente elástica o flexible hasta el grado en que los consumidores paguen; un precio más elevado antes de reducir de un modo considerable las cantidades que adquieren, entonces la demanda derivada del factor productivo tiende a ser muy rígida.

2) Cuanto menos es la proporción de lo que se invierte en un factor productivo, más rígida tiende a ser la demanda derivada del mismo.

3) Al igual que todas las demás cosas, la demanda derivada de un factor cualquiera que este sea; pero de índole productivo será rígida cuando la sustitucionalidad técnica de los otros factores, con respecto a él sea muy reducida.

Si por ejemplo por medio de abonos o mano de obra sale más fácil compensar la reducción en la superficie de tierra; una subida en la renta de la tierra traerá como consecuencia, una reducción muy grande de la totalidad de la demanda de la misma, haciendo que la demanda sea más elástica, ahora si la susticionalidad es baja la falta o carencia de sustitutos convertirá la demanda en inflexible.

4) Cuantos mayores sean los cambios producidos en los precios de los otros factores, más inflexible es la demanda del factor cuyo precio cambió primero. A modo de ejemplo existe una alza del precio de la tierra, ocasionando con esto una subida de los precios de la tierra; hace que los precios que pagan por las cercas tenga una caída; entonces los costos de la tierra y las cercas no se verán modificadas por un aumento considerable, y la reducción del empleo de la tierra no será en una escala alta. En relación a la realidad de mercado, que se relaciona directamente con la competencia imperfecta o monopolística, cabe señalar un quinto principio o planteamiento:

5) La demanda que es derivada de un factor de tipo productivo, se hará inelástica en la medida en que los empresarios imperfectos, que adquieran dicho producto desean continuar practicando, y de hecho puedan hacerlo con políticas de precios que hacen que su producción total cambie muy poco. Como consecuencia de una elevación en los costos de los factores. Ahora bien, si la empresa que trabaja con competencia imperfecta bajase considerablemente a lo que produce, por una baja rápida de sus ventas al subir sus precios, o también porque intentase cargar a los consumidores una fracción considerable de la subida en sus costos por unidad, la demanda de todos los factores bajará probablemente en un grado elevado, como una consecuencia de una subida de los precios.


FORMACIÓN DEL PRECIO DE UN FACTOR POR LA OFERTA Y LA DEMANDA

Es pertinente señalar que son todas las empresas en conjunto; y al mismo tiempo que deciden e influyen en la determinación de un precio de mercado, del factor con el que tienen que enfrentarse cada una de las empresas productoras de maíz, se señala que su cantidad total está de un modo relativo fijado por la naturaleza, y esta es una particularidad que la diferencia de otras tierras. Debido a esto, que es imposible que se aumente para competir frente a un precio más alto de la misma, y el total de la tierra no puede tampoco ser bajada, como reacción ante precios más disminuidos de arriendos. Pero esto no es una medida rigurosamente inmodificable, porque es posible crear superficies de tierra por labores de desecación; además de la fertilidad de una tierra que se le puede gastar fácilmente, por el exceso de cosechas. Claro que en términos reales se puede aceptar la cantidad de tierras existentes, porque “el don inagotable de la naturaleza”, tiene por condición que su cantidad total es completamente rígida o inalterable. En base a esto se incorporó a la economía el concepto de “renta”, que es el pago por el uso de un bien; durante un período de tiempo determinado. Ahora si la renta se elevara por encima del precio de equilibrio, la suma total de tierras que se piden por todas la empresas sería inferior a lo que se paga, como total de lo que se ofrece. Y algunos campesinos ante esta medida no podrían arrendar sus tierras haciendo; que bajen con esto sus rentas. Se deduce que ante esta medida, la renta no puede estar mucho tiempo bajo el punto de equilibrio; porque con esto las empresas insatisfechas harían bajar el precio del factor, llevándolo al equilibrio, que solo existe en un régimen de competencia de precios; donde la totalidad de las demandas de la tierra, sea igual a la totalidad de la oferta. De ahí que se deduce que la oferta y la demanda; determinan los precios de los factores de la producción. Ya que lo que se paga al arrendar la tierra es la productividad y calidad de esta última; y no los méritos personales del dueño del terreno. Pero la calidad y productividad de la tierra, no es un parámetro único que determina el valor de un terreno; ya que también esta demanda del producto que dicha tierra da, porque si esta baja, automáticamente se desplaza la demanda de esta tierra. Se señala que un factor de producción; como las tierras productoras de raíz, rinde cuenta económica pura por estas razones:

1) Su cantidad total es inelástica.

2) La tierra no tiene otros usos como producir azúcar o centeno.

En estos planteamientos económicos y de producción, David Ricardo, (economista sucesor de Adam), señaló un caso de oferta inelástica del siguiente modo: “El precio del maíz no es alto, Porque las tierras productoras de este insumo; lo sean. Sino que el precio de la tierra productora de maíz es elevado; porque el producto; (vale decir el maíz) es alto. Si su oferta total es inelástica, la tierra descenderá siempre por lo que por ella se pague un régimen de competencia; de ahí que lo que se paga a la tierra, y es derivado completamente por el valor de la producción”.


RENTA Y COSTOS: REDIMIENTOS IMPLICITOS Y EXPLICITOS

Se tiende a señalar en economía que, “la renta de la tierra no entra en el costo de la producción”. Claro que no es lo más seguro, ya que al cultivar el maíz por ejemplo hay que pagarle al terrateniente, igual que se paga a todas las demás personas. De modo que la renta entre los costos de producción, si no se puede pagar; se abandona lo antes posible esta actividad. Este planteamiento es válido también para el agricultor que es propietarios de su propia tierra; porque una vez que han cancelado, todas las facturas incluyendo su propio salario; sería tan alto el precio, como el que podría pagar en otra ocupación a precios corrientes. De este modo tendrían que apartar una unidad igual; por lo menos al valor de la renta que tendrían sus tierras en el mercado. Si no existiese esa cantidad le convendría arrendar sus tierras al precio del mercado; y trabajar así para otra persona. En términos económicos se le denomina “renta implícita”, a la que una persona se paga a si misma.


LA RENTA DE LA TIERRA Y DE LOS COSTOS: LA PERSPECTIVA RELATIVA

Si la tierra o más bien su renta es la retribución de un factor de oferta de tipo rígido; igual se ofrecería a la comunidad, ese factor a precios muchos menores, sosteniendo: “Son los precios de la tierra, y no el precio de la tierra; el que pasa a determinar a los de la mercadería, a los productos”. Se llama “error de composición”, a lo que ocurre con determinadas firmas, o sea puede ser para el conjunto de la industria un gasto derivado del precio; y determinado por el mismo, y no un gasto que determina el precio. Ahora bien, si hay más interesado en un tipo determinado de tierra, y estos interesados son de diversas situaciones económicas los que son más pequeños en estos términos que otros; simplemente no ejercen una influencia apreciable en las rentas de la tierra. En estos planteamientos llevamos a una industria pequeña, que usa una cantidad relativamente escasa o pequeña de un factor, el precio del factor es de una determinante importancia; del precio del artículo; que hace esa industria. Así ara la economía como un factor determinado; que su cantidad es inelástica, o inflexible es más bien el resultado que la causa o razón de los valores, de los diversos productos finales. Los lugares que están en ubicación buena, dan rentas económicas puras, del mismo modo que lo hacen las tierras que son fértiles. Ahora lo que ejerce influencia económica, es el rendimiento de la oferta fija de los solares urbanos; y terrestres agrícolas, al mismo tiempo que influye un impuesto aplicado de un 50 %, que se le aplica a un factor de producción que tiene una oferta que necesariamente no es inelástica, lo que puede efectos definidos, en lo que respecta a su precio mercantil competitivo. En estas líneas si el impuesto que hay, sobre la misma superficie o cantidad de tierra fuera diferente, si lo que se cultiva es trigo o maíz; hay efectos violentos sobre el precio de estos dos bienes, si se les tiende a comparar.

LA OFERTA Y LA DEMANDA DE UN FACTOR

La determinación de la renta de la tierra; en un régimen o un período de tiempo de competencia, por medio de la oferta y la demanda, es solo un caso aplicable a cualquier factor de producción. Además de la maquinaria y mano de obra ocupada en la producción; de estos bienes, pero en el caso de la maquinaria depende de los costos marginales de producción. De modo que en estos planteamientos económicos, la curva de la oferta es verticalmente inelástica. Y positivamente se da, cuando el precio en equilibrio del factor de demanda y de oferta; varían si la demanda sube, al mismo tiempo que si la oferta de ese factor aumenta, el precio mercantil de ese determinado bien decae. En periodos de competencia lo que determina el precio de los bienes; no es mera causalidad, al igual que la distribución de la renta, porque hay fuerzas definidas de la oferta y la demanda, que aumentan la retribución de los factores antes escasos, y que son muy útiles para producir o hacer lo que el público desea adquirir; claro que el precio puede ser alterado de un modo negativo, si hay posibilidades de crear bienes sustitos a estos, o si la gente deja de demandar los bienes que antes necesitaban imperiosamente, entonces la competencia da y quita. De modo que en términos de remuneraciones, los salarios son la retribución del trabajo, o el interés es la observación del capital. De este modo hablamos de beneficios pagados a modos de dividendos, o pasados a la reserva como beneficios no distribuidos, además de la renta de las empresas personales o simplemente los honorarios sean de agricultores, auto-empleados, médicos, etc.

1) EL BENEFICO COMO RETRIBUCIÓN IMPLICITA DE LOS FACTORES: Una parte de los beneficios, se destina a ser simplemente de los propietarios de la empresa, en términos de lo que se cancela para hacer un determinado servicio. Otra parte se distribuye al personal, y otra parte al uso de materiales. Y se le suele llamar “beneficio” a los intereses, las rentas implícitas o salarios, pero son las ganancias de los factores, empleados en sus propias empresas.

2) EL BENEFICIO COMO RESPUESTA A LA INICIATIVA Y A LA INOVACION: Si nos situamos en un contexto donde impera la competencia perfecta, y nuestro futuro lo tenemos fácilmente determinado; y en este contexto tan ideal a los innovadores no se les permite alterar los esquemas, por consiguiente no habrán beneficios de ningún tipo. En estas situaciones tan ideales de equilibrio; los rendimientos implícitos del trabajo y de la propiedad; que son los resultados implícitos del trabajo y de la propiedad que son aportados por los propietarios; que absorberán exactamente todos los beneficios. Ya que lo que ofrecerían los propietarios, son factores que a ellos mismos en sus empresas les dan mucha utilidad. Pero en términos reales la competencia nunca es dada de una manera tan perfecta. Siempre se mantiene la expectativa de que alguien invente una máquina, que revolucione a la producción; una bebida cotizada como la Coca-cola, o una máquina que dé, y por ende a un precio más bajo. La persona que propone todas estas ideas se llama innovador, y Joseph Schumpeter señala que: “No considera como beneficio a lo que corresponde a los salarios de la dirección; porque para él, lo que cuenta como beneficio es el pago de los innovadores y de los iniciadores, o sea estas últimas personas que inician esta revolución.” En las empresas hoy hombres que tiene una remuneración muy baja, y son estos directores los que llevan al negocio; junto con los libros de contabilidad en una industria, o que vigilan el funcionamiento de un proceso de producción, que son personas que poseen una cotización o una demanda muy alta en el mercado; y que van a los empleos u ocupaciones que tiene la mejor remuneración. Al mismo tiempo que el innovador; es el que desea poner en marcha o funcionamiento de actividades, con astucia, originalidad o punto de vista, como lo señala Maxwell en su teoría científica de las ondas; y Sarnoff que la hizo aprovechable comercialmente.

3) EL RIESGO, LA INCERTIDUMBRE Y EL BENEFICIO: Frank Knight señala que: “Todos los beneficios están ligados a la incertidumbre, y pueden ser negativos como positivos. Debido a que la incertidumbre produce una separación, entre lo que la gente espera que suceda; y lo que viene a suceder en realidad. La totalidad de esa discrepancia, resulta ser el beneficio o la pérdida según corresponda”. Frank Knight sostiene que, si se tiende a considerar al beneficio como una retribución de un cuarto factor; como lo son los salarios, es el interés o las rentas y el beneficio es una parte del rendimiento de dichos factores; de modo que todo tipo de persona está sometida de alguna manera, a los beneficios o las pérdidas de las incertidumbres. Ahora si podemos eliminar la incertidumbre; y asumir los riesgos necesarios; el problema de los beneficios no se nos plantea; sino que surge por lo que respecta al mínimo irreducible de riesgo que subsiste. Y desgraciadamente se da la situación, donde las pérdidas son mayores que los beneficios.

4) EL BENEFICIO COMO UN “CRECIMIENTO DEL MONOPOLIO”: El beneficio consiste en las ganancias de un monopolio; mientas que los beneficios de las sociedades después de sumar los impuestos, suman menos de un quinto de las nóminas de salarios.

COMPETENCIA PERFECTA: Debe haber como un mínimo dos vendedores de un producto, entonces en estos términos, planteamos la competencia; porque además deben existir sustitutos parciales de los productos que se ofrecen; inclusive si la firma trata desesperadamente de subir su producción y sus ventas a los precios, que están cotizando públicamente; ni aún así está asegurada la competencia perfecta; definida como: “La competencia donde ningún vendedor, ejerce control alguno del y sobre el precio”. De este modo la curva de demanda, se torna elástica, lo que trae como consecuencia que nadie puede controlar una fracción significativa, del total de ninguna categoría de recursos productivos. Pero muchas empresas; exceptuando a los agricultores pueden subir o bajar sus precios en el mercado sin perder o ganar a los clientes, vemos que las demandas están inclinadas y que existe discrepancia, entre el precio y los ingresos marginales. La competencia imperfecta, es una mezcla entre competencia y monopolio. También cabe señalar que las ventas determinas por la competencia, son determinadas, o son el resultado de una escasez natural.

5) ESCACES PROVODADA Y NATURAL: Si existe un solo dueño o más bien dicho; un productor de una patente importante le convendrá cobrar un precio para limitar su empleo; porque si existe abundancia de esa patente, la oferta es muy amplia y el precio no se torna exclusivo. Si hay una desviación apreciable de la competencia perfecta; le convendrá a usted o al productor tener presente el hecho de que, cuanta más cantidad ofrezca de su factor o producto, más se estropea el mercado. Porque en tiempo o período donde impera la competencia imperfecta, es recomendable limitar a la oferta de sus factores; ya que no es posible alterar en nada la escasez natural y la provocada.

6) GANANCIAS DE MONOPOLIO COMO RENDIMIENTO DE LAS ESCACEZ PROVOCADA: Una parte de lo que se llama beneficio, es el rendimiento que corresponde a una escasez provocada; esto abarca a la renta, los salarios o intereses según los determine el factor o el producto en cuestión; y las relaciones contractuales, para manipular cada situación en particular.

7) ACTITUDES ÉTICAS FRENTE A LOS BENEFICIOS: Los beneficios, son el dividendo o las remuneraciones para la oferta y las pérdidas, el castigo por usar métodos inadecuados, o por gastar recursos en o productos que no tiene demanda. Esto apela a que el empresario; desea obtener el máximo beneficio de los recursos que dispone; cayendo a veces en lo ilegal. Ahora si la competencia es perfecta, el empresario solo se conforma con beneficios corrientes, y no espera extraordinarios.

8) LA INCONMESURABILIDAD DEL BENEFICIO: Si nos planteáramos la situación de hacer dos divisiones, respeto a esta teoría, podemos exponer:

8.1) El rendimiento de la escasez provocada.

8.2) El rendimiento de la renta competencial, de la llamada escasez natural. Quizás, lo único productivo que podamos sacar de esto sería un empleo de tipo más eficaz de los productos.

9) EFECTOS DE LOS IMPUESTOS SOBRE LOS BENEFICIOS: Para estos efectos hacemos las siguientes divisiones:

9.1) Si se promulga una ley gravando los intereses los intereses implícitos de una sociedad anónima; de un modo más grueso que los explícitos que paga a los obligacionistas; es como si uno deja de trabajar una semana, y se bajan los salarios explícitos a los implícitos; y los últimos no pagan como renta personal.

9.2) El caso del impuesto, a los beneficios de los innovadores al hacer triunfar a la renta; que da o que tiene un innovador retirado, no debiera producir efectos inapropiados. Ya que es imposible gravar los resultados de una innovación vieja, sin afectar las consecuencias de una factura. Porque la sociedad confía en la explotación y el mantenimiento, que de parte de un empresario determinado, se le hará a un determinado recurso o bien.

9.3) Si se elevan los impuestos extraordinariamente, la gente irá a los productos que solo les permitan pagar impuestos rutinarios.

9.4) Los beneficios de corte monopolístico pueden haber sido canalizados y aparecer bajo el disfraz, o una máscara de intereses o puedan formarse como salarios altos. Y la mejor medida contra el monopolio, es no transferir sus ganancias al estado; porque si el estado descubre un monopolio ilegal, deberá intercalarlo, claro que la medida de terminar con los beneficios excesivos del monopolio por bajas de precios, parece más sana que la de transferirlas a un sistema de impuestos.

10) ESTIMULOS, EXCEDENTES Y JUSTICIA: Generalmente se le cobran impuestos mayores a las personas, con mayores entradas económicas, para tratar con esto de reducir la desigualdad económica; que con esta medida se logra como resultado: La reducción del riesgo, la desarticulación de esfuerzos, y la sobriedad. Todo proceso de oferta y demanda, de determinación de costos y de preferencias, de productividad de los factores y de su demanda; son en realidad interdependientes; ya que en la planificación de uno; no se debe dejar de lado al otro.

EL COSTO EN RELACION CON LA OFERTA, ES REGIBLE DE COMPETENCIA

No hay misterio alguno en las relaciones procedentes, que está basadas simplemente en el sentido común, y no hay una razón que impida que las aplique el cultivador de trigo, en períodos de competencia, al igual que la empresa que se dedica a trabajar en competencia imperfecta. En los parámetros de competencia perfecta, la situación es distinta, porque en la posición de beneficio óptimo, el ingreso marginal tiene que igualar al costo marginal. Pero como se sabe en este caso, se puede vender tanto como se pueda un producto determinado, a un precio dado. Entonces en competencia perfecta o pura; hay que tomar en cuenta que, el precio de mercado, es para cada uno de los productores pequeños en un dato crucial; porque el ingreso marginal y el precio resultan iguales, sin que baje el precio al subir lo que se está vendiendo; por un producto por igual para todas las unidades vendidas. Un competidor perfecto; es aquel que no teme estropear el mercado y seguirá vendiendo y produciendo mayor cantidad; pero hasta lograr el punto de los costos marginales que empieza a desplazar al precio, vale decir que se debe dar el equilibrio: Costo marginal = precio. En estas condiciones podemos predecir; cual será la oferta de la empresa, a los diversos precios, si conversamos los datos del costo. Por ejemplo, un precio de 100 dólares, conviene hacer solo 9 unidades; ya que al hacer 10, sería peligroso, porque estas unidades de producción no se pueden vender por partes; y porque en esta medida se igualan el costo marginal y el precio. Y si este equilibrio se mantiene en rangos o mediciones, que son consideradas beneficiosas.

LOS COSTOS DECRECIENTES Y LA DESAPARICION DE LA COMPETENCIA PERFECTA

Ahora si la regla se plantea de otro modo; y el precio se define como: El costo marginal, y que este deba ser creciente. Ya que si este se encuentra en decaída, la empresa aumentará su producción. La producción eficaz se va a dar trabajando la enorme producción, en una escala; por eso las empresas que participan de la competencia, tienen a aumentar su producción. Ahora bien, si la empresas que compiten sufren pérdidas, la empresa que disponga de mayor cantidad de recursos; o que hayan cogido la delantera, acabarán a las otras; así terminará la competencia perfecta, y nacerá la competencia monopolística.

REDUCCION DE PERDIDAS A UN MÍNIMO Y CESE DE LA PRODUCCION

Si el precio baja a unos 60 dólares, la empresa puede producir 8 unidades, y solo habrá que cubrir los gastos. Ya que está manipulación de los costos, donde la empresa la hace en el modo que más le convenga. Ahora si hay pérdidas, la igualdad que se mantiene entre el costo marginal, y el ingreso marginal no resultan provechosas. Pero si la empresa produce a largo plazo, ya no se ve forzada a producir con pérdidas; y solo producirán mientras los costos marginales sean iguales al precio. De modo que a largo plazo, la condición de equilibrio de una empresa en competencia perfecta se dará del siguiente modo económico: Costo marginal = costo medio.

FIN.


BIBLIOGRAFIA

ECONOMIA.
AUTORES:
PAUL A. SAMUELSON.
WILLIAM D. NORDHAUS.
EDITORIAL MCGRAW-HILL INTERAMERICANA. ESPAÑA S.A. 1990


CONTABILIDAD 1
AUTORES:
MARIO NICOLINI
RAUL SOTO
SANTIAGO. Y UNIVERSITARIAS DE VALPARAISO. DE LA UNIVERSIDAD CATOLICA
EDICIONES LOM 1998.

DICCIONARIO DE CONTABILIDAD Y FINANZAS.
CULTURAL. S.A.
POLIGONO INDUSTRIAL ARROYOMOLINOS MADRID ESPAÑA 2000.

No hay comentarios.: