martes, 25 de noviembre de 2014

EL ACTUAL TESORO AZTECA DE CHILE




VIAJE LITERARIO DEL SURREALISMO UNIVERSAL; A MÍ ANTI-SURREALISMO PERSONAL

“Aún durante siglos, será surrealista en arte, todo lo que apunte a una mayor emancipación del espíritu.”
André Bretón

Desde mí particular punto de vista, de escritor emergente como me siento y defino; con toda la pasión, e impulsividad que me caracteriza; además del ímpetu y deseo de ser un total vanguardista y rupturista con mí arte y literatura; considero que uno de los deberes del literato, es provocar un quiebre e innovación en las letras; renovando los esquemas clásicos, formales y establecidos, lo que me lleva a plantear mí:

TEORÍA LITERARIA DE LA CONTRADICCIÓN ANTI-SURREALISTA

Porque ya me siento todo un vanguardista, por mí espíritu joven aún, de la generación de los emergentes, los nombro: El Jorge Baradit, la Pamela Jara Rocha, (a quien conocí personalmente), la María José Viera-Gallo, mi coterráneo de Victoria el Francisco Ortega, y el Oscar Belmar; cada uno de ellos con su estilo propio determinado. Ahora me concentro en mí personal tendencia rupturista y vanguardista; de los esquemas en lo que a la narración del género literario del cuento, propiamente tal me refiero; estableciendo en este libro, una tendencia no surrealista, sino anti-surrealista; en la creación del escribir cuentos, sean estos de temáticas actuales, culturales, históricas, folclóricas, cinematográficas, deportivas, de ficción, personales, o simplemente a gusto del autor; en lo que es la innovación del lenguaje, manejo de la forma, y el rompimiento de los esquemas tradicionales formalmente establecidos. Y dicho planteamiento, lo defino como: el iniciar un cuento o relato netamente surrealista, pero en un momento del desarrollo de la narrativa, dar un quiebre literario, y establecer la contradicción; hecho que lleva al lector, a un contexto determinado y posible de una realidad cotidiana o, según sea la referencia, de la obra propiamente tal. En lo que es una interpretación personal, y literaria, no puedo dejar de citar lo que sería una aproximación al estilo del cuento-ensayo. Según las apreciaciones de algunos de mis lectores.
Ya que mi interés va en provocar la innovación, claro que no desde el punto de vista de la plástica, sino desde el punto de vista literario; bueno yo tengo influencias artísticas con mí carrera de diseño gráfico. Porque el surrealismo es un movimiento artístico y literario francés, que nace del dadaísmo. En lo que sí me identifico, es que fue el punto de partida para una serie de manifestaciones del espíritu nuevo, o en mi caso, joven aún, para las mejores mentes, ah ¿cómo estuvo esa?. Y yo rescato las ideas que van a provocar cambios nuevos en la literatura, porque hay un principio del surrealismo que es pertinente citar que dio sentido al movimiento vanguardista: Que es la capacidad imaginativa y la sugerencia de sus construcciones mentales; porque el surrealismo construye de veras una concepción del arte y de la vida. En mí caso rupturista. Claro que no cito el cambio del progreso científico e industrial, porque hay un dicho que versa, “pastelero a tus pasteles”. Ya que al surrealismo yo lo concibo como el nacimiento de una vanguardia literaria, y ahí es donde me identifico; eso sí yo no soy revolucionario o bueno podría ser en el estilo y la forma no tradicional, porque yo no me meto en política; ya que la definición de un poeta surrealista es que no es sabio, no es filósofo, no es político y muy poco médico solo es poeta, especialista del lenguaje, y ahí es donde deja la media…….. Exposición de un nuevo planteamiento literario. Ahora hablemos de surrealismo, derivado del francés surréalisme y en significado sur que es sobre por encima; y réalisme o realismo. (En lo que sí me identifico personalmente, es que soy del sur, de la IX región de la Araucanía, en la ciudad de Victoria, de mí querido y folclórico Chile). Vale decir sobre el realismo, pero eso lo llevo yo a una teoría literaria personal donde sí abordo el surrealismo; ya que cada cuento es producto de mí imaginación desbordada y desaforada, no se asuste amigo lector, si mis cuentos se pueden leer, recogiendo elementos de esta última, y de la realidad cotidiana propiamente tal. Ahora bien el surrealismo o superrealismo; es un movimiento artístico y literario nacido en Francia, con el dadaísmo en el siglo XX. Su padre es el señor André Bretón; claro que en mí caso, nace en Victoria de Chile, y lo que sí rescato de él, es la escritura automática. Que a veces me ocurre, en lo que es la creación literaria propiamente tal, para luego proceder a la corrección y enmendarme la plana a mí mismo: buena metodología de trabajo, que usamos los escritores, ya que da lugar a la corrección del producto de mí acelerada a veces, inspiración. En el terreno literario, el surrealismo supuso una gran revolución en el lenguaje y la aportación de nuevas técnicas de composición, y en ese planteamiento estoy de acuerdo, porque lo mío es una innovación en el género del cuento propiamente tal. El lenguaje se renovó; también desde el punto de vista del léxico dando cabida a campos semánticos nuevos, y la retórica se enriqueció con nuevos procedimientos expresivos, y es en este punto donde yo me identifico, por mí generación literaria de la que yo denomino emergente. La producción literaria del surrealismo, se destacó por una vocación libertaria sin límites; porque enfatiza y destaca el papel del inconsciente en la creación, claro que de una forma más ordenada y seria. Y es ahí es donde la estoy rompiendo, la exaltación de los proceso oníricos, en mí caso en la creación e inspiración; rescatando además elementos del humor, sean estos corrosivos o no, pero yo diría que en mí obra, no hay ironía. La primera fecha histórica del movimiento surrealista es en 1916, año en que André Bretón, precursor, y líder descubre las teorías de Sigmund Freud y Alfred Jarry, además de conocer a Jacques Vache y a Guillaume Apollinaire, con su obra “Las tetas de Tiresis”, que es un drama surrealista; dando a entender que el arte está más allá de la realidad. Posteriormente hay un encuentro con el dadaísmo, liderado por Tristan Tzara, claro que esto lo cito como antecedente histórico; ya que el dadá es inclinado hacia la destrucción nihilista, y el surrealismo a la construcción romántica, relacionados entre sí. Y el término surrealismo y surrealista, proceden de Guillaume Apollinaire, en 1917, (pero yo no soy de eso año por favor), por un programa de mano que escribió para el musical Parade en mayo, siendo una alianza entre pintura y danza, o sea entre las artes plásticas y las miméticas, pero eso no tiene nada que ver conmigo, que quede claro. O como lo planteaba André Bretón, en el primer manifiesto del surrealismo que fue publicado en 1924: “Aquella imaginación que no reconocía límite alguno; ya no puede ejercerse, sino dentro de los límites fijados por las leyes de un utilitarismo convencional; la imaginación no puede cumplir mucho tiempo esta función subordinada, y cuando alcanza aproximadamente la edad de veinte años prefiere, por lo general, abandonar al hombre a su destino de tinieblas”. O como también lo señalo posteriormente André Bretón en su Automatismo psíquico puro: “Por cuyo medio se intenta expresar verbalmente, por escrito o de cualquier otro modo, el funcionamiento real del pensamiento. Es un dictado del pensamiento, sin la intervención reguladora de la razón, ajeno a toda preocupación estética o moral" (Bretón, Manifiestos del surrealismo, Madrid, Guadarrama, 1974, p. 44) Como dato ilustrativo me permito citar a la generación de poetas españoles del 27; que también tuvo sus influencias surrealistas entre ellos destacan: Rafael Alberti, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Miguel Hernández y Juan Eduardo Cirlot. En mi querido y literario Chile, los representantes de la escuela surrealista “La Mandrágora”, fueron: Braulio Arenas, Jorge Casares, y Eduardo Anguita. Pero el poeta más surrealista de todos fue Carlos de Rokha, un surrealista en estado puro, como lo definió Eduardo Anguita. Claro que a mí entender, no puedo dejar fuera de éste estudio a Winétt de Rokha, esposa de Pablo de Rokha. Y como independientes no puedo dejar de citar a Pablo Neruda, Gonzalo Rojas y César Vallejo. En Argentina, y como dato complementario tenemos al gran Jorge Luis Borges, entre mis tantos favoritos; a Julio Cortázar, y a Alejandra Pizarnik; mientras que en México al amigo de André Bretón, me refiero al poeta Octavio Paz. Y desde el punto de vista de la filosofía: "El surrealismo se basa en la creencia de una realidad superior; de ciertas formas de asociación desdeñadas hasta la aparición del mismo, y en el libre ejercicio del pensamiento. Tiende a destruir definitivamente todos los restantes mecanismos psíquicos, y a sustituirlos por la resolución de los principales problemas de la vida”. Y finalizo este prólogo, ensayo, trabajo o estudio como el lector lo desee llamar, de una forma diplomática, académica y caballeresca, porque un caballero no tiene memoria, con mi arte, y mi estilo innovador, haciéndole al lector…una invitación a soñar con mí desbordada, vanguardista, rupturista y anti-surrealista literatura.

Fin

No hay comentarios.: